El hilo correctivo: ortografía y gramática

Ilovezorras

RangoVeterano
Registro
21 Ene 2006
Mensajes
1.953
Reacciones
0
Desde hace algún tiempo me venía rondando la idea de este hilo.

No sabía exactamente si debería colocarse en el foro general, o aquí, pero para empezar, como no sé si será buena idea o no, lo posteo aquí primero.

Se trata de lo siguiente. En efecto, la mayoría de los que solemos postear, lo hacemos sin faltas de ortografía realmente destacables. Muchas veces es porque tenemos una cierta cultura literaria, y hemos aprendido uso de palabras, ortografía, morfología y sintaxis, a veces sólo con la lectura, sin haber cursado carreras como Filología Hispánica o similares.

Sin embargo, hay veces en que nos encontramos con palabras por ahí cuyo escritor piensa correctas y no lo son, bien por asociación, o por no saber que se trata de excepciones.

Quería crear este hilo, para ir posteando poco a poco, las faltas de ortografía destacables que veamos en los diversos posts, y corregirlas, además de una breve explicación al porqué de ellas. No se trata de una explicación filológica rigurosa, puede ser de andar por casa, mientras sea correcta.

También lo hago porque he visto a varios foreros postear en numerosas ocasiones faltas no importantes, pero que convendría saber que no son. Por ejemplo empiezo yo con tres bastante destacables:

- Ti. Este pronombre no lleva tilde, porque no es como , que usa acento para diferenciarlo del mi posesivo.

- Solo // Sólo. Este adverbio lleva acento cuando puede sustituirse por solamente, y cuando no significa uno en soledad.

- Quiero sólo sexo. (Lleva acento = quiero solamente sexo).
- Me moriré solo. (No lleva acento, me moriré yo mismo y en soledad).

- Contiguo. Dicha palabra, no lleva diéresis, por favor. La diéresis sólo se usa en palabras con gue y gui, para pronunciar esa u, es decir, se usaría en guerra, si quisiéramos decir: gu-e-rra (ejemplo idiota, por cierto).

Por tanto, contiguo no se pronuncia normalmente contigo, sino con-ti-gu-o, por lo que la diéresis que he visto por ahí es innecesaria del copón. Las que sí lo llevan son por ejemplo, vergüenza, o pingüino.
Paraguas tampoco lo lleva, dios mío.

Éstas son mis tres primeras.
Antes de otra cosa, aclarar por favor, que lo que yo pretendo un poco con este hilo, es que al menos escribamos bien, ya que pasamos tanto tiempo aquí escribiendo, y que sirva para algo, es una finalidad completamente didáctica y no pretendo con ello ni muchísimo menos el escarnio público de nadie, es más, no pongáis el nombre del forero, simplemente la falta ortográfica o sintáctica, nada más.

Pues nada, eso es todo. Si alguien ve que esta idea no resulta muy exitosa, discúlpenme, y pueden chapar el hilo.

Gracias por su atención.
 
Siempre creí, desde una incompleta alfabetización, que la normalidad en la escritura comenzaba cuando se tenía algo que decir; continuaba cuando tras el sujeto iba el verbo y después se colocaban los complementos, primero el directo, luego el indirecto y finalmente el circunstancial. Que la puntuación facilitaba y, en último término, permitía entender lo escrito, por organizarlo adecuadamente. Que la tilde ayudaba a la secuencia y ritmo de la lectura, sensaciones sensuales y necesarias. Y que el motivo de escribir una palabra con b o con v, con hache o sin ella, era transmitir al lector un significado inconfundible.

Pero, Fray Luis de León dijo: “El arte de escribir es negocio de particular juicio”. Y no debe de ser sencillo emitir juicio (fijar lo negro sobre blanco) en este tema, aunque sea con un criterio propio, acorde con nuestro entender, porque hasta Lope de Vega, al escribir, dejaba “oscuro el borrador y el verso claro” de tanto corregir, corregir y corregir.

Escribir correctamente es importante porque, como dice el refranero español, “Lo escrito, escrito queda; las palabras, el viento las lleva”.

También dice el refranero español que “El saber no ocupa lugar”. Sin embargo, la experiencia demuestra que el aprender ocupa un tiempo. Y el tiempo es siempre precioso, sólo comparable, ya se sabe, al espacio, es decir al ser o no ser, al existir.

Por todo esto, leyendo lo escrito en esta web, me he decidido a ocupar un espacio en ella con unas normas ortográficas que redacté hace años y que están basadas en las normas de la RAE antes de las últimas modificaciones publicadas en otoño de 1999. No me ha dado tiempo en revisar lo que yo escribí antes de esa fecha por lo que poniéndolo en un foro, es fácil que algunos se aficionen a ayudarme.

Ortografía es una palabra de origen griego (orto = correcto, grafía = escritura). La Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice en su diccionario (DRAE): “Ortografía es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura”.

Ante todo esto, ¿es necesario el aprendizaje de la ortografía? LO hemos discutido aquí muchas veces. Algunos han llegado a afirmar rotundamente que no. Otros dudan. La mayoría opina que no queda otra solución que contestar que sí, si se quiere poder expresar “negro sobre blanco”, para que no se lo lleve el viento, exactamente aquello que se quiere decir, y no algo parecido.

Otra cuestión es si la ortografía del castellano, estando como está, está bien o ¿es mejorable? Todo es mejorable. ¿Cuánto se puede mejorar la ortografía? ¿Hasta dónde conviene llegar en el esfuerzo?

Y, antes de cualquier intento de contestar estas cuestiones, es preciso manifestar que lo que hay que hacer es aplicar la ortografía que hay, al menos, en público y en lo público. Después, en segundo lugar, es de sentido común reconocer que, sin duda alguna, es conveniente mejorarla en cuanto sea posible, sin prisas y sin pausa. El que otras lenguas (inglés, francés, alemán, etc.), tan importantes como el castellano, tengan una ortografía más compleja que él, no le exime de mejorar la suya, tendiendo a la siempre difícil sencillez.

Desde Quintiliano (siglo I) que expresó lo óptimo (“A cada fonema un grafema y viceversa”), pasando por Alfonso X el Sabio (siglo XIII), Villena (n.1443) y Antonio de Nebrija (n.1944) que publicó la Gramática de la Lengua Castellana y su conocido Dictionarium ex Hispaniensi in Latinum Sermonem (1492), además de “Las reglas de ortografía en lengua castellana” (1517), se llega a la fundación de la RAE, por FelipeV en el año 1713.

El 6 de julio de 1713, al estilo de las academias literarias de la época, se reúnen en el palacio del Marqués de Villena, Don Juan Manuel Fernandez Palacio, varias personalidades literarias y acuerdan solicitar al rey Felipe V permiso para fundar una Real Academia que velase por la pureza del idioma y “distinguiese los vocablos, frases o construcciones extranjeras de las propias; las anticuadas de las usadas; las bajas y rústicas de las cortesanas y levantadas…”. Desde su fundación, la RAE tiene como divisa un crisol puesto al fuego con la leyenda: “Limpia, fija y da esplendor”, aunque últimamente, en un intento de que los cambios que experimente el castellano, en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes, no quiebren la esencial unidad que debe mantener en todo el ámbito hispánico, sea un objetivo prioritario, el viejo lema fundacional deberá leerse, más cabalmente, como “unifica, limpia y fija”.

En real cédula, que no llega hasta el 3 de octubre de 1714, el Monarca hace suya la propuesta y afirma que “este designio que ahora me presenta el Marqués ha sido uno de los principales que concebí en mi real ánimo, luego que Dios, la razón y la justicia me llamaron a la Corona de esta monarquía…”. Entre los privilegios concedidos en dicha cédula figuraba, nada menos, el de que las obras que publicase la institución o cualquiera de sus miembros estuviesen exentas de censura previa.

Pero, antes, el 3 de agosto de 1713, los impacientes académicos celebraron su primera reunión, por lo que esa debe ser considerada la fecha de fundación y nacimiento de la RAE.

La RAE ha tenido diversas sedes. Al principio, en domicilios particulares (en realidad, palacios), pero en 1793, reinando Carlos V, se trasladó a la que es actual sede de la Real Academia de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Finalmente, en 1894, el 1 de abril, se inaugura por la Reina Doña Mª Cristina y el joven Alfonso XII la actual sede en el palacete contruido al efecto en la calle Felipe IV.

La RAE hace público su Diccionario Autoridades (Seis volúmenes publicados entre 1726 y 1739 —al decir que es un diccionario “de autoridades” se está diciendo que se tiene en cuenta los ejemplos sobre el uso que de los vocablos hacían entonces los escritores más ilustres y reconocidos—) y sus Ortografía Española (1741) y Gramática Española (1771). A partir de ahí, poco se han modificado los planteamientos ortográficos del español. El Diccionario de la RAE ha tenido 21 ediciones (la última —1995— se presenta también en CD-ROM).

Últimamente, en la segunda mitad de este siglo, se han producido algunas novedades que son nuevas referencias. En 1969 la RAE publicó unas nuevas normas ortográficas, que se venían elaborando desde los años cincuenta. En 1973 publica el “Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española” donde, además de recoger las anteriores normas ortográficas, pone de manifiesto nuevas tendencias sin valor normativo, que indican un paso nuevo de reforma ortográfica en la línea del fonetismo. A finales del verano de 1999 se hizo pública la última “Ortografía de la Lengua Española”.

Miguel de Unamuno, refiriéndose a los responsables de las posibles modificaciones ortográficas, dice en 1896: “Tenemos otros, casticísimos en su carácter, a las veces progresistas y otras retrógrados, que ni van al vado ni a la puente, ni se están en medio; que ni suben, ni bajan, ni se están quedos; arbitrarios casi siempre, que sin atreverse a romper la tradición erudito-pedantesca, sólo a medias nos vuelven a ella; conservadores, en fin, a la española, que todo lo embrollan sin conservar nada, y que en vez de mantenerse entre los extremos, oscilan de uno a otro. De esta laya es nuestra desdichadísima Real Academia de la Lengua”.

Y, un siglo después (1991), José Martinez de Sousa dice en el prólogo de uno de sus libros: “Dedico esta obra sobre la reforma de la ortografía española a los etimologistas acérrimos, que acaso con gusto volverían al latín y al griego; a los fonetistas a ultranza, para que no olviden ni el latín ni el griego; a los niños y a los ignorantes puros, que, al regularizar lo irregular, nos indican el camino de la reforma; y a los que ya se las saben todas, para que ayuden a los que no entienden por qué lo simple y fácil es tan complejo y difícil”.

En resumen, la ortografía es imprescindible para el lenguaje escrito y será mejor cuanta menor, que no escasa, y más sencilla, que no intranscendente, sea. Esto sólo se logrará si se mantiene viva y se permite que vaya evolucionando con el paso del tiempo.

Por otra parte, todas estas páginas, aún llenas de “faltas” (‘mea culpa’), han sido, ante todo, un entretenimiento; no tienen más valor que el que ya han dado: han entretenido. Más, además, son y están negro sobre blanco, pero con mi particular juicio. Quien las lea podrá creerlas si las cree, por tanto, con ese pero, el de las reservas propias de la particularidad del juicio.

En el entretenimiento de estas páginas he disfrutado… y algo he aprendido sobre la escritua, esa ciencia tan antigüa como importante porque los sumerios (pueblo no semítico, de origen desconocido) inventaron la escritura ya antes de que acabase el 4º milenio a. C. (hace algo más de 5.000 años) en la Baja Mesopotamia, no lejos del Golfo Pérsico.

Y la escritura es el sistema por el que se puede anotar el lenguaje articulado y, por tanto, uno de los instrumentos intelectuales más importantes del hombre porque:
· Responde casi totalmente a la necesidad que tiene el individuo de representar visualmente el pensamiento humano y fijarlo, al ser fujitivo por su propia esencia.
· Constituye el medio por excelencia de expresión y comunicación duradero de cada individuo al que otorga la posibilidad de conservar de forma permanente un testimonio.

Además, con ser uno de los instrumentos intelectuales más importantes del hombre, es mucho más que eso: “La escritura, al hacer muda la palabra, no sólo la guarda, sino que además objetiva el pensamiento que, hasta ser escrito, estaba en estado de posibilidad. Además, más allá de sere una forma de inmovilizar el lenguaje, la escritura es un nuevo lenguaje, mudo en verdad, pero… que disciplina el pensamiento y lo organiza al transcribirlo… La escritura no es tampoco sólo un nuevo lenguaje, sino que proporciona un acceso directo al mundo de las ideas…” (C. Higounet).

Periódicamente iré mandando fragmentos para recibir vuestras críticas que deseo construcctivas para que aprendamos todos.
 
No lo le leído todo, pero no entiendo el significado de tu tocho.

La ortografía está ahí, denota cultura, eso no lo puede rebatir nadie.

Por supuesto, la lengua está viva, y lo seguirá estando. Yo no estoy mezclando aquí que la lengua se desarrolle o evolucione, a que escribamos correctamente.

La escritura, sea lo que sea, es una herramienta, y debemos usarla bien, así de sencillo es, y explicado sin pedanterías.

No tengo que decir nada más.

Sólo es un pequeño proyecto que quería poner en marcha con la mejor de las intenciones.

Edito para decir que los párrafos que no sean tuyos, los cites, los pongas en negrita, en cursiva, o los distingas de alguna manera de tus propias palabras.
 
Si algunos no postean en este hilo, puede que sea porque temen ser owneados si cometen una falta. :oops:

Nadie es infalible, Boy a buscar alguna falta por hay haber si encuentro alguna. :lol:

Por cierto confundir a ver, con haber es bastante común y no tiene perdón de dios.
 
Pokemon Agua rebuznó:
Si algunos no postean en este hilo, puede que sea porque temen ser owneados si cometen una falta. :oops:

Nadie es infalible, Boy a buscar alguna falta por hay haber si encuentro alguna. :lol:



Estamos aquí para aprender, da igual que seamos owneados.

Jojo, qué crack. Venga búscalas, pero no te vayas muy lejos.

Justo tu letra pequeña es la que tienes que poner en grande, pero vamos, eso es ya demasiado evidente, aunque aún así, hay gente que se confunde que da gusto.
 
Hasta hace poco tiempo no sabía que "aún" no siempre lleva tilde:

-aun <--- incluso "aun sabiéndolo cometió el error"
-aún <--- todavía "aún es pronto para salir"


De todas formas lo que más me hace dudar a la hora de escribir (reconozco que tengo algunas faltas, pero es que soy de ciencias):

El águila <--> esta águila

Nunca he sabido muy bien la regla para utilizar la o el y si se usan "incorrectamente" luego cambian al usar esta, este.

Muchas gracias, perdón por las faltas.
 
ORTOGRAFÍA - 1 - las minúsculas

Ilovezorras rebuznó:
Edito para decir que los párrafos que no sean tuyos, los cites, los pongas en negrita, en cursiva, o los distingas de alguna manera de tus propias palabras.

ok


Se escribe con minúsculas:

· siempre, como norma general.

· después de los signos de interrogación y admiración cuando tras estos haya coma, punto y coma, raya o guión (¿Has leído ese libro?, me preguntó Irene).

· después de los dos puntos cuando tras estos haya una enumeración, comprobación, argumentación causal, resumen o ampliación explicativa de lo anterior (Fuimos todos: abuelos, padres y nietos) o un elemento que mantiene una perceptible continuidad sintáctica con lo expresado anterior a los dos puntos (Te lo repito: no me lo puedo creer). Incluso, cuando se hace con cambio de línea en cada uno de los términos de la enumeración, si es más gráfica que otra cosa. Ejemplo:
Deberán constar los siguientes datos:
· nombre
· plaza a la que aspira
· méritos que alega

· el nombre de autoridades y cargos cuando no equivalen a nombre propio y, por tanto, tienen un valor genérico (A las 11 hay reunión de secretarios).

· ciertos nombres propios cuando pueden usarse como comunes (Eres un quijote…) (Me tomé un jerez riquísimo con aceitunas negras).

· los tratamientos (señor, doña, señora, señorita, ...).
EXCEPTO cuando se utilizan las abreviaturas (Sr., Dña., Sra., Srta., ...).

· el artículo inicial del nombre de las regiones (Creo que El Espinar no está en la Mancha). Como se ve, el artículo que precede al nombre de la ciudad sí se escribe con mayúscula.

· las unidades de medida, se escriban completas o abreviadas (litro, hectóm., pts., etc., …).

· las siglas y acrónimos (láser, inri, radar, etc.) que con el uso se han convertido en nombres comunes.

· los nombres o adjetivos que designan el lugar de procedencia (Es un alemán pero viene a España desde una ciudad inglesa).

· los nombres de las estaciones del año, los meses, los días de la semana y las notas musicales (agosto, verano, domingo, re, ...).

· si se quiere, los nombres o adjetivos que aparecen en los títulos de los libros (Lee “El escarabajo de oro” de Poe).
 
Pero esto no es lo que yo decía, mujer ^^;;;;

Me refería a buscar faltas foriles (por ser las que tenemos más cerca, para ver in situ la realidad cultural, aunque ésta esté medianamente correcta), postearlas si sabemos con certeza que hay una falta de ortografía, y corregirla, sin decir de quién es.

Son casos prácticos, no teoría.
 
El acentuar esto también es muy recurrente. Solemos hacerlo para enfatizar, pero no se acentúa porque es un pronombre neutro. Ej:

- Esto es una mierda
 
Lo del ti se lo he dicho a unos cuantos foreros bastantes veces :lol: Y lo sigo haciendo, no en plan mal, sino porque les aprecio.
La regla general es que NINGÚN MONOSÍLABO LLEVA TILDE excepto para diferenciarlo de otro que tiene la misma grafía pero significa otra cosa.
Así, errores como *fué, *dió... y otros son bastante frecuentes. Siguen siendo monosílabos, por tanto tampoco llevan tilde.

Ilovezorras, te felicito por el hilo. No viene mal de vez en cuando dar un repasito a las reglas ortográficas.

En mis primeros años de escuela, cuando empezaba a hacer los primeros dictados y las primeras redacciones, la profesora nos ponía murales inmensos por las paredes del aula con las reglas ortográficas más comunes. Nos las hacía repetir hasta la saciedad. Y aunque la mujer imponía, quizás deberíamos agradecerle su esfuerzo por enseñárnoslas tan bien.
Cuántas veces repetiríamos aquella de: "Todos los verbos acabados en -ger, -gir se escriben con g menos tejer y crujir" o la de "Todos los verbos terminados en -bir se escriben con b menos hervir, servir y vivir".

Respecto al esto, es verdad, los demostrativos neutros no llevan tilde.

Y odio ver escrita la palabra asín. Y sé que se cambia aposta, igual que a la hora de escribir "krema" o "equisDé".

Fuimos: también es común comprobar que mucha gente pone tilde en la i.

Bueno, si veo más, ya las pondré :wink:

De todas formas, hay un gran número de foreros que escriben bien. Ya no sólo cuenta la forma de escribir, sino también a la hora de crear expresiones. Y redactar también es importante.
No hay que irse muy lejos para hacer leves comparaciones, bien sea en otros foros, en chats (mejor no hablar) o bien en el msn. La gente enseguida copia esa jerga proveniente de los móviles. Es triste, porque cuando te acostumbras a una cosa es muy difícil después volver a hacerlo bien. Es igual que poner abreviaturas a la hora de coger apuntes, mientras que no se te peguen mucho, no vaya a ser que luego en los exámenes escribas Q. en vez de "que". Tampoco cuesta tanto escribir con todas las letras, además para el receptor es más cómodo.
No me extraña que me echen para atrás sms del tipo: "Nna,ems kddo a las 10 n l rloj".
 
Ilovezorras rebuznó:
Pero esto no es lo que yo decía, mujer ^^;;;;

Me refería a buscar faltas foriles (por ser las que tenemos más cerca, para ver in situ la realidad cultural, aunque ésta esté medianamente correcta), postearlas si sabemos con certeza que hay una falta de ortografía, y corregirla, sin decir de quién es.

Son casos prácticos, no teoría.

Estaba de coña, hombre
 
Hombre, pues yo no le veo demasiada utilidad al hilo. Me temo que pecas de ingenuo...

Para empezar, dudo que haya alguien que visite este subforo y sea capaz de cometer faltas flagrantes como la de "a ver"/"haber". A la gran mayoría, como mucho, se nos escapa alguna tilde, más por postear con prisas que por ignorancia.

Sobre ponerlo en el general, olvídate; se te llenaría de trolls y de los típicos "llo hescrivo como me sale de los guebos". Quien no escribe medianamente bien es porque no quiere; unos porque no tienen interés en aprender y otros, los que sí saben, por dejadez.

En mi modesta opinión, la solución no pasa por abrir un hilo como éste, si de verdad lo abriste con una finalidad didáctica, sino por tomar medidas más drásticas con los "infractores" habituales. Ahora bien, como hilo para reirnos un rato ya está bien. Es más, propongo hacer una clasificación (real, aportando posts como pruebas) de las faltas más habituales, o incluso de los foreros que con más saña pateen a la RAE :lol:

PD: Ya que estamos, a mí me hacen un especial daño a la vista los "valla" (de "vaya día", por ejemplo) y los "habrir", que últimamente inundan mi pantalla :cry:
 
Vic Ruggiero rebuznó:
Quien no escribe medianamente bien es porque no quiere; unos porque no tienen interés en aprender y otros, los que sí saben, por dejadez.

En eso te doy toda la razón. Pero no por ello este hilo tiene que ser una estupidez.

Acabo de acordarme que también es corriente ver echo, echando... (del verbo echar) con hache. En cambio, hecho (de hacer) por lo general se suele escribir bien.

Nunca he dicho nada al respecto. Pero algo que veo asiduamente aquí es que se pongan comillas a los títulos de libros. Tanto los títulos como los vocablos en latín van en cursiva, excepto escritos a mano o con una máquina de escribir, que deben ir subrayados.
 
hay una falta muy común y que odio con todas mis ganas: decir "coge" por "cabe"..ej: ese bote es muy grande y no te "coge" en el cajón..
Tiendo a corregirlas siempre, y me llaman pedante....

COGER ES FOLLAR EN SUDACA Y ASIR EN ESPAÑOL, CACHOs MIERDAS.
 
¿Tragas o escupes?. Escupo. [Mal]
¿Tragas o escupes? Trago. [Bien]

Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
 
aprende divirtiéndote

Ahí hay un hombre que dice ¡ay!.

El verbo echar echa la hache por la ventana

me dolería menos el tejido conjuntivo si viera respetadas estas dos, tampoco es mucho pedir

ah, y las Bes que no las uVes, donde las veas, no donde las quieras
 
Este post me ha puesto cachondísima, oigan.

Creo que deberíamos cambiar nuestras firmas por algo así como "Plataforma de reivindicación ortográfica". Si eso el Señor Juvenal que lo ponga en latín, que es más cool.

La mía:

- Antigüedad: efectivamente, se escribe con diéresis, por la regla de que se usa la diéresis sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la "u" se pronuncie. No así, cuando escribimos "antiguo", que efectivamente no necesita la diéresis, por lo que ya habéis explicado.[/b]
 
no pretendo con ello ni muchísimo menos el escarnio público de nadie

¿Por qué no? ¿Acaso no es un gran placer mostrar lo burro que puede llegar a ser un gañán que pulule por aquí y dejarlo en ridículo?

Sangre, sangre, sangre... Eso es lo que pretendemos.

En todo caso, comienzo por un error que cometía hasta hace poco.

Incorrecto: "amémonos"
Correcto: "amémosnos"
 
Elden rebuznó:
El águila <--> esta águila

Nunca he sabido muy bien la regla para utilizar la o el y si se usan "incorrectamente" luego cambian al usar esta, este.

Muchas gracias, perdón por las faltas.

Desconozco la regla, pero el usso a priori puede parecer arbitrario (a no ser que tenga que ver con algun aspecto gramatica que desconozco).

SE dice el águila (el águila imperial esta intentando asentarse en la janda)
El La en singular jamás lo he escuchado, como tampoco "estos águilas".

sin embargo en otros si se da:
El bisbita arboreo y los bisbitas arboreos son expresiones correctas, pero no el lavandera blanca o los lavanderas cetrinas.

Me huele a que puede deberse al sexo de las palabras originarias latinas, pero aquí ando mas perdido que en un laboratorio de fisica cuántica.
 
Frutero enmascarado rebuznó:
Elden rebuznó:
El águila <--> esta águila

Nunca he sabido muy bien la regla para utilizar la o el y si se usan "incorrectamente" luego cambian al usar esta, este.

Muchas gracias, perdón por las faltas.

Desconozco la regla, pero el usso a priori puede parecer arbitrario (a no ser que tenga que ver con algun aspecto gramatica que desconozco).

SE dice el águila (el águila imperial esta intentando asentarse en la janda)
El La en singular jamás lo he escuchado, como tampoco "estos águilas".

Yo tampoco me acuerdo muy bien de esa regla. Pero venía a decir algo como que si hay un sustantivo femenino cuyo acento recae en la primera sílaba, a la hora de poner un artículo (sea determinado -La- o indeterminado -Una-) se pone el masculino para evitar la cacofonía.
En cambio, al poner delante un adjetivo, o cualquier determinante, se pone el género femenino.
El águila, pero esta águila
La ameba.

(La sílaba subrayada es donde recae el acento).
 
Del Diccionario Panhispánico de dudas de la RAE

https://buscon.rae.es/dpdI/

2. Uso ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica

2.1. El artículo femenino la toma obligatoriamente la forma el cuando se antepone a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica (gráficamente a- o ha-), con muy pocas excepciones (→ 2.3); así, decimos el águila, el aula o el hacha (y no la águila, la aula o la hacha). Aunque esta forma es idéntica a la del artículo masculino, en realidad se trata, en estos casos, de una variante formal del artículo femenino. El artículo femenino la deriva del demostrativo latino illa, que, en un primer estadio de su evolución, dio ela, forma que, ante consonante, tendía a perder la e inicial: illa > (e)la + consonante > la; por el contrario, ante vocal, incluso ante vocal átona, la forma ela tendía a perder la a final: illa > el(a) + vocal > el; así, de ela agua > el(a) agua > el agua; de ela arena > el(a) arena > el arena o de ela espada > el(a) espada > el espada. Con el tiempo, esta tendencia solo se mantuvo ante sustantivos que comenzaban por /a/ tónica, y así ha llegado a nuestros días. El uso de la forma el ante nombres femeninos solo se da cuando el artículo precede inmediatamente al sustantivo, y no cuando entre ambos se interpone otro elemento: el agua fría, pero la mejor agua; el hacha del leñador, pero la afilada hacha. En la lengua actual, este fenómeno solo se produce ante sustantivos, y no ante adjetivos; así, aunque en la lengua medieval y clásica eran normales secuencias como el alta hierba o el alta cumbre, hoy diríamos la alta hierba o la alta cumbre: «Preocupa la actitud de la alta burocracia» (Tiempos [Bol.] 11.12.96). Incluso si se elide el sustantivo, sigue usándose ante el adjetivo la forma la: «La Europa húmeda [...] no tiene necesidad de irrigación, mientras que la árida, como España, está obligada a hacer obras» (Tortolero Agua [Méx. 2000]). Ante sustantivos que comienzan por /a/ átona se usa hoy, únicamente, la forma la: la amapola, la habitación. Ha de evitarse, por tanto, el error frecuente de utilizar la forma el del artículo ante los derivados de sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica, cuando esa forma derivada ya no lleva el acento en la /a/ inicial; así, debe decirse, por ejemplo, la agüita, y no el agüita. Este mismo error debe evitarse en el caso de sustantivos femeninos compuestos que comienzan por /a/ átona, pero cuyo primer elemento, como palabra independiente, comienza por /a/ tónica; así, por ejemplo, debe decirse la aguamarina, y no el aguamarina (→ aguamarina).

2.2. La fuerte asociación que los hablantes establecen entre la forma el del artículo y el género masculino —unida al hecho de la apócope frecuente de las formas femeninas del indefinido uno y sus compuestos alguno y ninguno ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica: un alma, algún hada, ningún arma (→ uno, alguno, ninguno)— provoca, por contagio, que se cometa a menudo la incorrección de utilizar las formas masculinas de los demostrativos este, ese y aquel delante de este tipo de sustantivos: este agua, ese hacha, aquel águila, cuando debe decirse esta agua, esa hacha, aquella águila. El contagio se extiende, en el habla descuidada, a otro tipo de adjetivos determinativos, como todo, mucho, poco, otro, etc.: «Desde que nacemos estamos [...] con mucho hambre» (Nación [Arg.] 1.7.92), en lugar de mucha hambre; «El balón viajó por todo el área» (Mundo [Esp.] 30.10.95), en lugar de toda el área; «Había poco agua y su coste era bajo» (Tecno [Esp.] 3.01), en lugar de poca agua. Hay que tener presente que el empleo de la forma el del artículo no convierte en masculinos estos sustantivos, que siguen siendo femeninos y, por consiguiente, exigen la concordancia en femenino de los adjetivos a ellos referidos; así pues, debe decirse el águila majestuosa (y no el águila majestuoso), el acta constitutiva (y no el acta constitutivo), etc. El uso erróneo de la forma masculina del adjetivo es más frecuente, pero igualmente inadmisible, cuando el adjetivo va antepuesto al sustantivo: «Los niños [...] pueden distinguir cualquier diferencia fonética e integrarla en un único área del cerebro» (Abc [Esp.] 10.7.97); debió decirse una única área del cerebro.

2.3. Hay algunas excepciones al uso de la forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica. A este respecto ha de tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Se usa la y no el ante los nombres de las letras a, hache y alfa: «La p con la a, pa» (País [Esp.] 1.6.85); «La hache es muda» (Miguel Perversión [Esp. 1994]); Apretando estas tres teclas se obtiene la alfa con iota suscrita; ante los nombres propios de mujer, cuando llevan artículo (→ 4): «Era la Ana de los días gloriosos» (Aguilera Caricia [Méx. 1983]); y ante las siglas, cuando el núcleo de la denominación no abreviada (normalmente, la palabra representada por la primera letra de la sigla) es un sustantivo femenino que no comienza por /a/ tónica: «La APA [= Asociación de Padres de Alumnos] ha tomado esta decisión» (Mundo [Esp.] 1.3.94), ya que asociación es un sustantivo femenino cuya /a/ inicial es átona.

b) En el caso de los sustantivos que comienzan por /a/ tónica y designan seres sexuados, si tienen una única forma, válida para ambos géneros, se mantiene el uso de la forma la del artículo cuando el referente es femenino, ya que este es el único modo de señalar su sexo: la árabe, la ácrata. Si se trata, en cambio, de sustantivos de dos terminaciones, una para cada género, la tradición nos ha legado el uso de la forma el del artículo ante el nombre femenino, como en el caso de ama o aya: «Ya vienen hacia ustedes el ama de llaves y dos mozos» (Montaño Andanzas [Méx. 1995]); «La señora paseaba con el aya y el doncel don Domènec, en las plácidas tardes de otoño» (Faner Flor [Esp. 1986]). Sin embargo, en los sustantivos que, teniendo asimismo dos terminaciones, han comenzado a usarse solo recientemente en femenino, los hablantes, de forma espontánea, tienden a usar la forma la del artículo, pues se carece, en estos casos, de tradición heredada; es el caso de la palabra árbitra (→ árbitro), con la que los hablantes usan, espontáneamente, la forma la y no el: «Pilar Guerra Lorenzo, la árbitra de 16 años que el pasado sábado fue agredida salvajemente en Valladolid, [...] medita no volver a dirigir ningún partido» (País [Esp.] 4.2.99). Es muy probable que la razón de que los hablantes digan, espontáneamente, la árbitra (y no el árbitra) sea que, perdida ya toda conciencia de que la forma el ante nombres femeninos procede, por evolución, de un femenino ela, en el sistema actual, la forma el se asocia exclusivamente con el género masculino y la con el femenino; quizá por ello, en los nuevos usos, cuando el sustantivo se refiere a seres sexuados, tiende a rechazarse la aplicación de la antigua norma.

c) Cuando el artículo acompaña a topónimos femeninos que comienzan por /a/ tónica (→ 5), el uso es fluctuante. Con los nombres de continente se emplea la forma el: «Existen [...] diferencias grandes entre el África, el Asia y la América Latina» (Tiempo [Col.] 4.9.97); «Los pueblos del África subsahariana no habían desarrollado movimientos nacionalistas» (Tusell Geografía [Esp. 1995]); en el caso de las ciudades o los países, en cambio, se emplea con preferencia la forma la, que incluso forma parte del nombre propio en el caso de La Haya: «El Tribunal de La Haya rechazó la apelación libia» (Expreso [Perú] 15.4.92); «En la Ámsterdam lluviosa de ayer, este no era el único asunto» (Mundo [Esp.] 12.9.95); «Lo expulsaron de la Austria católica» (Paso Palinuro [Méx. 1977]).
 
Bueno, yo lo he explicado mejor, al menos se entiende mejor :lol:
 
juan Ruiz rebuznó:
El águila caudal cata sobre la faya,/todas las otras aves de allý las atalayas./ Non hay péndola della, que en la tierra caya,/si vallestero la falla, préçiala más que saya

Extraido de
Bernis, F. 1994. Diccionario de nombres vernáculos de aves. Ed. Gredos.

Lo hubiera mirado antes, pero no lo encontraba en la estantería. de Todos modos, en el se emplea el femenino para ellas, mientras que en la bibliografia se usa el masculino.
miniowned para mi :oops:
 
Ilovezorras rebuznó:
- Solo // Sólo. Este adverbio lleva acento cuando puede sustituirse por solamente, y cuando no significa uno en soledad.

- Quiero sólo sexo. (Lleva acento = quiero solamente sexo).
- Me moriré solo. (No lleva acento, me moriré yo mismo y en soledad).

Quiero solo sexo también estaría bien escrito. El acento en este adverbio hace tiempo que se consideró inútil.
 
No está mal el post, pero la mayoría estas dudas se resuelven simplemente consultando el diccionario o con cualquier libro de esos de ortografía o de gramática. Me gustaría más que discutiéramos cuestiones de estilo o corregir expresiones, como han dicho más arriba.
 
Arriba Pie