El hilo correctivo: ortografía y gramática

Fido rebuznó:
No está mal el post, pero la mayoría estas dudas se resuelven simplemente consultando el diccionario o con cualquier libro de esos de ortografía o de gramática. Me gustaría más que discutiéramos cuestiones de estilo o corregir expresiones, como han dicho más arriba.

Por esa regla de tres, más de la mitad de los hilos que se abren se arreglarían buscando en el google.

Yo la duda que siempre he tenido es en el ; Yo creo que nunca lo uso porque no se cómo.
 
Yo_y_el_ron rebuznó:
Yo la duda que siempre he tenido es en el ; Yo creo que nunca lo uso porque no se cómo.


Lo más importante: nunca escribas mayúscula después del ; .

A lo que decía fido: efectivamente, la mayoría de las dudas se resuelven bien con nuestros diccionarios -que seguro la mayoría tenemos a mano- o bien con nuestro amigo google. Pero creo que no es tanto la finalidad del hilo la de resolver nuestras propias dudas, como la de observar los fallos más comunes que se cometen, bien por economía a la hora de escribir, o bien por desconocimiento.
 
Hablando de los signos de puntuación, ¿hasta dónde os parece necesario utilizarlos bien? Yo casi siempre intento respetar todas las reglas, pero si se puede llegar a ganar un Nobel sin ellas...

José Saramago rebuznó:
La verdad es que quien se enfrenta con un libro mío, en especial con las novelas, se encuentra en una situación un poco complicada porque yo eliminé toda puntuación. Incluso cuando aparece un punto o una coma, no son señales de puntuación sino son señales de pausa al igual que en la música. Pienso, por lo menos yo lo tengo claro (aunque tampoco quiero que todo el mundo piense igual), pienso que nosotros hablamos como si estuviéramos haciendo música porque la música y la palabra, el hecho de hablar, se hace con sonidos y con pausas. La música más espiritual o la música de peor calidad tiene pausas y sonidos. Cuando yo elimino, prácticamente, toda la puntuación busco que el lector no lea pasivamente sino que construya el texto, gracias a esa voz que debe estar escuchando. Yo propongo al lector un texto incompleto. Aunque todas las palabras que yo quiero se encuentran allí, el texto está incompleto porque le falta esa convención que son los signos de puntuación. El lector cuando lee, debe saber qué está leyendo para recibir todo lo que hay en el texto. Aunque, a primera vista parezca oculto, está allí, si él puede escuchar la voz que habla dentro de su cabeza. El escritor igual que el pintor o el músico, va borrando los rastros que dejó; razón por la que el lector tendrá que abrir una ruta, una huella que jamás coincidirá con la del escritor. Serán otras dudas, otras pausas, otras hipótesis.
 
ummmm me ha gustado el hilo,y para aportar algo, os hago participes de que desde este mismo instante intentare no escribir mas "k" sustituyendo "que", si veo que lo logro, me pondre con las tildes,pero bueno...pido tiempo.
 
Erinia rebuznó:
¿Tragas o escupes?. Escupo. [Mal]
¿Tragas o escupes? Trago. [Bien]

Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.


Muy bien no, excelente.

:lol: :lol: :lol:
 
Fido rebuznó:
Hablando de los signos de puntuación, ¿hasta dónde os parece necesario utilizarlos bien? Yo casi siempre intento respetar todas las reglas, pero si se puede llegar a ganar un Nobel sin ellas...

José Saramago rebuznó:
La verdad es que quien se enfrenta con un libro mío, en especial con las novelas, se encuentra en una situación un poco complicada porque yo eliminé toda puntuación. Incluso cuando aparece un punto o una coma, no son señales de puntuación sino son señales de pausa al igual que en la música. Pienso, por lo menos yo lo tengo claro (aunque tampoco quiero que todo el mundo piense igual), pienso que nosotros hablamos como si estuviéramos haciendo música porque la música y la palabra, el hecho de hablar, se hace con sonidos y con pausas. La música más espiritual o la música de peor calidad tiene pausas y sonidos. Cuando yo elimino, prácticamente, toda la puntuación busco que el lector no lea pasivamente sino que construya el texto, gracias a esa voz que debe estar escuchando. Yo propongo al lector un texto incompleto. Aunque todas las palabras que yo quiero se encuentran allí, el texto está incompleto porque le falta esa convención que son los signos de puntuación. El lector cuando lee, debe saber qué está leyendo para recibir todo lo que hay en el texto. Aunque, a primera vista parezca oculto, está allí, si él puede escuchar la voz que habla dentro de su cabeza. El escritor igual que el pintor o el músico, va borrando los rastros que dejó; razón por la que el lector tendrá que abrir una ruta, una huella que jamás coincidirá con la del escritor. Serán otras dudas, otras pausas, otras hipótesis.


Qué listo el señor. Con razón no lee sus libros ni Dios :D
 
Prathe rebuznó:
Fido rebuznó:
Hablando de los signos de puntuación, ¿hasta dónde os parece necesario utilizarlos bien? Yo casi siempre intento respetar todas las reglas, pero si se puede llegar a ganar un Nobel sin ellas...

José Saramago rebuznó:
La verdad es que quien se enfrenta con un libro mío, en especial con las novelas, se encuentra en una situación un poco complicada porque yo eliminé toda puntuación. Incluso cuando aparece un punto o una coma, no son señales de puntuación sino son señales de pausa al igual que en la música. Pienso, por lo menos yo lo tengo claro (aunque tampoco quiero que todo el mundo piense igual), pienso que nosotros hablamos como si estuviéramos haciendo música porque la música y la palabra, el hecho de hablar, se hace con sonidos y con pausas. La música más espiritual o la música de peor calidad tiene pausas y sonidos. Cuando yo elimino, prácticamente, toda la puntuación busco que el lector no lea pasivamente sino que construya el texto, gracias a esa voz que debe estar escuchando. Yo propongo al lector un texto incompleto. Aunque todas las palabras que yo quiero se encuentran allí, el texto está incompleto porque le falta esa convención que son los signos de puntuación. El lector cuando lee, debe saber qué está leyendo para recibir todo lo que hay en el texto. Aunque, a primera vista parezca oculto, está allí, si él puede escuchar la voz que habla dentro de su cabeza. El escritor igual que el pintor o el músico, va borrando los rastros que dejó; razón por la que el lector tendrá que abrir una ruta, una huella que jamás coincidirá con la del escritor. Serán otras dudas, otras pausas, otras hipótesis.


Qué listo el señor. Con razón no lee sus libros ni Dios :D

Pero comprar se los compran, que está forrado.
 
Torbe en su último artículo rebuznó:
El post polvo
Te acabas de correr y estas en una nube. Y te das cuenta de que has tenido uno de los orgasmos de tu vida. Ufffff, te deshinflas y solo sabes decir: - que pasada…

Una cosa son la calidad de los artículos, en la que no me meto, y otra muy distinta son estos regalitos a la retina.

No cuesta tanto pasarle el corrector ortográfico antes de publicar.
 
Pana rebuznó:
Torbe en su último artículo rebuznó:
El post polvo
Te acabas de correr y estas en una nube. Y te das cuenta de que has tenido uno de los orgasmos de tu vida. Ufffff, te deshinflas y solo sabes decir: - que pasada…

Una cosa son la calidad de los artículos, en la que no me meto, y otra muy distinta son estos regalitos a la retina.

No cuesta tanto pasarle el corrector ortográfico antes de publicar.

a mi me gusta mas el laismo que derrocha el tio, pero eso es algo muy habitual incluso se lo he escuchado a presentadores de telediarios.
 
Propongo baneo para todo aquel forero que emplee el verbo (creo que ya admitido :evil: ) influenciar

Ejemplo:

Los Rolling Stones están muy influenciados por los Mojinos Escozíos. Mal.

Melendi está muy influido por Pepe Da Rosa. Bien.
 
Jakim Boor rebuznó:
Propongo baneo para todo aquel forero que emplee el verbo (creo que ya admitido :evil: ) influenciar

Ejemplo:

Los Rolling Stones están muy influenciados por los Mojinos Escozíos. Mal.

Melendi está muy influido por Pepe Da Rosa. Bien.

Es inevitable, siempre hacemos eso cuando queremos hablar mejor de lo que sabemos.

Ejemplo:

El partido fue suspendido a causa de la climatología adversa.

¿Qué culpa tiene la ciencia que estudia el clima? La palabra correcta es clima.
 
Erinia rebuznó:
Pregunto desde el desconocimiento.

"Desde" sólo se utiliza para expresar tiempo o lugar ("Desde aquí", "desde ahora").

La corrijo con humildad y con respeto, no desde la humildad y desde el respeto.
 
*Luego de la utilización de los puntos suspensivos (..., que son 3, ni uno más ni uno menos) se debe dejar un espacio antes de continuar la escritura. Ej: Hoy me duele la cabeza... quizá otro día

*Es un error acabar la segunda persona del pretérito simple con una "s" ("dejastes" por "dejaste"). Este error es muy común en la zona de Valencia, no sé si se extenderá a otras provincias o comunidades.

*No sé si lo habrán puesto ya, pero un error ortográfico que me repatea es la clásica confusión de escribir "dejarme" en lugar de "dejadme" (esto se aplica a cualquier verbo imperativo de la segunda persona del plural). No lo soporto.


Por último, escribiD bien, que no os cuesta nada y ahorráis a unas cuantas personas el dinero en el oculista ;)
 
Ilovezorras rebuznó:
- Quiero sólo sexo. (Lleva acento = quiero solamente sexo).
- Me moriré solo. (No lleva acento, me moriré yo mismo y en soledad).

Gracias por su atención.

No he leído todo el hilo, pero aquí aprecio un error común. La tilde ortográfica y el acento son distintas. Por lo menos asi me lo inculcaron de pequeño los curas.

Todas las palabras tienen acento. El signo ortográfico es la tilde.
 
Se presenta ante ustedes otro enfermo de la ortografía y de la gramática. Vengo a traerles -creo que nadie lo ha hecho aún- la auténtica bestia negra del foro: la eterna pugna entre el "a ver", el "haber" y sus derivados como el "haver".
Yo tengo perfectamente claros los criterios a la hora de usar uno y otro, pero debido a que hace muchos años que no estudio castellano, no sabría explicarlo técnicamente. Por eso pido a alguien que sí sepa hacerlo, que nos ilumine al respecto.
 
mundele rebuznó:
Se presenta ante ustedes otro enfermo de la ortografía y de la gramática. Vengo a traerles -creo que nadie lo ha hecho aún- la auténtica bestia negra del foro: la eterna pugna entre el "a ver", el "haber" y sus derivados como el "haver".
Yo tengo perfectamente claros los criterios a la hora de usar uno y otro, pero debido a que hace muchos años que no estudio castellano, no sabría explicarlo técnicamente. Por eso pido a alguien que sí sepa hacerlo, que nos ilumine al respecto.

Yo creo que el error viene de que cuando se usa la oracion: "vamos a ver" se toma por una frase hecha, y el emisor al transcribirla confunde el verbo ver con el haber que poco tienen que ver mas que la sonoridad, pero se confunden por un problema semantico: si no se entiende el significado de lo que se dice, no se sabe transcribir correctamente, como pasa con ay, hay y ahi.

Haver es una aberracion y punto.

No soy capaz de dar una regla, es cuestion de pensar un poco lo que se escribe y lamento (mucho) no tener costumbre de poner tildes...
 
mundele rebuznó:
Se presenta ante ustedes otro enfermo de la ortografía y de la gramática. Vengo a traerles -creo que nadie lo ha hecho aún- la auténtica bestia negra del foro: la eterna pugna entre el "a ver", el "haber" y sus derivados como el "haver".
Yo tengo perfectamente claros los criterios a la hora de usar uno y otro, pero debido a que hace muchos años que no estudio castellano, no sabría explicarlo técnicamente. Por eso pido a alguien que sí sepa hacerlo, que nos ilumine al respecto.

Umm... no puedo dar una respuesta técnica, pero sí una respuesta casera.

Haber, es un verbo, del que viendo sus diferentes sentidos, al menos algunos importantes, veremos cómo se usa:

- el sentido de existir o de estar realmente: Tiene que haber cuarenta niños

- Con infinitivo detrás, expresa conveniencia o necesidad de lo que le sigue: Hay que follar más.

- Como auxiliar en dos casos clave:

1) para conjugar tiempos verbales compuestos: haber ido.

2) parecido al otro, con infinitivo, necesidad o conveniencia de realizar lo dicho por el infinitivo: Va a haber que salir a las 4.

Y a ver, es simplemente, el significado que dice: a mirar, a observar, y sobre todo también a veces es una perífrasis verbal, pero directamente puesta con la preposición y el infinitivo, y se usa así en muchas expresiones, veamos usos:

A ver en qué gastas el dinero - Observemos en qué te gastas el dinero.

A ver, niño, escúchame - Veamos, niño, escúchame.

Vamos a ver lo que dice- Estemos atentos a lo que dice, aunque no tengo muy claro si es ya una frase hecha.

Una frase aclaratoria:

- Mamá, he venido de comprar el pan y en la esquina había mucha gente reunida.

- Haber investigado a ver qué pasaba.

A ver si alguien encuentra algo por ahí, en libros de didáctica o libros para educación secundaria, porque no encuentro métodos de diferenciación que no sean éstos.

Y lo de haver es que me parece aberrante, es hasta difícil escribirlo.


brus lee rebuznó:
No he leído todo el hilo, pero aquí aprecio un error común. La tilde ortográfica y el acento son distintas. Por lo menos asi me lo inculcaron de pequeño los curas.

Todas las palabras tienen acento. El signo ortográfico es la tilde

Sí, que vas a tener razón. Error muy típico el mío.
 
Esa era la explicación que hacía falta. Como apuntaba Bradley más arriba, mucha gente tiende a confundirse al escribirlo tal y como lo pronuncia, es algo así como aquello del "melón robado" ( :lol: ). Lo del haver es algo horroroso que podemos encontrar a menudo por el foro; no obstante, los catalanoparlantes podemos caer en el error de escribirlo ya que en catalán se escribe así, con uve.
 
Me gustaría saber cuando se utilizan, por ejemplo en el verbo haber, los tiempos hubiera, y hubiese, y sus nombres para no tener que buscarlos.
 
Perineo rebuznó:
Me gustaría saber cuando se utilizan, por ejemplo en el verbo haber, los tiempos hubiera, y hubiese, y sus nombres para no tener que buscarlos.

El tiempo hubiera //hubiese, es el subjuntivo del verbo haber.

También se usa como auxiliar del pluscuamperfecto de subjuntivo, formado por hubiera o hubiese + participio.

Normalmente, el significado es, explicar en presente que esa acción se podría haber dado en el pasado si hubieran existido los condicionantes necesarios para ello, por tanto también tiene uso condicional en ocasiones.

Así algunos ejemplos:

Yo hubiese ido si me lo hubieses pedido.

Yo hubiera sido arquitecto si me lo hubiera propuesto.

Hubiera participado si me hubieran dejado.


En cuanto a hubiera y hubiese, se pueden usar ambas indistintamente, pero quizás hubiese es una forma más culta.
 
Usted que sabe: ¿Si digo hubiere resulto demasiado pedante?
:lol:
 
este hilo deberia ser post-it en todos subforos
ole!
 
¿Corregir a los administradores y/o moderadores puede ser motivo de baneo, o solo se aplicaría una amonestación leve?.

La siguiente propuesta no es una falta ortográfica, pero no por ello deja de mancillar nuestro idioma. Todas aquellas palabras que adaptamos a nuestro hablar coloquial y provienen de otras lenguas. Es significativo el número de palabras que provienen del inglés, tal vez bajo la influencia americana. Y no solo en nuestro hablar cotidiano, también la televisión y sobre todo la publicidad nos bombardea constantemente. Palabras como "on", "off", "cool", "out", "ok" merman nuestro vocabulario, y son los más jóvenes los que abusan de ellas.

Por no mencionar los vocablos que se han introducido en los últimos años que hemos sacado de las nuevas tecnologías y del mundo de internet. Podría tratarse en éste caso de un enriquecimiento, o podría dar pie a otra discusión, donde se podrían recoger opiniones sobre el cambio del lenguaje en tan pocos años. A nadie le extraña ya oir hablar de "bit", "mp3", "jpg", "descargas", "red", "inet"...

Otra cuestión interesante, es la de cómo palabras que existen en nuestro idioma con raices cultas (aquellas que llegan a nosotros directamente del latín), se han modificado y las utilizamos ahora, adaptándolas a las nuevas situaciones. Un ejemplo muy claro es la palabra "Foro". ¿O no?
 
Arriba Pie