Pues interesantísima la notícia que acabo de leer acerca de un
estudio sobre Bittorrent hecho por un equipo de investigadores (franceses, cómo no

).
Aquí un resumen en español. Me parece fundamental que por fin llegue a la prensa un estudio científico serio, sin atajos lógicos hacia el campo prop2p basados en asunciones, encuestas sesgadas y falacias argumentativas.
Yo destacaría tres resultados del estudio. Primero, el mito del anonimato en las redes p2p se relativiza mucho. Algo por otro lado que es de perogrullo, la ficción del anonimato en la red siempre me ha parecido más falsa y peligrosa que el asumir la idea que toda identidad es trazable de una manera u otra en la red. Los piratas insisten en esa ficción del anonimato dentro de ese pack de idealismo protecnológico, que sinceramente ya me aburre, como argumento en favor de unas descargas supuestamente no perseguibles. Bueno, pues eso no es verdad.
Segundo mito, la "comunidad pseudohippy de usuarios que comparten". El estudio demuestra que son unos pocos los que concentran los archivos pirata, algo a lo que ya hice referencia en este mismo hilo.
Sólo 100 usuarios aportan el 30% del contenido descargable, y 1.000 aportan el 60% Lo cual hace fácilmente decapitable el pirateo, con lo que otro mantra del p2p se ve seriamente cuestionado, el famoso "ponerle puertas al campo". Curioso, los seeders se concentran en Europa occidental, lo cual hace todavía más fácil actuar contra el pirateo cuando se decida que eso es conveniente políticamente.
Tercero, España líder del pirateo. Por fin somos vanguardia mundial en algo

Según el estudio, más del 30% de los contenidos están en español.