No vaya a liarse, que usted ha dicho que la transmisión de la información es mala, y yo le digo que es óptima: no hay transmisión de información. Hay un mandato desde los medios, un SMS, y a pincharse. ¿No es perfecto? ¿hablamos de publicidad y divulgación? porque supongo que nuestro publicista de guardia en el foro nos diría que el orgasmo de la publicidad es que la tele diga "compre mierda de perro" y el televidente esté esa misma tarde comprando mierda de perro. Nadie va al médico a preguntar que para qué es, simplemente van y la compran.
A lo mejor no está siendo así y vivo en un mundo mágico paralelo.
El que lía conceptos es usted. Yo me refiero a cómo llega la información muy mal explicada, no del canal de comunicación. Y usted me habla del canal SMS y para otra cosa que no es información, sino una cita para vacunarse. Es como si usted ma habla de la cita de la ITV y yo le estoy hablando de las ventajas de revisar un vehículo y de lo mal que informan los ingenieros de los fabricantes de vehículos de las ventajas de tener revisado periódicamente un vehículo. ¿Se lo he aclarado ya con esta analogía?
No, no acepta pulpo, sino que se lo come crudo y me pide otro. A ver si estamos o no, que le acabo de dar en los morros por subnormal.
Uy sí, menudo sopapo.
Población de riesgo: a vacunar, mayor beneficio que riesgo.
Población no de riesgo: no vacunar, mayor riesgo que beneficio.
Opción covisubnormal: vacunar a todo el mundo because potatoes, lo digo yo y punto, aunque esté perfectamente claro que el bicho se reparte igual esté uno vacunado o no.
Si quiere le hago un diagrama o algo.
No, se lo hago yo, que veo que sigue sin captar los conceptos base, o como sospecho, negarse a captarlos.
- Población de riesgo a vacunar para que si se contagia no desarrolle la enfermedad que le pone en riesgo.
- Población de no riesgo, vacunada para tampoco desarrollar la enfermedad y evitar que le llegue a la población de riesgo que puede desarrollar la enfermedad.
No desarrollar la enfermedad es la clave de la vacunación. Y que las vacunas sirven para eso se ve al ver que en estos últimos meses, los hospitales han dejado de estar saturados de enfermos a partir de la vacunación.
Que esto siga siendo así con esta nueva variante, está por ver.
Tiene sentdo entonces: fulanito tiene piojos, así que toda la clase tiene que tratarse preventivamente en vez de aislar a fulanito.
Exacto. Es por eso que la gente compra champú antipiojos para sus hijos cuando hay un caso en una guardería o clase.
Es más, hay que tratar a toda la humanidad. Además, son piojos que se cargan a los abuelos, así que hay que tratar a fulanito aunque no lo tenga, aunque el tratamiento le pueda dejar calvo porque no se sabe qué efectos secundarios tiene. Un win win su comparación, me quito el sombrero.
Usted omite que antes de comercializar el champú (o las vacunas) se hayan hecho los ensayos pertinentes para aprobar su comercialización. Ah, vale, que usted no se los cree. De acuerdo. Me parece perfecto. La comunidad científica internacional y las agencias sanitarias sí se los han creído.
Terapia génica, parece que me ha podido la ira. ¿Es una terapia génica o no?
A ver qué nos dice la NIH sobre ello, que creo que se lo podrá aclarar mejor que yo.
La terapia génica es una técnica en la que se emplean uno o más genes para tratar, prevenir o curar una enfermedad o trastorno médico.
www.genome.gov
La terapia génica es una técnica experimental para tratar enfermedades mediante
la alteración del material genético del paciente. Con mucha frecuencia, la terapia génica consiste en la introducción de una copia sana de un gen defectuoso en las células del paciente.
Como le he comentado antes, aquí no se altera el material genético de las células. Se coge una información codificada de una proteína en RNAm del virus.
No introducimos un gen (DNA)
Ese RNAm lo leen y transcriben las mitocondrias para fabricar proteínas que no son las que fabrica el organismo, y ésta se excretan para que el sistema inmune las estudie y cree los anticuerpos. Ésa es la novedad que aporta esta vacuna. Por eso el laboratorio que inventó el sistema se llamaba ModeRNA.
No se coge un gen de un virus para mezclarlo con un el material genético de una célula y crear una mutación genética del paciente. ¿Lo capta ahora?
Confirme, e indique los riesgos a largo plazo.
Pues viendo la escasa incidencia de síntomas secundarios por la vacuna, y la escasísisima incidencia de muertes, todas ellas provocadas en su mayor parte por contraindicaciones de los excipientes de la vacuna,y no por la vacuna en sí, no confirmo, pero aventuro que pocos riesgos, teniendo en cuenta que se está vacunando a varios cientos de millones de personas en todo el mundo.
Mucho más beneficio en las muertes evitadas que las SUPUESTAS muertes producidas. Digo supuestas, porque se basan ustedes en sospechas e interpretaciones no basadas en datos objetivos con un mínimo de rigor. Y aunque no lo sean, desde luego, el balance beneficio/riesgo supera sus reticencias.
Bueno, no, no se sabe nada porque es un ensayo clínico.
¿Es un ensayo clínico?
No, es una campaña de vacunación.
Por otro lado le informo que todos los medicamentos y vacunas tienen su fase de seguimiento de posibles reacciones adversas y etapa de farmacovigilancia en la postcomercialización. Hasta un ibuprofeno genérico que saque un laboratorio.
No es extraño que se haga lo mismo con una vacuna novedosa y que se tuvo que investigar aprisa y corriendo.
Sí, claro, vale, pero decían que si el 90% y ahora resulta que hay que meterse otro viaje extra que, como ya están diciendo, se deja follar por Dios Omicron a pelito.
¿Qué quiere decir esto? pues lo de antes, que una cosa es la paja mental que usted tenga como hombre de siensia, y otra cosa es la realidad que, puta ella, le da en los morros.
No sé si tendré pajas mentales como hombre de ciencia. Pero usted creo que sigue sin leer lo que escribí sobre cómo interpretar la eficiencia en una vacuna y que no tiene nada que ver con sus interpretaciones.