Cine, política y archivos divx

Claro europeos en pagar pero africanos en todo lo demás...

De todas formas muchas esperanzas veo que tienes, viendo como hace todo este gobierno va a ser una risión ver como intentan controlar esto; y en caso de que lleguen a conseguirlo pues intercambio por correo o servidores como to la puta vida lo he hecho, hasta que vengan a mi casa y revienten la puerta de una patada y me quemen los discos duros :lol:
 
Claro europeos en pagar pero africanos en todo lo demás...

¿Pero de eso qué culpa tiene la industria cultural? Si acaso echale la culpa a las telecos, que ganan dinero por un servicio bastante malo. O a la industria electrónica, que cobra el doble en Europa que en USA por el mismo producto.

Y tú mismo lo dices, si los productos culturales no fueran gratis, aquí nadie tendría ADSL en casa, o estas enormes pantallas de plasma que la gente tiene ahora. Como dijo nuestra querida ministra de cultura, ¿para qué quiere la gente tener 20 megas si no, para el email?


De todas formas muchas esperanzas veo que tienes, viendo como hace todo este gobierno va a ser una risión ver como intentan controlar esto; y en caso de que lleguen a conseguirlo pues intercambio por correo o servidores como to la puta vida lo he hecho, hasta que vengan a mi casa y revienten la puerta de una patada y me quemen los discos duros :lol:

Esperanza ninguna, simplemente veo hacia dónde va la cosa. Todos los países están haciendo leyes en ese sentido, y aunque España será la última en actuar, junto a China, tarde o temprano va a tener que seguir el ejemplo. Y no te preocupes, que ZP no va a poder inventar nada, simplemente se copiarán las medidas francesas o inglesas, las que mejor funcionen.

Si es así, si copian Hadopi por ejemplo, no creo que te revienten la puerta, pero una multa sí que te puede caer. Además le vendrá muy bien a Hacienda ese dinerito, ya verás :lol:
 
Si es así, si copian Hadopi por ejemplo, no creo que te revienten la puerta, pero una multa sí que te puede caer. Además le vendrá muy bien a Hacienda ese dinerito, ya verás :lol:

Mucho me extraña que apunten hacia la referencia más extrema si hasta los propios franceses están acojonados de sacarla a la lulz.

Por cierto ya que estás tan puesto como les va a nuestros amigos gabachos con todo esto del internec ?
 
Feverish rebuznó:
Mucho me extraña que apunten hacia la referencia más extrema si hasta los propios franceses están acojonados de sacarla a la lulz.

Por cierto ya que estás tan puesto como les va a nuestros amigos gabachos con todo esto del internec ?

Hadopi II acaba de ser aprobada. Para finales de año, podríamos tener las primeras sanciones polémicas. Seguro que será muy interesante.

Y la ley francesa no es la más extrema, creo que los ingleses se plantean una aún más dura. De todos modos, haremos lo que el eje franco-alemán diga, para eso volvimos con ZP al corazón de Europa. Y creo que la Merkel se va a poner manos a la obra también, a juzgar por sus últimas declaraciones contra Google Books (otro asunto que me parece bastante escandaloso, por cierto).

Tal como yo lo veo, el problema que tienen los sociatas en esto (en todos los países) es que por un lado, siempre han tenido el apoyo de la industria cultural, y por otro, también el del público joven. Con lo cual se encuentran entre la espada y la pared en este tema. Sarkozy ha sido muy listo promulgando Hadopi, pues ahora tiene a todos los artistas de la ceja franceses apoyándole. Me imagino que en Alemania podría pasar igual.

No me parece bien que se meta tanta caña al usuario final, al fin y al cabo es un pringado que no se lucra y que accede a la cultura "gratis" (esto es, pagando un buen sueldo a los equipos directivos de la telecom de turno, de los fabricantes de sus cachivaches varios, etc. etc.).

El tema está en a quién va a parar el dinero que se paga cuando uno ve una película "gratis". Me parece injusto que con este modelo no vean un duro los creadores de la obra si no fuera por las tan queridas por todos subvenciones. Y creo que eso hay que cambiarlo cuanto antes, pues los efectos de calidad yo creo que empiezan a notarse y mucho.

Y si esto te parece que no es un tema importante para que los políticos se ocupen de él, no sé qué te puede parecerlo. En esto y en el asunto Dolce no entiendo cómo los políticos no han actuado antes.
 
patterson12ref rebuznó:
El tema está en a quién va a parar el dinero que se paga cuando uno ve una película "gratis". Me parece injusto que con este modelo no vean un duro los creadores de la obra si no fuera por las tan queridas por todos subvenciones. Y creo que eso hay que cambiarlo cuanto antes, pues los efectos de calidad yo creo que empiezan a notarse y mucho.

Sólo un pequeño apunte; las subvenciones ya existían muuuuucho antes de Internet, sólo que ahora además, en el caso de los músicos, tienen el Canon, que se podría considerar una "subvención extra" o, como la llaman ellos, "compensación por copia privada".

De todos modos estamos en lo de siempre, que hay que cambiar el modelo porque el mercado ha cambiado, y lo mismo que antes había que tragar por cojones con lo que te vendieran y cómo te lo vendieran ahora el consumidor puede elegir "consumir" como le salga de la real polla, y eso tampoco es. Está claro que si los autores tienen que ganar pasta, si no dudo que sigan trabajando por amor al arte.

Aún así me cuesta entender porqué cojones las productoras de cine se muestran tan reacias a crear un sistema de descarga online "legal", previo pago de, no se, 5 euros por película o algo así, por decir algo. Personalmente estaría encantado de poder descargarme pagando la última de Woody Allen, por poner un ejemplo, con la seguridad de que voy a ver una copia en perfecto estado tanto visual como de sonido, no un puto screener.
 
patterson12ref rebuznó:
Y si esto te parece que no es un tema importante para que los políticos se ocupen de él, no sé qué te puede parecerlo.

La inmigración, el paro, el fracaso escolar, la sanidad, la delincuencia?? :lol:

Hay que joderse

patterspn12ref rebuznó:
Como dijo nuestra querida ministra de cultura, ¿para qué quiere la gente tener 20 megas si no, para el email?

Esta es la misma que dijo que el modelo de negocio ideal era el de los USA y que todos deberíamos volver a los 56 kbps ?

Pionono rebuznó:
...5 euros por película o algo así... no un puto screener.

5€ por querer ver una película via stream? ¿ te parece ese un buen precio de verdad ?

¿ Quien os ha metido la idea de que en internet sólo hay contenido mierdoso de ínfima calidad ? Si hasta te puedes encontrar un Full-Bluray para descargarte hombre, por no hablar de los discos en FLAC; el que ve screeners de mierda es por que quiere o por que le compra a los negros.

Y bueno ya que habláis de subvenciones que os parecen las del cine español; ¿ realmente creéis que no tiene intereses personales la actual ministra de cultura, que es guionista de "cine" ?

Lo que no es normal es que se regalen subvenciones millonarias a cualquier imbécil ( o imbécila más bien por lo de la discriminación positiva ) y luego no se devuelvan o que no se recaude lo suficiente ( que es lo más común que ocurre)entre otras cosas, normal que tengamos la mierda de cine que tenemos.
En fin que país, no tengo nada mas que añadir
 
¿Pero hay alguna forma de que por un lado los autores cobren lo suyo y que por el otro sigamos teniendo lo que se nos ocurra y en poco tiempo?

Por que para mi la grandeza de internet no es que sea gratis, que no lo es, es que tiene un catalogo que ningun videoclub o fnac podra tener nunca.
 
Rarito rebuznó:
¿Pero hay alguna forma de que por un lado los autores cobren lo suyo y que por el otro sigamos teniendo lo que se nos ocurra y en poco tiempo?

¿ Pues como estamos ahora mismo por ejemplo ? Yo no veo a muchos autores pedir por la calle ( o no a tantos como me gustaría )
 
Pionono rebuznó:
Aún así me cuesta entender porqué cojones las productoras de cine se muestran tan reacias a crear un sistema de descarga online "legal", previo pago de, no se, 5 euros por película o algo así, por decir algo. Personalmente estaría encantado de poder descargarme pagando la última de Woody Allen, por poner un ejemplo, con la seguridad de que voy a ver una copia en perfecto estado tanto visual como de sonido, no un puto screener.

Allí está el quid de la cuestión, claro. Mi opinión personal es que tal y como está montado ahora internet, eso sería ruinoso. Los ejemplos acerca de los cuales el bando pro-p2p canta las alabanzas son agujeros negros de dinero, empresas ruinosas, como Spotify, que sobreviven por las expectativas creadas más que por los resultados cosechados.

Ahora mismo Internet es un medio de comunicación caro, que se financia hipócritamente con la zanahoria del "todo gratis". Por un lado la conexión es cara, pues ha requerido fuertes inversiones que las telecos ahora amortizan. Y por otro, las empresas que trabajan en la red tienen muchos gastos y muy pocos ingresos, más allá de resultados puntuales y casi monopolísticos, como google.

Tenemos la idea que se puede vivir de ofrecer contenidos en internet por empresas como rapidshare, cuando sus resultados, aún cobrando unos pocos euros de algunos de sus abonados, son irrisorios y no pagarían ni media película española. Lo cierto es que ahora mismo la industria de contenidos no podría financiar su producción si dependiera únicamente de internet.

El resultado: los que al final acaban llevandose todas las bofetadas son los autores, que por un lado ponen la cama a las telecos y por otro son llamados putas por su propio público. Y alrededor toda una serie de teorías a cuál más variopinta para defender esta situación actual, que me parece a todas luces insostenible.

Desde luego, el camino para solucionar esto no es "eliminar el derecho de autor", como se dice por ahí, sino respetarlo, y conseguir que la industria de contenidos tenga acceso a la parte del pastel que le corresponde.
 
Interesante artículo sobre cómo Hollywood afronta la bajada de ingresos debida a la piratería. Algo que ya comenté en el hilo Cine vs. series

Así que mientras la división cinematográfica estrenaba rotundos fracasos como Más allá de los sueños, Ross lanzó nuevos productos al mercado televisivo y descubrió una mina de oro para todas las divisiones con fenómenos como High School Musical, Hannah Montana o incluso los Jonas Brothers. Y eso es lo que cuenta: menos arte y más atraer a la audiencia.
Menos arte y más atraer a la audiencia. Lo que me preguntaba al inicio del hilo, ¿afectará la piratería a la creatividad y a la calidad del cine? Según James Cameron

el público ha matado el cine con su amor. "Vivimos ese momento en la historia en el que las películas que me gusta hacer van a ser imposibles de realizar. A partir de ahora habrá menos películas, las producciones tendrán un menor alcance y los presupuestos serán menores", añade quien, hasta hoy, es el director de la película más taquillera de la historia, Titanic.
Lo que se traduce en que
apostar a lo seguro, ya sea con franquicias que han demostrado su poder de arrastre (Harry Potter), películas basadas en algo conocido, un remake (Tron Legacy), una novela (Crepúsculo), una serie de televisión (El llanero solitario) u otras marcas como la Barbie, los Legos, el View-Master, el Monopoly y otros juegos de mesa, todos ellos con un filme en ciernes. "Viendo esta cartelera, uno se tiene que preguntar si están en ácido", bromeó el actor Robin Williams.
Resumiendo, mierda y más mierda.
 
apostar a lo seguro, ya sea con franquicias que han demostrado su poder de arrastre (Harry Potter), películas basadas en algo conocido, un remake (Tron Legacy), una novela (Crepúsculo), una serie de televisión (El llanero solitario) u otras marcas como la Barbie, los Legos, el View-Master, el Monopoly y otros juegos de mesa, todos ellos con un filme en ciernes. "Viendo esta cartelera, uno se tiene que preguntar si están en ácido", bromeó el actor Robin Williams.
Pero si es lo que llevan haciendo desde hace años, no creo que puedan arriesgar menos aun. Y si no les funciona quizas es que el publico quiere cosas nuevas y no el enesimo remake de pelicula de terror que ni siquiera tuvo exito en su dia.
 
Mininova cierra. Bueno, no cierra, limita sus contenidos a libre distribución de material con copyright legítimo. Algo que elos le llaman "free", pero que todos sabemos no es lo que buscan los idealistas internautas que comparten material libremente, como hermanos. Así que para ellos sí que cierra, y se despiden simpáticamente en el blog.

Es el resultado de una sentencia holandesa que les obligaba a filtrar contenidos con copyright que evidentemente no puede cumplir, o si cumple, significa igualmente su extinción. Es una más de las noticias que últimamente llueven invariablemente en el sentido que comentaba en mis primeros posts: vamos hacia una ordenación de los contenidos en internet.

Quizás la más importante haya sido la aprobación por el Parlamento europeo de una directiva que en la práctica supone aceptar las leyes anti-descargas francesa y británica. Curiosamente, el Partido Pirata ha votado a favor :lol: También son interesantes las declaraciones cada vez más numerosas en pro de el pago por contenidos de la prensa digital. Incluso los comentarios a los blogs y a las noticias de este tema son menos monocolor, hay lugar para la disidencia.

Internet no es rentable, y ahora que tiene una tasa de penetración aceptable en los hogares, parece que el cambio de modelo es inminente, pero en mi humilde opinión, no en el sentido que muchos gurús creen.
 
Que alguien responda al desalmado de Patterson, por Dios.
 
Todas estas medidas no sirven de nada. Puro terror a la gente que ignora como funciona las cosas. Tecnicamente, es imposible realizar lo que proponen. Asi de claro, y asi de simple y lo dice alguien que trabaja en comunicaciones informáticas.

Para aquellos que se quejan de lo caras las ADSL, habría que recordar que el soporte de las mismas, es el par de cobre, cuya vida está más que agotada. Poco se puede sacar de una tecnología que hace tiempo quedó desfasada.

En España, solo las centrales telefónicas y entre provincias está extendida la fibra óptica.
La culpa de que no esté más extendida, telefonica ha empezado un programa piloto de llevar fibra al bucle de abonado, es del gobierno y del resto de operadoras.
 
Es cierto que soy desalmado, pero eso no afecta a la veracidad de mi post. Simplemente quería mostrar que no andaba tan desencaminado cuando hace seis meses avisaba de que la legislación iba a adaptarse al libre intercambio de contenidos con copyright.

Fuckduck :Bat pone la venda antes de la herida, ¿cómo puede saber que esas medidas no servirán para nada?¿tiene presciencia de superhéroe? Por supuesto que van a servir, para empezar el 95% de la población se acojonará: las madres temerán que les metan una multa por culpa de su hijo, el gañán medio temblará ante la posibilidad de que le corten internet (¿os dáis cuenta, dónde hemos llegado que la perspectiva de que te corten la fuente de tus problemas es vista como una amenaza?).

Fuckduck :Bat me responde con el mismo argumento de seis meses ha: no se pueden poner puertas al campo. Pero noticias como las de mininova o pirate bay demuestran que eso no es cierto, al campo se le pueden poner puertas en forma de leyes y de sentencias judiciales. Todos sabemos que cada vez es más complicado bajarse cosas, rapidshare borra, mininova cierra, la mula ya casi no tiene servidores... Y eso que estas legislaciones todavía están en pañales.

Pero bueno, para no alejarme demasiado de mi intención inicial, os copio un excelente artículo de Jordi Costa en el que con su inteligencia habitual resume la década nada. Link.

Poco después de ser inaugurado el milenio no era raro encontrarse por la calle carteles que anunciaban la más instantánea forma de remember en algún club de moda que, con toda probabilidad, cambiaría de nombre al menos tres veces por semana: "Vuelven los noventa". Los más carcamales de entre la comunidad peatonal podían formularse una pregunta que no dejaba de ser razonable: pero ¿es que acaso hubo en los noventa algo que recordar?, ¿algún tipo de identidad cultural o estética capaz de evocar una época con la fuerza de, pongamos, una patilla quinqui de los setenta o un cardado con mechas modelo Limahl de mediados de los ochenta? Dentro de muy poco nos toca cambiar de década ¿ya?, y los cerebros detrás de esa veloz maquinaria mercadotécnica al servicio de la nostalgia readymade se encontrarán con un problema adicional: la década que dejamos atrás no es que tenga un problema de estética y/o identidad..., lo que no tiene es ni nombre.






El artista y agitador cultural australiano David Art Wales propuso un bautismo ingenioso: the naughties, juego de palabras que conjuraba la fuerza paralizadora del cero �naught significa nada� con el utópico deseo de 10 años marcados por la subversión creativa y la innovación irreverente naughties significa, también, traviesos. Resulta difícil, a pocos pasos de las campanadas, considerar que éstos han sido años traviesos. Lo de años cero o años nada quizá hubiese sido la opción bautismal más fiel a lo que ha sido esta realidad.
A la década no se le puede reprochar descuido en cuestiones de estructura narrativa la cosa se abrió en clave de trauma (el 11-S) y se cierra con el advenimiento de un nuevo Mesías (Obama, una imagen de marca amable, y su Nobel de la Paz), pero lo que falló fue lo de en medio; es decir, la chicha, el contenido: sucumbiendo al simplismo, podría decirse que, entre la caída de las Torres Gemelas y la elevación del político estadounidense, los naughties fueron un buen puñado de vídeos de cucamonas y acrobacias de gatitos encantadores colgados en YouTube. ¿Algo más? He aquí un decálogo, sin pretensión exhaustiva, para orientarse en el desierto (o no) que dejamos atrás. Una chuleta para hacer memoria cuando vuelvan los... años nada.
1. SIN IDENTIDAD
"¿Quién soy?", se preguntaba Jason Bourne minutos antes de sacar la siguiente conclusión: "Ya no quiero saber quién soy". Creado por Robert Ludlum en 1980, esta máquina de matar atrapada en un nubarrón de olvido ha llegado a ser lo más parecido al gran héroe popular de la primera década del milenio, merced a la trilogía de películas que lo han reformulado como relevo de Bond para la era del vacío. Sintetiza el espíritu de su época, de la misma manera que 007 encarnó el sueño húmedo de la virilidad hipertecnificada y agresiva de los años Kennedy. Cuando Paul Greengrass se hizo cargo de la franquicia en El mito de Bourne (2004) y El ultimátum de Bourne (2007), la forma se convirtió en la mejor expresión del fondo: estética de teleobjetivo, hiperrealidad en tonos metálicos y, sobre todo, un concienzudo desecado de toda ironía y todo sentido lúdico.
2. SIN SENTIDO
Aunque su parroquia de fieles ha ido ajustando su número a las selectivas dimensiones del círculo de iniciados, la serie Perdidos ha sido el más claro intento de formular una gran mitología unificadora en esta década. Su estructura narrativa -entre la complejidad fractal y los juegos del posmodernismo literario-, sus estrategias de propagación vírica en el imaginario colectivo -alentando teorías e interpretaciones paranoicas- y su épica, fundamentada en la búsqueda de sentido por parte de un puñado de personajes sin brújula en el espacio-tiempo, han hecho de ella una perfecta metáfora multiuso para estados de perplejidad general. En Barcelona, el Bharma (calle Pere IV, 93), club temático sobre el mundo lost, se presenta como el último bar del universo donde seguirá estando bien visto hablar del tema tras el cambio de década y el fin de la serie.
3. SIN PROTECCIÓN
Según la periodista Patricia Godes, ésta "ha sido la década de la idiocracia: el incompetente, el necio y el drogado han accedido a puestos de responsabilidad y han podido tomar decisiones asesinas e ilógicas contra el medio ambiente, la sensatez, la decencia, el buen gusto y la misma supervivencia de la especie con toda impunidad. Una niña recién nacida puede ser bautizada con nombres como Seila sin que nadie diga nada". También han sido años clave en la transformación de los circuitos de distribución y consumo de la cultura. La industria musical ha sido la primera en mutar, pero el resto -el cine, los libros- aguarda turno. Una época de microfenómenos, modas efímeras, grupos forjados y quemados en MySpace y chorradas convertidas por YouTube y afines en fenómeno global: verbigracia, el fenómeno de los vídeos de surtidores elaborados con Happy Mentos y Coca-Cola.
4. SIN PUDOR
La imposibilidad de encontrar refugios en un clima de intemperie moral ha tenido como consecuencia (o daño colateral) la emergencia de un nuevo narcisismo que ha revelado su lado más o menos oscuro en la dictadura del Yo que se expande en las poéticas de Fotolog y algunos acantilados del ensimismamiento de la geografía bloguera. El pudor ha pasado a mejor vida y el lenguaje de la emoción ha ganado el pulso a la razón en una ofensiva marcada por el exceso de melaza. Tampoco hay que ser negativos: la impudicia contemporánea también ha cristalizado en excelentes tebeos autobiográficos (Persépolis, Metralla, María y yo, los diarios de Lewis Trodheim...), en dispares ejercicios de narración espectacular en primera (o primeras) persona?(s) (Monstruoso, Redacted, REC) y en una obra cumbre como Paranoid Park, de Gus Van Sant.
5. SIN DOGMAS
(NI TORRES DE MARFIL.)
"El director de cine ya no es esa figura bíblica que baja de la montaña cada cierto tiempo y entrega a los fieles su última obra para, acto seguido, volver a desaparecer en las cumbres", señala Nacho Vigalondo, director de Los cronocrímenes, una de las películas que ofrecen un nuevo paradigma de arte portátil, perfectamente equipado para sobrevivir en un nuevo contexto donde las viejas barreras entre creador y consumidor se han abolido. Casos como el de Vigalondo o, en el panorama internacional, J. J. Abrams (Perdidos, Misión imposible III, Star Trek XI) esbozan el perfil de un nuevo modelo de creador que tiene poco que ver con el arquetipo de artista encerrado en su burbuja particular. "Una figura como la de Abrams habría sido impensable hace unos años", añade Vigalondo, "alguien a quien reconoces como autor, aunque lo que haga sean series, remakes, secuelas... La frontera que separaba al autor del mercenario se rompe".
6. SIN PATRIARCADO
La ensayista y gurú de la mercadotecnia Faith Popcorn propuso que el nuevo milenio tendría que ser rebautizado como el EVEolennium, o, lo que es lo mismo, el milenio de Eva, la era en la que se desarticularía un patriarcado que ha ejercido su asfixia sobre el poder de lo femenino desde el mismo origen de la cultura occidental. Bajo esta luz, el éxito de El código Da Vinci ya no parece responder tan sólo a las gratificaciones de la literatura barata: el best seller de Dan Brown pinzó el nervio del presente y, de hecho, invita a pensar en surtidas variaciones de esa reivindicación de la diosa madre en la estructura profunda de un buen número de obras de ficción de esta década, desde Caótica Ana (Julio Medem, 2007) hasta Ágora (Alejandro Amenábar, 2009), pasando por Anticristo (Lars Von Trier, 2009) y la popularización de una heroína tan a la medida de los tiempos como Lisbeth Salander, coprotagonista de la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.
7. SIN FUNDAMENTO
Toda década genera sus tópicos, ideas elementales que calan en la colectividad y son repetidas como un mantra bajo la esperanza de que algo cuaje en certidumbre. En los años nada han hecho fortuna frases del tipo: "El mejor cine está en televisión", "La novela negra vuelve a molar (especialmente, si es nórdica)", "Los superhéroes son más humanos que nunca" o "Los videojuegos se colocan a la cabeza de la industria del ocio". No hay mejor antídoto que acorazarse frente al alud de ideas recibidascon una muralla de desconfianza y sentido común, aunque en la base del tópico siempre suele apuntar el hocico de una verdad. También existe la opción de recurrir a argumentos para rebatir estos neodogmas: sin ir más lejos, la edición en Criterion de la caja de DVD The zorra de mi madre of television demuestra que la edad de oro de la mal llamada caja tonta ya tuvo lugar... ¡¡en los años cincuenta!!
8. SIN ALEGRÍA
Probablemente, uno podría contar con los dedos de una sola mano (o con los dedos de media mano) las risas que estallan en las circunspectas bocas de los personajes de las sagas Crepúsculo o Harry Potter. Los naughties no han sido años de cachondeo, ni siquiera de discreta mofa o educada befa: la gravedad ha sido el único valor capaz de cotizar en Bolsa mientras todo se desmoronaba alrededor. Otro fenómeno sintomático: la lectura de Batman propuesta por Christopher Nolan, Batman begins (2005) y El caballero oscuro (2008), es el perfecto negativo de esa serie de los sesenta que usaba la onomatopeya como chispeante efecto de posproducción pop y sepultaba de ridículo al Hombre Murciélago y a su escudero en minishorts. "Ha habido una obsesión por humanizarlo todo, mientras, paradójicamente, asistíamos al fracaso de la identidad", diagnostica el cineasta Nacho Vigalondo.
9. SIN CRITERIO
La escena musical ofrece una buena imagen a escala de lo que, en términos generales, ha dado de sí la cultura de la década: una escena del crimen en cuyo centro figura el cadáver de la exigencia. Según Kiko Amat, autor de la novela Rompepistas, "si miramos al mainstream, ha habido un empeoramiento abismal desde los noventa. Sólo hace falta ver las portadas de las revistas inglesas. Todos los grupos que se postulan como gran esperanza del pop blanco (desde los Strokes hasta Arctic Monkeys, The Hold Steady o Fleet Foxes) en los años sesenta, setenta y ochenta hubieran sido de tercera fila: son derivativos, copias hechas con una cuarta parte del talento del original, y sobreamplificadas por los medios de una manera inaudita hasta ahora. Esta década nunca dio sus equivalentes a Specials, The Jam o Who".
10. SIN MADUREZ
En los naughties ha habido muchas bajas prematuras y dolorosas (desde Sergio Algora hasta Francisco Casavella, pasando por David Foster Wallace y Antonio Vega... y mejor dejar de contar, para no ponernos lúgubres), pero el nada codiciable trono de mártir de la época lo ocupa, sobre las nubes que cubren Neverland, Michael Jackson, icono de una era de la inmadurez que ha dado paso a otra cosa: Hannah Montana, los Jonas Brothers, Demi Lovato y toda suerte de ídolos de síntesis que parecen reivindicar el equilibrio entre la artificiosidad máxima y el espejismo de autenticidad. Pasará un tiempo prudencial antes de que se reconozca a Hannah Montana, la película como forja de un arquetipo futuro: encerrarse con un solo juguete (o con toda una colección de ellos) en un parque temático es el pasado; el futuro es saber compaginar sin problemas el maquillaje cegador y el ordeñado de vacas.

Evidentemente un crítico sometido al posible escarnio público de los comentaristas no se atreverá a decir algo como lo que yo voy a decir, pero ¿no os extraña que el vacío creativo de la década coincida con el apogeo de internet y sus descargas libres?

Mi tesis es que están intimamente relacionados. Internet ha supuesto una corrosión de los fundamentos crematísticos del mundo de la cultura, y las energías se han focalizado más en la sangría de ingresos que en la producción cultural. Pero Internet también ha minado el concepto mismo de autoridad cultural, exponiéndonos a una cantidad ingente de contenidos de todo tipo y condición que simplemente no puede ser asimilada. Eso ha creado la confusión a la que se refiere Jordi Costa en su artículo.

Durante esta década, hemos descubierto las grandes posibilidades que nos ofrece internet, a costa en muchos casos de la misma posibilidad de supervivencia de una industria cultural atractiva. Parece que ha llegado el momento de ordenar y seleccionar los aspectos más atractivos de este nuevo medio, concluyendo así la década de la nada.
 
No es que este muy de acuerdo con lo que dice Costa, sobre todo con lo de los grupos (que estan elegidos de forma un poco premeditada) y con eso ultimo de la menor creatividad por culpa de internet.

Lo que si que es cierto es que desde la llegada del p2p la musica se escucha de forma mucho mas superficial que antes, y raro es el caso en que alguien llega a aprenderse el nombre de alguna cancion de un grupo nuevo que le gusta, a no ser que le guste mucho.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
No es que este muy de acuerdo con lo que dice Costa, sobre todo con lo de los grupos (que estan elegidos de forma un poco premeditada) y con eso ultimo de la menor creatividad por culpa de internet.

Pero es que eso último no lo dice Costa, lo digo yo y porque su texto me lo sugiere. Creo que ahora mismo nadie se atrevería a decir algo así en público, so pena de perder muchos seguidores/lectores/comentaristas.

La última hora es que el cambio de paradigma llega a España: Cultura bloqueará las páginas de enlaces P2P. Cuelan la medida en un paquete que poco tiene que ver con el tema, a ver si así se nota menos :lol:

Iría al subforo política a dar una opinión disidente del tema, pero el nivel de retraso por ahí es desolador.
 
patterson12ref rebuznó:
Pero es que eso último no lo dice Costa, lo digo yo y porque su texto me lo sugiere. Creo que ahora mismo nadie se atrevería a decir algo así en público, so pena de perder muchos seguidores/lectores/comentaristas.

La última hora es que el cambio de paradigma llega a España: Cultura bloqueará las páginas de enlaces P2P. Cuelan la medida en un paquete que poco tiene que ver con el tema, a ver si así se nota menos :lol:

Iría al subforo política a dar una opinión disidente del tema, pero el nivel de retraso por ahí es desolador.

Otros que no se enteran de que va el negocio. Bloquear, van a bloquear poquito.
 
patterson12ref rebuznó:
La última hora es que el cambio de paradigma llega a España: Cultura bloqueará las páginas de enlaces P2P. Cuelan la medida en un paquete que poco tiene que ver con el tema, a ver si así se nota menos :lol:

Eso ya se lo oí alguna vez a un juez, que iba a cerrar la web del Emule. Me encantará ver cómo hacen eso, demuestran no tener ni puta idea, como siempre...

Por cierto, ayer manifestación de artistos españolitos amenazando con un ultimátum al Gobierno si no hace algo antes de final de año :shock:. Y Rosario Flores, creo que fue, diciendo que van a tener que vivir en la calle. Rosario Flores, eh. Hace falta tener poca vergüenza para decir eso una tía así, sabra esa mierdosa lo que es pasar hambre en su puta vida. Que me lo diga un técnico de sonido, pues mira me callo porque esos sí que son los principales afectados, pero ella... anda y que le den por culo. Sólo por eso me voy a bajar toda su discografía, aunque no me interesa un pimiento. Y lo de Loquillo también estuvo bien, sobre todo esta perla: "Llegará un momento que los músicos españoles tengamos que grabar en discográficas en el extranjero". Y se quedó tan ancho, cuando todos sabemos que desde hace muchos años un sinfín de artistas graban sus discos en Londres, Miami, etc, etc, etc, empezando por Alejandro Sanz, el superventas número 1 y firmante del manifiesto, que hace que no graba en España... la tira de tiempo.

Pero si es que con defensores así y razonamientos parecidos como coño no va la gente a piratearse hasta los higadillos... :53
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Por cierto, el video que hay al final del siguiente post es interesante. Eso si, dura 18 minutos, pero hay que verlo entero. Y de hecho la cita que aparece al inicio del post (que tambien sale en el video) se acerca mucho a lo que decia patterson del vacio creativo con lo que no estaba yo de acuerdo.

https://rinzewind.org/archives/2009/12/01/argumentos-centenarios-para-negocios-agonizantes/

Ya, bueno, a mí me parece igual de gilipollas el argumento poco elaborado de ese señor.

Además, yo no digo que vaya a darse un vacío creativo, digo que ya se ha dado, como demuestra el consenso de la crítica y del público respecto a la calidad artística de la última década. Espero que no me neguéis ese consenso ahora. Mi hipótesis es que ese vacío creativo se debe en una parte sustancial al advenimiento del todo gratis en la internec.

En cuanto a piobobo, a mí personalmente me aburren ese tipo de argumentaciones ad hominem, me parecen el grado cero del pensamiento. Y creo que precisamente la mejor manera de evitar la justificación de las subvenciones es devolver a la industria cultural el control de su producto, y que ella solita decida si cobra o no por un determinado producto, y cuánto cobra por el, como cualquier otra industria. Hasta entonces, el debate estará viciado.

Luego está esto tan gracioso de la Asociación de Internautas. ¿De dónde cojones han salido? Porque yo soy internauta y no me siento representado por ellos.
 
Espero que no me neguéis ese consenso ahora.

Bastante subjetiva esa apreciacion. No hay una gran diferecia de calidad en las dos ultimas decadas. A las listas por decadas me remito.
 
Atrás
Arriba Pie