Dj pastis, una mente privilegiada.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema edunacle
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Asta rebuznó:
drbanner rebuznó:
Asta rebuznó:
Ayer, en Hospital Central, una cría de 15 años quedó paralítica de ambas dos piernas por arrojarse a una piscina tras ingerir sangría con MDMA.


:lol: :lol:
ya, y uno veía hormigas.

Curiosa serie que los médicos son como padres consejeros
Y el otro veía "la vida azul". :lol:

Pero la tupamara pierde al bebito y Rusti intenta engañar a Teresa con una foto de champú. Es un drama de dimensiones épicas que, si lo ves tomando 250 gramos de cebollitas en vinagre, lo flipas a chiribitas.
Probadlo: Hospital Central+Cebollitas en vinagre y...¡SUBIDOOOON!
:lol: :lol: :lol:

esa serie es la polla... sobe todo porque ni hay esas enfermeras y ni mucho menos esas señoritas medico.

Con el culo de "mi" Conchi (la jefa de Enfermeras) podria dotarse de una plantilla entera de enfermeras a La Paz.....
 
yo la veo porque me ponen berraco estos morros

laura_470.jpg
 
Asta rebuznó:
Ayer, en Hospital Central, una cría de 15 años quedó paralítica de ambas dos piernas por arrojarse a una piscina tras ingerir sangría con MDMA.

Yo tambien lo vi y me parti el culo, se nota q nunca han visto a alguien puesto de MDMA. Parecia mas bien q fueran de setas o de tripis.


moriarty rebuznó:
por cierto; todavia no has dado NI UN SOLO DATO QUE DEMUESTRE LA BONDAD E INOCUIDAD DEL MDMA.

Ok, aki lo tienes:


TRES REPUTADOS CIENTÍFICOS CONCLUYEN QUE EL 'ÉXTASIS' NO ES MALO A LARGO PLAZO. DICEN QUE LOS PROBLEMAS QUE CAUSA SE DEBEN A LA FALTA DE SUEÑO EN LA FASE DE LA ADOLESCENCIA // UN ESTUDIO MINIMIZA LOS RIESGOS DEL ÉXTASIS
EL MUNDO y EL PERIÓDICO DE CATALUÑA, 03/09/2002

«El éxtasis es una droga que provoca efectos devastadores», repiten machaconamente los científicos. Y, en éstas, tres reputadísimos investigadores salen diciendo que el consumo de las pastillas en cuestión no representa un peligro para la salud. Los responsables de la polémica son tres eminencias en el campo de la psicología: el británico doctor Jon Cole, especialista en comportamientos adictivos; el también británico Harry Sumnall, de la Universidad de Liverpool, y el estadounidense Charles Grob, director de la división de psiquiatría infantil y adolescente en el Centro Médico Harbor-UCLA de California. En un artículo publicado en El Psicólogo, la revista que edita la Sociedad Británica de Psicología, aseguran que el consumo de éxtasis no representa un peligro a largo plazo.

El éxtasis, se ha dicho mil veces, afecta a unas células del cerebro responsables de la producción de serotonina, una sustancia química que influye sobre el estado anímico. Pero según los doctores Cole, Sumnall y Grob, lo que provoca en realidad el consumo de MDMA, nombre científico por el que se conoce al éxtasis, es el deterioro de las fibras nerviosas de las células cerebrales que regulan la producción de seratonina, y no de las células en si mismas. Tal precisión es muy importante ya que, según sostiene el trío de sabios, las fibras nerviosas se regeneran, con lo que la droga no provoca lesiones irreversibles. En otras palabras: a largo plazo, el consumo de éxtasis no genera daños cerebrales.

Pero, por si no fuera suficiente, los tres científicos van todavía más lejos. Siempre desde las páginas de El Psicólogo, se atreven a asegurar que la mayoría de los muchos estudios sobre el éxtasis realizados a partir de 1995 están plagados de errores. Y afirman también que la práctica totalidad de las investigaciones que se han hecho en torno a esta droga dejan entrever los prejuicios que los científicos tiene contra ella.

Así, Cole, Sunmall y Grob acusan a sus colegas de haber quitado importancia a las investigaciones que concluían que el consumo de éxtasis no provoca efectos a largo plazo. Según denuncian, aunque son muchos los estudios que se han llevado a cabo en torno al MDMA, sólo se ha informado detalladamente de aquellos que arrojaban datos sobre los supuestos efectos devastadores que acarreaba el tomar éxtasis.
Además, según afirman los tres expertos, muchos de los problemas psicológicos que algunos científicos han observado en los jóvenes que consumen éxtasis pueden ser producto de la edad adolescente por la que están pasando los chavales y no de la droga en si misma. Hay que tener también en cuenta, dicen, que la mayoría de los consumidores de éxtasis suelen tomar también otras drogas, por lo que es muy difícil separar los daños que provoca una de los que causa otra. Y, por si no fuera suficiente, algunos de los efectos en la salud que según algunos estudios provoca el MDMA son en realidad atribuibles, según los polémicos Cole, Sunmall y Grob, a la falta de sueño y las muchas horas de baile que los consumidores de éxtasis suelen acarrear sobre sus espaldas.
 
Dr James Moriarty rebuznó:
esa serie es la polla... sobe todo porque ni hay esas enfermeras y ni mucho menos esas señoritas medico.

Con el culo de "mi" Conchi (la jefa de Enfermeras) podria dotarse de una plantilla entera de enfermeras a La Paz.....

Pásate por la 11 del Ramón y Cajal y me cuentas.
Sé de buena tinta que una celadora y una auxiliar de enfermería no se ponen bragas para no marcar tejido. :lol:
Y a la jefe de Prensa y Relaciones Públicas, la llaman "la braguillas".
Los hospitales...un putiferio descomunal.

AbrMayvilches.jpg

Me voy a hacer unos dátiles... :lol:
 
Dj. EniGmA rebuznó:
Asta rebuznó:
Ayer, en Hospital Central, una cría de 15 años quedó paralítica de ambas dos piernas por arrojarse a una piscina tras ingerir sangría con MDMA.

Yo tambien lo vi y me parti el culo, se nota q nunca han visto a alguien puesto de MDMA. Parecia mas bien q fueran de setas o de tripis.

Iban de sangría mezclada con tripis y mdma
 
Asta rebuznó:
AbrMayvilches.jpg

Me voy a hacer unos dátiles... :lol:

Este tio estoy harto de verlo por la noche en Aguilas (Murcia) porque es de alli y si os sirve de consuelo el tampoco folla :lol: :lol: :lol: y eso que sale en la tele.
 
Asta rebuznó:
midgär rebuznó:
ayer echaron la diligencia, hijos de puta :x
La tengo en DVD, zorra.

Y "antedier", Tierra de Faraones.... :oops:

Tierra de Faraones la clave en dvd cuando aun se podia piratear polanco tv junto con rebelion a bordo, ivanhoe, etc. Mp para peticiones :oops:
 
deividi rebuznó:
Asta rebuznó:
Este tio estoy harto de verlo por la noche en Aguilas (Murcia) porque es de alli y si os sirve de consuelo el tampoco folla :lol: :lol: :lol: y eso que sale en la tele.

Y yo también lo he visto mil veces por Murcia (soy de allí).
Desconozco si folla, y más desde que le dio por engordar diez kilos, pero el caso es que le da morbo a muchas de las tías carrozas que conozco.

En fin, un intento fallido de George Clooney :oops: :oops: :oops:
 
Dj. EniGmA rebuznó:
Asta rebuznó:
Ayer, en Hospital Central, una cría de 15 años quedó paralítica de ambas dos piernas por arrojarse a una piscina tras ingerir sangría con MDMA.

Yo tambien lo vi y me parti el culo, se nota q nunca han visto a alguien puesto de MDMA. Parecia mas bien q fueran de setas o de tripis.


moriarty rebuznó:
por cierto; todavia no has dado NI UN SOLO DATO QUE DEMUESTRE LA BONDAD E INOCUIDAD DEL MDMA.

Ok, aki lo tienes:


TRES REPUTADOS CIENTÍFICOS CONCLUYEN QUE EL 'ÉXTASIS' NO ES MALO A LARGO PLAZO. DICEN QUE LOS PROBLEMAS QUE CAUSA SE DEBEN A LA FALTA DE SUEÑO EN LA FASE DE LA ADOLESCENCIA // UN ESTUDIO MINIMIZA LOS RIESGOS DEL ÉXTASIS
EL MUNDO y EL PERIÓDICO DE CATALUÑA, 03/09/2002

«El éxtasis es una droga que provoca efectos devastadores», repiten machaconamente los científicos. Y, en éstas, tres reputadísimos investigadores salen diciendo que el consumo de las pastillas en cuestión no representa un peligro para la salud. Los responsables de la polémica son tres eminencias en el campo de la psicología: el británico doctor Jon Cole, especialista en comportamientos adictivos; el también británico Harry Sumnall, de la Universidad de Liverpool, y el estadounidense Charles Grob, director de la división de psiquiatría infantil y adolescente en el Centro Médico Harbor-UCLA de California. En un artículo publicado en El Psicólogo, la revista que edita la Sociedad Británica de Psicología, aseguran que el consumo de éxtasis no representa un peligro a largo plazo.

El éxtasis, se ha dicho mil veces, afecta a unas células del cerebro responsables de la producción de serotonina, una sustancia química que influye sobre el estado anímico. Pero según los doctores Cole, Sumnall y Grob, lo que provoca en realidad el consumo de MDMA, nombre científico por el que se conoce al éxtasis, es el deterioro de las fibras nerviosas de las células cerebrales que regulan la producción de seratonina, y no de las células en si mismas. Tal precisión es muy importante ya que, según sostiene el trío de sabios, las fibras nerviosas se regeneran, con lo que la droga no provoca lesiones irreversibles. En otras palabras: a largo plazo, el consumo de éxtasis no genera daños cerebrales.

Pero, por si no fuera suficiente, los tres científicos van todavía más lejos. Siempre desde las páginas de El Psicólogo, se atreven a asegurar que la mayoría de los muchos estudios sobre el éxtasis realizados a partir de 1995 están plagados de errores. Y afirman también que la práctica totalidad de las investigaciones que se han hecho en torno a esta droga dejan entrever los prejuicios que los científicos tiene contra ella.

Así, Cole, Sunmall y Grob acusan a sus colegas de haber quitado importancia a las investigaciones que concluían que el consumo de éxtasis no provoca efectos a largo plazo. Según denuncian, aunque son muchos los estudios que se han llevado a cabo en torno al MDMA, sólo se ha informado detalladamente de aquellos que arrojaban datos sobre los supuestos efectos devastadores que acarreaba el tomar éxtasis.
Además, según afirman los tres expertos, muchos de los problemas psicológicos que algunos científicos han observado en los jóvenes que consumen éxtasis pueden ser producto de la edad adolescente por la que están pasando los chavales y no de la droga en si misma. Hay que tener también en cuenta, dicen, que la mayoría de los consumidores de éxtasis suelen tomar también otras drogas, por lo que es muy difícil separar los daños que provoca una de los que causa otra. Y, por si no fuera suficiente, algunos de los efectos en la salud que según algunos estudios provoca el MDMA son en realidad atribuibles, según los polémicos Cole, Sunmall y Grob, a la falta de sueño y las muchas horas de baile que los consumidores de éxtasis suelen acarrear sobre sus espaldas.



Doctor Roberto Giraldo
"El virus del SIDA no existe"
por Torbe

Entrevista hecha por el periodista Sergio Sarmiento, en e programa "la Entrevista con Sarmiento",de TV Azteca, Mexico

Hola amigos, qué tal, sean ustedes bienvenidos a La Entrevista. Hoy tenemos con nosotros a Roberto Giraldo, especialista en el estudio del SIDA. Roberto Giraldo nació en Medellín, Colombia, en el año de 1944; estudió medicina en la Universidad de Antioquía, en Medellín, en donde realizó también su especialidad de medicina interna; posteriormente obtuvo una maestría en Medicina Clínica Tropical en la Universidad de Londres; por más de 30 años el doctor Giraldo se ha dedicado a actividades de investigación científica y académica, en enfermedades infecciosas tanto en Colombia como en los Estados Unidos; actualmente trabaja en el Departamento de Inmunología del Cornell Medical Center de Nueva York; durante los últimos años se ha dedicado en especial a estudiar el SIDA.
Doctor Giraldo gracias por estar aquí en La Entrevista, más que sé que ha hecho un viaje muy largo para poder estar aquí. Sus teorías al respecto del SIDA son sumamente controvertidas, usted rechaza muchas de las ideas convencionales al respecto de esta enfermedad, ¿exactamente qué es lo que cuestiona usted?

Todo, todo lo que se ha dicho del SIDA está equivocado, no es el planteamiento que yo hago y los demás científicos que pertenecen al grupo que yo pertenezco; creemos que toda la información que se nos ha dado sobre el SIDA está equivocada. El SIDA no es una enfermedad infecciosa, no se transmite sexualmente, no se contagia, no es producida por un virus y el virus del SIDA ni siquiera parece que exista.

Está usted cuestionando virtualmente toda la literatura científica sobre el tema del SIDA.

Yo creo que sé y soy consciente que todo esto es muy delicado, pero esta discusión va a ser la discusión científica más interesante en este siglo y del próximo siglo.
¿Qué lo ha llevado a cuestionar estas ideas convencionales al respecto del SIDA?

35 años de mi vida los he dedicado a estudiar

inmunodeficiencia, desde que era un estudiante de medicina comencé a estudiar el por qué a las personas les daban enfermedades infecciosas. Para que existan enfermedades infecciosas siempre debe haber una inmunodeficiencia. Entonces cuando estudié en Londres hace 25 años, comencé a estudiar el sarcoma de Kaposi en África, porque se sabe que donde hay sarcoma de Kaposi hay inmunodeficiencia, es como un indicador de inmunodeficiencia, entonces me inicié a estudiar el sarcoma de Kaposi y más adelante estudié en la comunidad de hemofílicos, porque en el SIDA sabemos desde hace muchísimos años que los hemofílicos tienen un sistema inmune más deteriorado, y en esa forma fue como en el 75 comencé a estudiar algunos libros y artículos sobre la comunidad homosexual americana, porque hay algunos informes, alguna literatura, que explicaba que los homosexuales de Estados Unidos eran más propensos a infecciones y tumores, si eso era cierto mi interés era que se trataba de un grupo que estaba sufriendo de algún

grado de inmunodeficiencia.

Comencé en el año de 75 a estudiar las prácticas, el estilo de vida de la comunidad homosexual para ver qué había en grado que estuviera permitiendo que hubiera una inmunodeficiencia, y eso es lo que nos llevó inclusive a plantear en el año 77-78, en Colombia, unos ocho años antes de que apareciera el SIDA, planteé en mi universidad de que el estilo de vida que había comenzado en la década del 70, en los bares gay norteamericanos, del uso de drogas y afrodisiacos, en una cantidad de prácticas sadomasoquistas y de uso de cocaína y otras drogas para el acto sexual, si este tipo de actividades continuaban en ciertos sectores de la comunidad homosexual, indiscutiblemente se iba acabar el sistema inmunológico de los homosexuales.
Ahora, bien, usted está diciendo que no es una enfermedad infecciosa y que no existe el virus de inmunodeficiencia adquirida, esas son dos...

Dos cosas completamente distintas.
Vamos a ver, ¿qué nos indica que no sea una enfermedad infecciosa?

Si el SIDA fuera una enfermedad infecciosa violaría todas las normas de las enfermedades infecciosas. Le voy a explicar, por ejemplo, para que una enfermedad sea infecciosa el agente infeccioso, o sea el virus o la bacteria deben entrar al cuerpo humano antes que la enfermedad aparezca, pero en muchos casos de SIDA a la persona primero le da inmunodeficiencia y meses o años más tarde es que aparece la prueba positiva para lo que se llama hoy día el virus del SIDA.

Una investigación que se hizo en varias universidades americanas en parejas en que un miembro de la pareja era positivo y el otro miembro era negativo, se hicieron estudios para ver cuántas relaciones sexuales requería el negativo para volverse positivo, sin hacer sexo seguro y se encontraron cosas muy interesantes entre estas personas que se les hacían exámenes de sangre cada mes, y se comenzó a observar que a los negativos primero se les bajaban los linfocitos, primero les daba inmunodeficiencia y meses o años después eran que aparecían las pruebas positivas.

Esto indicaría que primero le daba la enfermedad y luego le entraba la causa, y en enfermedades infecciosas primero uno tiene que infectarse con la causa y luego le da la enfermedad, por ejemplo, para que a usted le de tuberculosis primero tiene que infectarse con el bacilo tuberculoso y después le da la enfermedad, para que a usted le de amibiasis primero tiene que comerse los quistes y tiempo después comienza a tener la diarrea con moco, con sangre.

Entonces aquí estamos viendo una enfermedad en la

que primero se manifiesta la enfermedad y después aparece...

En algunos casos, hay muchas otras cosas

controvertidas, por ejemplo, si el virus del SIDA fuera la causa del SIDA pero en los casos de SIDA debían tener el mismo virus, y hay una literatura científica hoy en día de 5 mil casos descritos de gente con SIDA que son negativos para lo que se llama el virus del SIDA.

Los investigadores del CDC, Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, preocupados por la existencia de estas personas y que más patéticamente, demostraban que nuestra teoría era correcta, de que el SIDA no era una enfermedad infecciosa sino una enfermedad tóxica, decidieron de una forma descarada,

arbitraria y violando las normas de la metodología científica, que esos casos de SIDA, sin VIH, no eran SIDA y les inventaron un nombre, lo denominaron linfocitopenia biopática de celdas TCD4, pero eso para nosotros es simplemente SIDA sin VIH.

Usted está diciendo, y esto es importante, que no es una enfermedad infecciosa, que es una enfermedad tóxica, ¿qué significa esto?

Significa que el SIDA existe, indiscutiblemente, es una

enfermedad nueva, yo llevo estudiando inmunodeficiencias, como le decía, 35 años de mi vida, y una inmunodeficiencia tan severa como la del SIDA no existía antes. El SIDA es una enfermedad nueva que comienza en la década de los ochenta, a principios de los ochenta, o sea que sin ninguna duda es una enfermedad nueva pero no quiere decir que sea infecciosa, es una enfermedad que puede ser tóxica.

Es que hay un problema, la mayoría de las personas en el mundo, los médicos, los profesionales de la salud, los

científicos, e inclusive la gente común, y los periodistas tienen el concepto, a veces equivocado, de que todo lo que se riega se contagia y de que todas las enfermedades que se riegan son infecciosas, son contagiosas y eso no es cierto.

Por ejemplo, usted puede tener en un ejército o en un

monasterio a la mitad de los monjes con una enfermedad con gripe, con tos y eso no indica que todos tengan un microbio, sino que puede ser que todos se intoxicaron o se expusieron al mismo tóxico y que ese grupo que se expuso

al mismo tóxico es en el que se manifiesta la enfermedad.

O sea, que hay epidemia de enfermedades tóxicas que no son infecciosas.
Estábamos hablando de lo que no es el SIDA, no es una enfermedad infecciosa, ¿entonces qué es, qué causa el SIDA, cuál es la causa real del SIDA?

El SIDA es el máximo estado de deterioro a que puede llegar el sistema inmunológico del cuerpo humano por exposición a agentes tóxicos, yo lo llamo en el libro que acabo de publicar agentes estresantes.

Hay cinco tipos de agentes estresantes: agentes químicos, agentes físicos, agentes biológicos, agentes mentales y agentes nutricionales.

En las últimas cinco décadas, en el planeta Tierra ha habido un aumento exagerado de agentes químicos, físicos, biológicos, mentales y nutricionales a los cuales nos estamos exponiendo los seres humanos en forma involuntaria generalmente y en forma voluntaria algunas veces.

Por ejemplo, si usted me hace la pregunta, ¿en la comunidad homosexual cuál ha sido la causa del SIDA?, a la mayoría de los hombres homosexuales del mundo no les da SIDA, la homosexualidad ha estado presente en toda la vida de la historia de la humanidad y nunca había habido SIDA. Solamente a algún sector de la comunidad gay masculina que usa drogas durante el sexo, que usa afrodisiacos durante el sexo, que usa poppers, el poppers es una droga que comenzaron a usar desde la década de los setenta la comunidad gay americana ...
¿Son anfetaminas?

No, es un líquido parecido al éter, y se inhala, es un afrodisiaco y está a base de nitritos y es tremendamente tóxico para el sistema inmunológico y está demostrado en animales de experimentación que el uso de poppers en animales produce inmunodeficiencia, sarcoma de Kaposi y produce un SIDA exactamente igual al de los humanos.

En los niños que nacen con SIDA no nacen con SIDA porque la madre sea VIH positivo, hay niños que nacen con SIDA inclusive con madres VIH negativas, pero si la madre se expone durante el embarazo a agentes químicos, a agentes físicos, a agentes tóxicos, si por ejemplo la madre trabaja en una fábrica, donde sean una fábrica de irresponsables y esté sometida a una cantidad de pesticidas, herbicidas o productos químicos, y está embarazada, la madre puede tener un niño con inmunodeficiencia.
¿Pero no es muy común que, por ejemplo, que cuando una madre es seropositiva es casi invariable que su hijo tenga...?

Lo que pasa es que la seropositividad es otra

pregunta. ¿Qué indica la seropositividad?. Para nosotros, nuestro grupo, el seropositivo no indica que esté infectado con el virus del SIDA. El ser seropositivo en las pruebas del SIDA indica que la persona está estresada, desde el punto de vista de que ha estado sometida a la acción de agentes tóxicos por un periodo largo de tiempo. Las pruebas de Elisa, de Westerblot, y de carga viral dan positivas, dan más positivas mientras más exposición a agentes tóxicos haya tenido la persona.

La diferencia entre una persona positiva y una persona negativa sería que la persona positiva tiene un estado de intoxicación mayor que la persona negativa.
¿A qué se debe entonces que hace algunos años dos equipos de investigación distintos, uno en Estados Unidos, otro en Francia, hayan llegado a detectar lo que ellos llamaban el virus de inmunodeficiencia adquirida?

El doctor Stephan Lanka, virólogo alemán, miembro de nuestro grupo, considera que fue un artefacto de laboratorio. Yo hasta hace unos años creía que el virus del SIDA existía y que era un virus que había sido aislado, como se ha aislado el de la hepatitis o el del sarampión,

de la varicela, la viruela, las paperas. Sin embargo, lo que se llama virus del SIDA nunca ha sido aislado ni fotografiado. Simplemente el doctor Robert Gallo* en Estados Unidos y el doctor Luc, también en París, en el año

83, identificaron unos cultivos de células y de sangre de unas personas que tenían SIDA, identificaron una enzima que se llama la trascriptasa reversa, y en ese momento se creía que siempre que se encontraba trascriptasa reversa era porque había la presencia de un retrovirus, que son unos virus especiales.

Ellos supusieron, el doctor Gallo, que fue el que armó todo el rollo, porque Luc Montagner no tiene nada que ver con este problema, este problema tiene nombre propio, el responsable de todo el error y toda la percepción, se llama Roberto Gallo, Director del Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos. El doctor Gallo primero me parece que en una forma no de mucha decencia científica, utilizó los cultivos de Montagner
Recuerdo la gran controversia.

Si, vio una enzima en los cultivos de trascriptasa reversa y dedujo que ahí tenía que haber un retrovirus. En una forma de ligereza científica citó a una rueda de prensa, esa rueda de prensa, es bueno que ustedes lo sepan porque va a ser histórica, la humanidad va a recordar esa rueda de prensa, que se realizó el 23 de abril de 1984 en Washington. Roberto Gallo y la ministra, Margaret Heckel, le explicaron a los periodistas que los investigadores del gobierno americano acababan de descubrir un virus que parecía que causaba el SIDA.

Al día siguiente el New York Times y los principales periódicos del mundo publicaron en primera página: "investigadores del gobierno americano acaban de identificar el virus que causa el SIDA".

Y lo más grave no es eso, lo más grave es que el mundo entero se tragó ese cuento. Y ese virus ni había sido aislado, ni había sido identificado, ni ese descubrimiento de Gallo había sido publicado, ni había sido presentado en ninguna discusión científica.
O sea que toda la historia del SIDA nace de una ligereza de Roberto Gallo.

Hoy en día se sabe, por ejemplo, nosotros durante muchos años, investigadores de mi grupo, estuvimos exigiendo a los investigadores que nos mostraran las pruebas científicas de la existencia del VIH, de que el virus existía y había sido cultivado. El año pasado dos grupos independientes, uno en Inglaterra y otro en Estados Unidos, trataron de aislar el virus en la forma como se aíslan y se cultivan los virus, y no pudieron detectarlo.

Llegaron a la conclusión de que parecía que era un virus muy caprichoso, que era un virus raro. Nosotros decimos que nos tienen que mostrar la foto del microscopio electrónico del virus, que no existe.

Todas los fotos que usted ha visto del virus del SIDA son esquemas de computador, porque el virus del SIDA fue que en los cultivos se iban sacando proteínas y se fue armando por computador lo que se supone que es el virus del SIDA.

Yo creo que estamos frente al chasco más grave de la historia de la ciencia. Si lo que nosotros estamos planteando es cierto, y yo creo que es cierto, estamos frente al problema más grave de toda la historia de la ciencia, porque nunca antes una enfermedad se le había entregado a la gente tanto como el SIDA.

Por eso explicarle ahora a la gente que todo lo que se ha dicho es equivocado, que el virus del SIDA ni siquiera existe, que no hay ninguna posibilidad de vacuna, porque, ¿cuál vacuna y contra qué?, si el virus ni existe...

Pero no va a ser una situación muy grave para todo el mundo, va a ser una situación muy grave primordialmente para los institutos de investigación del gobierno de los Estados Unidos que permitieron ese tipo de cosas.

blablablablaaa
 
Calamar Negro rebuznó:

No es lo mismo, el sida es una enfermedad q se sabe q existe, solo tienes q irte a Mozambique o a Nigeria por ejemplo para ver el panorama, en cambio los efectos del MDMA aun no se conocen del todo y se estan investigando. Lo q dice el texto q he puesto en azul si lo lees (creo q no has pasado del titulo) veras q no es tan descabellado y tiene su logica lo que dice.
 
midgär rebuznó:
supongo que lo dirá por la profesión tan remunerada y no por el payo de la foto :shock:

La profesión ni fu ni fa, pero los ojazos que tiene me enamoran. Y la personalidad otro tanto. En conjunto me pone. Lástima que sea actor y en realidad ni existan esta clase de hombres :cry:
 
Neith rebuznó:
midgär rebuznó:
supongo que lo dirá por la profesión tan remunerada y no por el payo de la foto :shock:

La profesión ni fu ni fa, pero los ojazos que tiene me enamoran. Y la personalidad otro tanto. En conjunto me pone. Lástima que sea actor y en realidad ni existan esta clase de hombres :cry:

Pues creo que es de la familia de los Estrabones.
Una flecha apuntando con el ojo de la derecha no va al mismo sitio que una apuntando con el izquierdo.
 
Dj. EniGmA rebuznó:
Calamar Negro rebuznó:

No es lo mismo, el sida es una enfermedad q se sabe q existe, solo tienes q irte a Mozambique o a Nigeria por ejemplo para ver el panorama, en cambio los efectos del MDMA aun no se conocen del todo y se estan investigando. Lo q dice el texto q he puesto en azul si lo lees (creo q no has pasado del titulo) veras q no es tan descabellado y tiene su logica lo que dice.

EFECTOS ALUCINOGENOS DEL MDMA

Entactogenesis: la sensación es la de que todo está bien, con todos, con el mundo entero. La gente bajo los efectos del MDMA describen esto como estar "en paz" o experimentar sentimientos "felices". Es muy común que todo parezca anormalmente bello e interesante. Alexander Shulgin reportó que las montañas que el observó muchas veces antes le eran tan pero tan bellas que le era dificil pararse frente a ellas a mirarlas.
Empathogenesis es una sensación de proximidad emocional con los otros (y con uno mismo) que se radicaliza con la rotura de las barreras personales para la comunicación. La gente bajo MDMA experimenta un sensación de "facilidad para hablar con otros", "abrirse a otros". Este efecto hace que el MDMA sea una droga de "abrazos", al incrementar esta "proximidad emocional" el contacto físico puede ser muy gratificante para el usuario.
Los sentidos el MDMA puede intensificar el funcionamiento de los sentidos (algunas veces distorsionarlos), el tacto, la visión, el gusto y el olfato: los usuarios de esta droga disfrutan tocar con sus manos sobre texturas diferentes, probar y comer varias comidas o tragos. Estos efectos contribuyen a lo de la "droga del abrazo", las manos tocando la piel de otro y viceversa...

ENEMA NECESITABA AMOR, COMPRESION Y ABRAZOS......ESO ERA TODO!!!!!


Pd; Sobre el estudio que hablas....JAJAJAJAJAJAJAJA

Hace tiempo que quedo bastante desprestiguado ese estudio, por lo que parece...(hace ya 3 años..por si no te fijaste)
Si tengo algo de tiempo lo busco, pero es que despues de oirte que no es alucinogena por poner un ejemplo, no tengos muchos ganas de seguir con el tema...

Ni yo te convenceré, por mucho que te jurase ni yo me voy a convencer por lo que digan algunos estudios.
El dia a dia y algunas experiencias, me avalan...
 
Dr James Moriarty rebuznó:
EFECTOS ALUCINOGENOS DEL MDMA

Entactogenesis: la sensación es la de que todo está bien, con todos, con el mundo entero. La gente bajo los efectos del MDMA describen esto como estar "en paz" o experimentar sentimientos "felices". Es muy común que todo parezca anormalmente bello e interesante. Alexander Shulgin reportó que las montañas que el observó muchas veces antes le eran tan pero tan bellas que le era dificil pararse frente a ellas a mirarlas.
Empathogenesis es una sensación de proximidad emocional con los otros (y con uno mismo) que se radicaliza con la rotura de las barreras personales para la comunicación. La gente bajo MDMA experimenta un sensación de "facilidad para hablar con otros", "abrirse a otros". Este efecto hace que el MDMA sea una droga de "abrazos", al incrementar esta "proximidad emocional" el contacto físico puede ser muy gratificante para el usuario.
Los sentidos el MDMA puede intensificar el funcionamiento de los sentidos (algunas veces distorsionarlos), el tacto, la visión, el gusto y el olfato: los usuarios de esta droga disfrutan tocar con sus manos sobre texturas diferentes, probar y comer varias comidas o tragos. Estos efectos contribuyen a lo de la "droga del abrazo", las manos tocando la piel de otro y viceversa...

Y desde cuando eso q has descrito se llama "alucinacion" ? una alucinacion es ver cosas q no existen o oirlas o notarlas, pero no cosas como ver bellas las montañas ni tener facilidad para comunicarse con otros (por ejemplo). Que no, q quien te dijo q el extasis era alucinojeno se equivoco y analizo un tripi, ya esta, no hay q darle mas vueltas. Ademas por enesima vez digo q no vale q analicen a gente q lleva años consumiendolas porque la gente q come pastillas tambien suele consumir otras drogas y cuando analizas a esa persona no estas viendo los efectos de las pastillas en concreto a largo plazo si no los efectos de todas esas drogas juntas.


Dr. James Moriarty rebuznó:
El dia a dia y algunas experiencias, me avalan...

No ,no te avala el atender a cuatro gilipollas pasaos de vueltas porq es la unica imagen de las pastillasn q tienes es esa, la de acabaos tumbaos en una camilla con la mandibula desencajada los ojos como platos y la cara roja sudando como cerdos debatiendose entre la vida y la muerte, es decir lo q has visto, pero lo q has visto son gente con excesos, si no conocieras el alcohol y vinieran a la ambulancia gente arrastrandose por los suelos sin poder ni hablar y al borde del coma etilico entonces la imagen q tendrias del alcohol seria la misma, la de una droga peligrosisima.
 
JURO QUE ESTA ES LA ULTIMA INTERVENCION:




Dj. EniGmA rebuznó:
Dr James Moriarty rebuznó:
EFECTOS ALUCINOGENOS DEL MDMA

Entactogenesis: la sensación es la de que todo está bien, con todos, con el mundo entero. La gente bajo los efectos del MDMA describen esto como estar "en paz" o experimentar sentimientos "felices". Es muy común que todo parezca anormalmente bello e interesante. Alexander Shulgin reportó que las montañas que el observó muchas veces antes le eran tan pero tan bellas que le era dificil pararse frente a ellas a mirarlas.
Empathogenesis es una sensación de proximidad emocional con los otros (y con uno mismo) que se radicaliza con la rotura de las barreras personales para la comunicación. La gente bajo MDMA experimenta un sensación de "facilidad para hablar con otros", "abrirse a otros". Este efecto hace que el MDMA sea una droga de "abrazos", al incrementar esta "proximidad emocional" el contacto físico puede ser muy gratificante para el usuario.
Los sentidos el MDMA puede intensificar el funcionamiento de los sentidos (algunas veces distorsionarlos), el tacto, la visión, el gusto y el olfato: los usuarios de esta droga disfrutan tocar con sus manos sobre texturas diferentes, probar y comer varias comidas o tragos. Estos efectos contribuyen a lo de la "droga del abrazo", las manos tocando la piel de otro y viceversa...

Y desde cuando eso q has descrito se llama "alucinacion" ? una alucinacion es ver cosas q no existen o oirlas o notarlas, pero no cosas como ver bellas las montañas ni tener facilidad para comunicarse con otros (por ejemplo). Que no, q quien te dijo q el extasis era alucinojeno se equivoco y analizo un tripi, ya esta, no hay q darle mas vueltas. Ademas por enesima vez digo q no vale q analicen a gente q lleva años consumiendolas porque la gente q come pastillas tambien suele consumir otras drogas y cuando analizas a esa persona no estas viendo los efectos de las pastillas en concreto a largo plazo si no los efectos de todas esas drogas juntas.

Bueno; espero que pronto te den un catedra en alguna universidad, y asi puedas "enseñar" a todos el verdadero significado de las palabras.
Una alucinacion no tiene porque ser visual o auditiva. Una alucionacion puede producirse a traves de sentidos como el tacto, el gusto...(si ha comido setas, o te has metido un tripi, conoceras la sensacion "arenosas" de las palamas de las manos...)en determinadas dosis supongo que podra afectar de manera mas fuerte al plano psicologico y a la "ensoñacion" creando visiones o sonidos.
Pero en definitiva, si cambian tus sensibiliad sensorial(sentidos) produce un ALUCINACION.
(Del lat. allucinatĭo, -ōnis).
1. f. Acción de alucinar o alucinarse.
2. f. Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos.

Que tu no veas pitufos de colores o que no se te haya dado a ti presicamente el caso, no significa que no se den.
Los farmacos legales tambien PUEDEN PRODUCIR interraciones y efectos secundarios, por eso vera que en medicamentos "de toda la vida" PUEDEN producir efectos que usted no ha sentido en toda su vida.
Hay gente que con un solo "vuelo" se puede quedar, lo mismo que hay gente que al consumir marihuna, puede desarrollar alguna enfermedad mental o una depresion.
Cada cuerpo es un mundo.

Y sumelo todo esto a que encima se mezcla con otras mierdas como la coca, las pastillas, los porros, el alcohol, el tabaco.........Sumelo todo y cuenteme si con todo eso,no te puede dar un "chungo".
Te repito que las drogas son una carrea "a larga distancia", que el que cae en ellas es casi de por vida(aunque salga, pero siempre quedara marcado por la mierda y debera respetar muchisimo ese tema y no volver a tratarlo).
Tienes 19 tacos. A los 19 años uncolega mio remaba como dios. El tio era una maquina que valdria para el equipo olimpico de largo.
Conocio a un tia y le comio la olla(tambien la polla). y ya se enchufaban a diario; acabo (tras varios años en clinicas y uno en la trena) vendiendo la casa, el coche, sin curro y sin novia(que estaba con otro que luego metieron tambien en el truyo)
o sea, en mi puta mierda de opinión que no vale ni para tomar por culo, que te quedan "batallas" que ganar y colegas que perder.


Dr. James Moriarty rebuznó:
El dia a dia y algunas experiencias, me avalan...
Dj. EniGmA rebuznó:
No ,no te avala el atender a cuatro gilipollas pasaos de vueltas porq es la unica imagen de las pastillasn q tienes es esa, la de acabaos tumbaos en una camilla con la mandibula desencajada los ojos como platos y la cara roja sudando como cerdos debatiendose entre la vida y la muerte, es decir lo q has visto, pero lo q has visto son gente con excesos, si no conocieras el alcohol y vinieran a la ambulancia gente arrastrandose por los suelos sin poder ni hablar y al borde del coma etilico entonces la imagen q tendrias del alcohol seria la misma, la de una droga peligrosisima.

Precisamente a eso vamos; nadie sabe como acaba el cuento.
La unica manera de no caer es no tocandolo y (ahora lo importante..) si caes debes asumir los riesgos, aceptar lo que te venga y "donar" tu vida al bicho.
Conozco a gente que fuma mucha maria a duario y tienen casi 40 años y de 40 y pico.
Eceptan que se van quedando "poco a poco" y tambien procuran cuidarse en su fisico(otros no) pero ninguno es tan gilipollas de negar lo evidente.
En la maria u otras drogas lo sabemos porque llevan mucho timepo, pero el "futuro" solo lo conoce "el caos" con lo cual, ni esos cientificos, ni los medicos, ni yo ni mucho menos tu, nadie puede predecirlo.
Ese es el asunto; tu si lo tomas confias en ellos, pero si no lo tomas estaras seguro que se equivoquen o no te sudara la polla...

Como dije al principio del hilo:

Yo no como mierda,. No se si me sentara bien o mal, pero como es mierda, no la tomo.

Un saludo y gracias por su colaboracion.
 
No olvidemos ke el MDMA es la droga de las orgias, trios, intercambio de parejas, etc
Muchas de estas relaciones se hacen bajo el efecto de esta droga y gracias a la facilidad de, llamemoslo, comunicarse con los demas y de "abrirse" a los demas (joder ke chispa).
 
Calamar Negro rebuznó:
Dj. EniGmA rebuznó:
Asta rebuznó:
Ayer, en Hospital Central, una cría de 15 años quedó paralítica de ambas dos piernas por arrojarse a una piscina tras ingerir sangría con MDMA.

Yo tambien lo vi y me parti el culo, se nota q nunca han visto a alguien puesto de MDMA. Parecia mas bien q fueran de setas o de tripis.


moriarty rebuznó:
por cierto; todavia no has dado NI UN SOLO DATO QUE DEMUESTRE LA BONDAD E INOCUIDAD DEL MDMA.

Ok, aki lo tienes:


TRES REPUTADOS CIENTÍFICOS CONCLUYEN QUE EL 'ÉXTASIS' NO ES MALO A LARGO PLAZO. DICEN QUE LOS PROBLEMAS QUE CAUSA SE DEBEN A LA FALTA DE SUEÑO EN LA FASE DE LA ADOLESCENCIA // UN ESTUDIO MINIMIZA LOS RIESGOS DEL ÉXTASIS
EL MUNDO y EL PERIÓDICO DE CATALUÑA, 03/09/2002

«El éxtasis es una droga que provoca efectos devastadores», repiten machaconamente los científicos. Y, en éstas, tres reputadísimos investigadores salen diciendo que el consumo de las pastillas en cuestión no representa un peligro para la salud. Los responsables de la polémica son tres eminencias en el campo de la psicología: el británico doctor Jon Cole, especialista en comportamientos adictivos; el también británico Harry Sumnall, de la Universidad de Liverpool, y el estadounidense Charles Grob, director de la división de psiquiatría infantil y adolescente en el Centro Médico Harbor-UCLA de California. En un artículo publicado en El Psicólogo, la revista que edita la Sociedad Británica de Psicología, aseguran que el consumo de éxtasis no representa un peligro a largo plazo.

El éxtasis, se ha dicho mil veces, afecta a unas células del cerebro responsables de la producción de serotonina, una sustancia química que influye sobre el estado anímico. Pero según los doctores Cole, Sumnall y Grob, lo que provoca en realidad el consumo de MDMA, nombre científico por el que se conoce al éxtasis, es el deterioro de las fibras nerviosas de las células cerebrales que regulan la producción de seratonina, y no de las células en si mismas. Tal precisión es muy importante ya que, según sostiene el trío de sabios, las fibras nerviosas se regeneran, con lo que la droga no provoca lesiones irreversibles. En otras palabras: a largo plazo, el consumo de éxtasis no genera daños cerebrales.

Pero, por si no fuera suficiente, los tres científicos van todavía más lejos. Siempre desde las páginas de El Psicólogo, se atreven a asegurar que la mayoría de los muchos estudios sobre el éxtasis realizados a partir de 1995 están plagados de errores. Y afirman también que la práctica totalidad de las investigaciones que se han hecho en torno a esta droga dejan entrever los prejuicios que los científicos tiene contra ella.

Así, Cole, Sunmall y Grob acusan a sus colegas de haber quitado importancia a las investigaciones que concluían que el consumo de éxtasis no provoca efectos a largo plazo. Según denuncian, aunque son muchos los estudios que se han llevado a cabo en torno al MDMA, sólo se ha informado detalladamente de aquellos que arrojaban datos sobre los supuestos efectos devastadores que acarreaba el tomar éxtasis.
Además, según afirman los tres expertos, muchos de los problemas psicológicos que algunos científicos han observado en los jóvenes que consumen éxtasis pueden ser producto de la edad adolescente por la que están pasando los chavales y no de la droga en si misma. Hay que tener también en cuenta, dicen, que la mayoría de los consumidores de éxtasis suelen tomar también otras drogas, por lo que es muy difícil separar los daños que provoca una de los que causa otra. Y, por si no fuera suficiente, algunos de los efectos en la salud que según algunos estudios provoca el MDMA son en realidad atribuibles, según los polémicos Cole, Sunmall y Grob, a la falta de sueño y las muchas horas de baile que los consumidores de éxtasis suelen acarrear sobre sus espaldas.



Doctor Roberto Giraldo
"El virus del SIDA no existe"
por Torbe

Entrevista hecha por el periodista Sergio Sarmiento, en e programa "la Entrevista con Sarmiento",de TV Azteca, Mexico

Hola amigos, qué tal, sean ustedes bienvenidos a La Entrevista. Hoy tenemos con nosotros a Roberto Giraldo, especialista en el estudio del SIDA. Roberto Giraldo nació en Medellín, Colombia, en el año de 1944; estudió medicina en la Universidad de Antioquía, en Medellín, en donde realizó también su especialidad de medicina interna; posteriormente obtuvo una maestría en Medicina Clínica Tropical en la Universidad de Londres; por más de 30 años el doctor Giraldo se ha dedicado a actividades de investigación científica y académica, en enfermedades infecciosas tanto en Colombia como en los Estados Unidos; actualmente trabaja en el Departamento de Inmunología del Cornell Medical Center de Nueva York; durante los últimos años se ha dedicado en especial a estudiar el SIDA.
Doctor Giraldo gracias por estar aquí en La Entrevista, más que sé que ha hecho un viaje muy largo para poder estar aquí. Sus teorías al respecto del SIDA son sumamente controvertidas, usted rechaza muchas de las ideas convencionales al respecto de esta enfermedad, ¿exactamente qué es lo que cuestiona usted?

Todo, todo lo que se ha dicho del SIDA está equivocado, no es el planteamiento que yo hago y los demás científicos que pertenecen al grupo que yo pertenezco; creemos que toda la información que se nos ha dado sobre el SIDA está equivocada. El SIDA no es una enfermedad infecciosa, no se transmite sexualmente, no se contagia, no es producida por un virus y el virus del SIDA ni siquiera parece que exista.

Está usted cuestionando virtualmente toda la literatura científica sobre el tema del SIDA.

Yo creo que sé y soy consciente que todo esto es muy delicado, pero esta discusión va a ser la discusión científica más interesante en este siglo y del próximo siglo.
¿Qué lo ha llevado a cuestionar estas ideas convencionales al respecto del SIDA?

35 años de mi vida los he dedicado a estudiar

inmunodeficiencia, desde que era un estudiante de medicina comencé a estudiar el por qué a las personas les daban enfermedades infecciosas. Para que existan enfermedades infecciosas siempre debe haber una inmunodeficiencia. Entonces cuando estudié en Londres hace 25 años, comencé a estudiar el sarcoma de Kaposi en África, porque se sabe que donde hay sarcoma de Kaposi hay inmunodeficiencia, es como un indicador de inmunodeficiencia, entonces me inicié a estudiar el sarcoma de Kaposi y más adelante estudié en la comunidad de hemofílicos, porque en el SIDA sabemos desde hace muchísimos años que los hemofílicos tienen un sistema inmune más deteriorado, y en esa forma fue como en el 75 comencé a estudiar algunos libros y artículos sobre la comunidad homosexual americana, porque hay algunos informes, alguna literatura, que explicaba que los homosexuales de Estados Unidos eran más propensos a infecciones y tumores, si eso era cierto mi interés era que se trataba de un grupo que estaba sufriendo de algún

grado de inmunodeficiencia.

Comencé en el año de 75 a estudiar las prácticas, el estilo de vida de la comunidad homosexual para ver qué había en grado que estuviera permitiendo que hubiera una inmunodeficiencia, y eso es lo que nos llevó inclusive a plantear en el año 77-78, en Colombia, unos ocho años antes de que apareciera el SIDA, planteé en mi universidad de que el estilo de vida que había comenzado en la década del 70, en los bares gay norteamericanos, del uso de drogas y afrodisiacos, en una cantidad de prácticas sadomasoquistas y de uso de cocaína y otras drogas para el acto sexual, si este tipo de actividades continuaban en ciertos sectores de la comunidad homosexual, indiscutiblemente se iba acabar el sistema inmunológico de los homosexuales.
Ahora, bien, usted está diciendo que no es una enfermedad infecciosa y que no existe el virus de inmunodeficiencia adquirida, esas son dos...

Dos cosas completamente distintas.
Vamos a ver, ¿qué nos indica que no sea una enfermedad infecciosa?

Si el SIDA fuera una enfermedad infecciosa violaría todas las normas de las enfermedades infecciosas. Le voy a explicar, por ejemplo, para que una enfermedad sea infecciosa el agente infeccioso, o sea el virus o la bacteria deben entrar al cuerpo humano antes que la enfermedad aparezca, pero en muchos casos de SIDA a la persona primero le da inmunodeficiencia y meses o años más tarde es que aparece la prueba positiva para lo que se llama hoy día el virus del SIDA.

Una investigación que se hizo en varias universidades americanas en parejas en que un miembro de la pareja era positivo y el otro miembro era negativo, se hicieron estudios para ver cuántas relaciones sexuales requería el negativo para volverse positivo, sin hacer sexo seguro y se encontraron cosas muy interesantes entre estas personas que se les hacían exámenes de sangre cada mes, y se comenzó a observar que a los negativos primero se les bajaban los linfocitos, primero les daba inmunodeficiencia y meses o años después eran que aparecían las pruebas positivas.

Esto indicaría que primero le daba la enfermedad y luego le entraba la causa, y en enfermedades infecciosas primero uno tiene que infectarse con la causa y luego le da la enfermedad, por ejemplo, para que a usted le de tuberculosis primero tiene que infectarse con el bacilo tuberculoso y después le da la enfermedad, para que a usted le de amibiasis primero tiene que comerse los quistes y tiempo después comienza a tener la diarrea con moco, con sangre.

Entonces aquí estamos viendo una enfermedad en la

que primero se manifiesta la enfermedad y después aparece...

En algunos casos, hay muchas otras cosas

controvertidas, por ejemplo, si el virus del SIDA fuera la causa del SIDA pero en los casos de SIDA debían tener el mismo virus, y hay una literatura científica hoy en día de 5 mil casos descritos de gente con SIDA que son negativos para lo que se llama el virus del SIDA.

Los investigadores del CDC, Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, preocupados por la existencia de estas personas y que más patéticamente, demostraban que nuestra teoría era correcta, de que el SIDA no era una enfermedad infecciosa sino una enfermedad tóxica, decidieron de una forma descarada,

arbitraria y violando las normas de la metodología científica, que esos casos de SIDA, sin VIH, no eran SIDA y les inventaron un nombre, lo denominaron linfocitopenia biopática de celdas TCD4, pero eso para nosotros es simplemente SIDA sin VIH.

Usted está diciendo, y esto es importante, que no es una enfermedad infecciosa, que es una enfermedad tóxica, ¿qué significa esto?

Significa que el SIDA existe, indiscutiblemente, es una

enfermedad nueva, yo llevo estudiando inmunodeficiencias, como le decía, 35 años de mi vida, y una inmunodeficiencia tan severa como la del SIDA no existía antes. El SIDA es una enfermedad nueva que comienza en la década de los ochenta, a principios de los ochenta, o sea que sin ninguna duda es una enfermedad nueva pero no quiere decir que sea infecciosa, es una enfermedad que puede ser tóxica.

Es que hay un problema, la mayoría de las personas en el mundo, los médicos, los profesionales de la salud, los

científicos, e inclusive la gente común, y los periodistas tienen el concepto, a veces equivocado, de que todo lo que se riega se contagia y de que todas las enfermedades que se riegan son infecciosas, son contagiosas y eso no es cierto.

Por ejemplo, usted puede tener en un ejército o en un

monasterio a la mitad de los monjes con una enfermedad con gripe, con tos y eso no indica que todos tengan un microbio, sino que puede ser que todos se intoxicaron o se expusieron al mismo tóxico y que ese grupo que se expuso

al mismo tóxico es en el que se manifiesta la enfermedad.

O sea, que hay epidemia de enfermedades tóxicas que no son infecciosas.
Estábamos hablando de lo que no es el SIDA, no es una enfermedad infecciosa, ¿entonces qué es, qué causa el SIDA, cuál es la causa real del SIDA?

El SIDA es el máximo estado de deterioro a que puede llegar el sistema inmunológico del cuerpo humano por exposición a agentes tóxicos, yo lo llamo en el libro que acabo de publicar agentes estresantes.

Hay cinco tipos de agentes estresantes: agentes químicos, agentes físicos, agentes biológicos, agentes mentales y agentes nutricionales.

En las últimas cinco décadas, en el planeta Tierra ha habido un aumento exagerado de agentes químicos, físicos, biológicos, mentales y nutricionales a los cuales nos estamos exponiendo los seres humanos en forma involuntaria generalmente y en forma voluntaria algunas veces.

Por ejemplo, si usted me hace la pregunta, ¿en la comunidad homosexual cuál ha sido la causa del SIDA?, a la mayoría de los hombres homosexuales del mundo no les da SIDA, la homosexualidad ha estado presente en toda la vida de la historia de la humanidad y nunca había habido SIDA. Solamente a algún sector de la comunidad gay masculina que usa drogas durante el sexo, que usa afrodisiacos durante el sexo, que usa poppers, el poppers es una droga que comenzaron a usar desde la década de los setenta la comunidad gay americana ...
¿Son anfetaminas?

No, es un líquido parecido al éter, y se inhala, es un afrodisiaco y está a base de nitritos y es tremendamente tóxico para el sistema inmunológico y está demostrado en animales de experimentación que el uso de poppers en animales produce inmunodeficiencia, sarcoma de Kaposi y produce un SIDA exactamente igual al de los humanos.

En los niños que nacen con SIDA no nacen con SIDA porque la madre sea VIH positivo, hay niños que nacen con SIDA inclusive con madres VIH negativas, pero si la madre se expone durante el embarazo a agentes químicos, a agentes físicos, a agentes tóxicos, si por ejemplo la madre trabaja en una fábrica, donde sean una fábrica de irresponsables y esté sometida a una cantidad de pesticidas, herbicidas o productos químicos, y está embarazada, la madre puede tener un niño con inmunodeficiencia.
¿Pero no es muy común que, por ejemplo, que cuando una madre es seropositiva es casi invariable que su hijo tenga...?

Lo que pasa es que la seropositividad es otra

pregunta. ¿Qué indica la seropositividad?. Para nosotros, nuestro grupo, el seropositivo no indica que esté infectado con el virus del SIDA. El ser seropositivo en las pruebas del SIDA indica que la persona está estresada, desde el punto de vista de que ha estado sometida a la acción de agentes tóxicos por un periodo largo de tiempo. Las pruebas de Elisa, de Westerblot, y de carga viral dan positivas, dan más positivas mientras más exposición a agentes tóxicos haya tenido la persona.

La diferencia entre una persona positiva y una persona negativa sería que la persona positiva tiene un estado de intoxicación mayor que la persona negativa.
¿A qué se debe entonces que hace algunos años dos equipos de investigación distintos, uno en Estados Unidos, otro en Francia, hayan llegado a detectar lo que ellos llamaban el virus de inmunodeficiencia adquirida?

El doctor Stephan Lanka, virólogo alemán, miembro de nuestro grupo, considera que fue un artefacto de laboratorio. Yo hasta hace unos años creía que el virus del SIDA existía y que era un virus que había sido aislado, como se ha aislado el de la hepatitis o el del sarampión,

de la varicela, la viruela, las paperas. Sin embargo, lo que se llama virus del SIDA nunca ha sido aislado ni fotografiado. Simplemente el doctor Robert Gallo* en Estados Unidos y el doctor Luc, también en París, en el año

83, identificaron unos cultivos de células y de sangre de unas personas que tenían SIDA, identificaron una enzima que se llama la trascriptasa reversa, y en ese momento se creía que siempre que se encontraba trascriptasa reversa era porque había la presencia de un retrovirus, que son unos virus especiales.

Ellos supusieron, el doctor Gallo, que fue el que armó todo el rollo, porque Luc Montagner no tiene nada que ver con este problema, este problema tiene nombre propio, el responsable de todo el error y toda la percepción, se llama Roberto Gallo, Director del Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos. El doctor Gallo primero me parece que en una forma no de mucha decencia científica, utilizó los cultivos de Montagner
Recuerdo la gran controversia.

Si, vio una enzima en los cultivos de trascriptasa reversa y dedujo que ahí tenía que haber un retrovirus. En una forma de ligereza científica citó a una rueda de prensa, esa rueda de prensa, es bueno que ustedes lo sepan porque va a ser histórica, la humanidad va a recordar esa rueda de prensa, que se realizó el 23 de abril de 1984 en Washington. Roberto Gallo y la ministra, Margaret Heckel, le explicaron a los periodistas que los investigadores del gobierno americano acababan de descubrir un virus que parecía que causaba el SIDA.

Al día siguiente el New York Times y los principales periódicos del mundo publicaron en primera página: "investigadores del gobierno americano acaban de identificar el virus que causa el SIDA".

Y lo más grave no es eso, lo más grave es que el mundo entero se tragó ese cuento. Y ese virus ni había sido aislado, ni había sido identificado, ni ese descubrimiento de Gallo había sido publicado, ni había sido presentado en ninguna discusión científica.
O sea que toda la historia del SIDA nace de una ligereza de Roberto Gallo.

Hoy en día se sabe, por ejemplo, nosotros durante muchos años, investigadores de mi grupo, estuvimos exigiendo a los investigadores que nos mostraran las pruebas científicas de la existencia del VIH, de que el virus existía y había sido cultivado. El año pasado dos grupos independientes, uno en Inglaterra y otro en Estados Unidos, trataron de aislar el virus en la forma como se aíslan y se cultivan los virus, y no pudieron detectarlo.

Llegaron a la conclusión de que parecía que era un virus muy caprichoso, que era un virus raro. Nosotros decimos que nos tienen que mostrar la foto del microscopio electrónico del virus, que no existe.

Todas los fotos que usted ha visto del virus del SIDA son esquemas de computador, porque el virus del SIDA fue que en los cultivos se iban sacando proteínas y se fue armando por computador lo que se supone que es el virus del SIDA.

Yo creo que estamos frente al chasco más grave de la historia de la ciencia. Si lo que nosotros estamos planteando es cierto, y yo creo que es cierto, estamos frente al problema más grave de toda la historia de la ciencia, porque nunca antes una enfermedad se le había entregado a la gente tanto como el SIDA.

Por eso explicarle ahora a la gente que todo lo que se ha dicho es equivocado, que el virus del SIDA ni siquiera existe, que no hay ninguna posibilidad de vacuna, porque, ¿cuál vacuna y contra qué?, si el virus ni existe...

Pero no va a ser una situación muy grave para todo el mundo, va a ser una situación muy grave primordialmente para los institutos de investigación del gobierno de los Estados Unidos que permitieron ese tipo de cosas.

blablablablaaa
Me quedo con lo que dice el Dr. Giraldo :D
 
drbanner rebuznó:
A mi me suda la polla que la peña se meta lo que quiera mientras no salpique a otros con su mierda. Cada uno hace con su cuerpo lo que le sale de los huevos. Pero aún así:


ANIQUILACIÓN PARA LOS YONKYS DE LAS CONCHIÑAS!!!!!!! (los de Coru sabrán de que hablo)..... puta escoria
Dios mio ... si la noticia ya ha llegado al foro voy a tener que apurar la venta del pisito que tengo justamente allí :oops:
 
Atrás
Arriba Pie