El hilo correctivo: ortografía y gramática

¿Alguien puede decirme cuál de estas oraciones es la correcta?

-Había muchas personas con el culo al aire.
-Habían muchas personas con el culo al aire.
 
Delobuenolomejón rebuznó:
¿Alguien puede decirme cuál de estas oraciones es la correcta?

-Había muchas personas con el culo al aire.
-Habían muchas personas con el culo al aire.

"Había", se tiene que usar la primera persona del pretérito imperfecto de indicativo. La segunda simplemente es incorrecta.
 
Their Law. rebuznó:
Juvenal rebuznó:
Las palabras con tilde la deben llevar tanto escritas en minúscula como en mayúscula.

A ver, que eso ya lo se. Pero parece que ahora la RAE deja no poner acentos en las mayúsculas o eso tengo entendido.

En todo caso será al revés: la RAE permitía no poner tilde en las mayúsculas antes porque en las máquinas de escribir, por ejemplo, era imposible ponerlas. Sin embargo, si se manuscribía, era obligatorio su uso.

Como ahora los ordenadores permiten acentuar mayúsculas sin problema, acentuarlas es obligatorio siempre y en cualquier caso.
 
Ilovezorras rebuznó:
La gente usa imperfecto de subjuntivo para expresar la misma idea porque
imperfecto de subjuntivo normalmente indica una posibilidad en el futuro cuando
va acompañado con un condicional, pero cuando usamos futuro (y no condicional)
indica la misma posibilidad por la razón de que lo usamos en lugar del futuro
subjuntivo.

Ejemplo: Quien cometiera homicidio será sentenciado a pena de
muerte.


Hostia, qué rayote estoy pillando con esto, jojo.

Sinceramente, creo que la construcción es incorrecta. Yo habría dicho:

Quien cometa homicidio será sentenciado a pena de muerte.

En realidad, la forma en -ere no es equivalente a -ese en ningún caso (véase la Gramática de Bello). De modo que usarlo así, además de ser una pedantería es una incorrección.

En cuanto a la equivalencia entre -ara y -ase, es casi total, pero no total:

* La forma cantara procede del pluscuamperfecto latino (de hecho es la forma que sigue usando el gallego para expresar había cantado) y ese significado tenía en la Edad Media. El significado lo rescataron los románticos en el XIX y los periodistas deportivos en el XX .(el ciclista Induráin, que ganara cinco Tours de Francia consecutivos, etc...) En este caso, no se puede usar cantase.

* En la apódosis de las condicionales se suele usar el condicional, pero también puede usarse (aunque sea un poco arcaico, sobre todo para tiempos simples) la forma en -ara.

* En la hipótesis de las condicionales se pueden usar las formas en -ara o -ase, pero creo recordar que lo más purista (por ser el uso original) es usar -ase
 
Creo que no está mencionado en el hilo (si lo está pido disculpas por repetirme), pero me gustaría saber qué opinais de la expresión "¡Qué de coches hay en la calle!". Yo siempre he pensado que es gramaticalmente incorrecto (para usar ese complemento preposicional del nombre (de coches) hay que usar un sustantivo antes, que ahí estaría omitido (¡Qué cantidad de coches...)).

Sin embargo, no estoy muy seguro y conozco gente que piensa que es un poco vulgar pero correcto. ¿Qué pensais?
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Creo que no está mencionado en el hilo (si lo está pido disculpas por repetirme), pero me gustaría saber qué opinais de la expresión "¡Qué de coches hay en la calle!". Yo siempre he pensado que es gramaticalmente incorrecto (para usar ese complemento preposicional del nombre (de coches) hay que usar un sustantivo antes, que ahí estaría omitido (¡Qué cantidad de coches...)).

Opino que si es incorrecto, habría que corregir a Calderón:

¿Soy yo por ventura? ¿Soy
el que preso y aherrojado
llego a verme en tal estado?
¿No sois mi sepulcro vos,
torre? Sí. ¡Válgame Dios,
qué de cosas he soñado!
 
Delobuenolomejón rebuznó:
¿Alguien puede decirme cuál de estas oraciones es la correcta?

-Había muchas personas con el culo al aire.
-Habían muchas personas con el culo al aire.

La correcta es la primera. Por ser una oración impersonal no tiene que concordar con "muchas personas".
 
¿Alguien puede decirme cuál de estas oraciones es la correcta?

-Había muchas personas con el culo al aire.
-Habían muchas personas con el culo al aire.

La solución es fácil. Basta con escribir la frase en presente: Hay muchas personas...

un administrador rebuznó:
quisiera remarcar

En castellano es mejor emplear "destacar", "hacer notar", "subrayar" antes que copiar el to remark inglés. Bueno, el DRAE ya admite este uso de "remarcar", pero si en la Academia ha entrado un tipo como Pérez-Reverte ya te puedes esperar cualquier cosa. Prefiero seguir a Lázaro Carreter en esto.

Eso sí, el uso de "remarcable" con el sentido de "destacable" que yo sepa no se admite.
 
alguien me podria explicar cuando es correcto usar la forma "he tenido" y cuando "tuve" ?(bueno..y cualquier verbo :oops: )
Es que una es asturiana y no usa de eso,aunque siempre tuve/he tenido curiosidad.
Recuerdo que hace mucho mucho tiempo un profesor me dijo algo de unas franjas horarias...tipo si pasan mas de X horas es "tuve", y sino "he tenido" pero vamos que fue en primaria asi que :?
 
tamara rebuznó:
alguien me podria explicar cuando es correcto usar la forma "he tenido" y cuando "tuve" ?(bueno..y cualquier verbo :oops: )
Es que una es asturiana y no usa de eso,aunque siempre tuve/he tenido curiosidad.
Recuerdo que hace mucho mucho tiempo un profesor me dijo algo de unas franjas horarias...tipo si pasan mas de X horas es "tuve", y sino "he tenido" pero vamos que fue en primaria asi que :?


Creo que He tenido es para algo que acaba de suceder y tuve para algo que sucedió en su día. Pero es verdad que en según que zonas se utilizan indistintamente. (Al menos eso creo, que me corrijan los expertos)
 
tamara rebuznó:
alguien me podria explicar cuando es correcto usar la forma "he tenido" y cuando "tuve" ?(bueno..y cualquier verbo :oops: )
Es que una es asturiana y no usa de eso,aunque siempre tuve/he tenido curiosidad.
Recuerdo que hace mucho mucho tiempo un profesor me dijo algo de unas franjas horarias...tipo si pasan mas de X horas es "tuve", y sino "he tenido" pero vamos que fue en primaria asi que :?

Sí, es fácil. No sé si sabré explicártelo con mis propias palabras, aunque lo voy a intentar. Es cierto que por esa zona se usa el pasado simple en vez del perfecto. Este no se usa para nada.
"He hecho" se utiliza, por lo general, siempre dentro de un espacio de tiempo no ha acabado todavía. Por ejemplo: Esta mañana me he levantado a las 7. Ese plazo de tiempo es más amplio que "esta mañana", se refiere al día de "hoy", que todavía no ha terminado. Así, después de comer, aunque la mañana haya terminado, podrás seguir usando el perfecto. Es más, debe seguir usándose.
En cambio, cuando el plazo de tiempo ya ha acabado se pone el pasado simple. Por ejemplo, hablas de ayer y dices: Me levanté a las 7 ayer.

Para hablar de la noche pasada, Esta noche he soñado cosas muy raras, usas también el perfecto. Aunque la noche ya ha acabado está dentro del día de "hoy".

Si vas a un espacio de tiempo más amplio, por ejemplo, el mes, el año.
Cuando hablas del actual mes o del actual año, usas "he hecho". Por ejemplo: Este mes he estado de viaje; Este año me han ido bien los exámenes. Son espacios de tiempo que todavía no han acabado.

Te lo explico con mis propias palabras. De todas formas, si no me equivoco mucho, tu duda se refiere más a espacios cortos de tiempo. Tengo amig@s en León que acostumbran a decir: Dejé la puerta abierta*(la acaban de dejar abierta) y muchas veces les pregunto: "Pero ¿de cuándo hablas?"
Si quieres empezar a usarlo bien, empieza a usar "he hecho" en vez de "hice" en cosas que hayas hecho hoy. Cuando te acostumbras a algo es muy difícil cambiarlo, pero si te empeñas es fácil corregirlo.

Yo corregí un fallo del habla regional. Me costó mucho pero siempre le decía a la gente de alrededor que me corrigiera. Y ahora, de vez en cuando me sale, pero nada o muy poco.
 
tamara rebuznó:
Es que una es asturiana y no usa de eso,aunque siempre tuve/he tenido curiosidad.

Ah, por cierto. ¿Qué es más correcto ahí?

Sigues teniendo curiosidad ¿no?, no es una acción acabada, entonces usarías: "he tenido".
 
Their Law. rebuznó:
¡Joder Konstanz! ¿Estudias filología o algo asi?

Sí. Pero aunque no estudiara Filología, la lengua española siempre se me dio bien :wink:
 
Con su permiso, habría que tener en cuenta las particularidades linguísticas del hablante y la evolución global del idioma a la hora de valorar la corrección de ciertas expresiones.
Por ejemplo, en Asturias, Galicia, Canarias y toda Sudámerica se usa el "tuve" en lugar del "he tenido". Con el equivalente en inglés ocurre similar a ambos lados del Atlántico.
Puede que en el "libro de estilo" original del idioma castellano lo correcto sea lo otro, pero es un hecho que mientras 350 millones de personas usan el "tuve", sólo unos 30 usan el "he tenido". El idioma es algo en constante cambio y transformación y el peso de los números también ha de ser tenido en cuenta.
Por mucho que les joda a los racistas el español del futuro no es el que se habla en España, por tanto quizás haya que ir adaptando las reglas a la nueva realidad para no quedar desfasados.
 
Me gustaría que me aclaraseis una duda que me vengo planteando en los últimos tiempos: cuando se pone un número delante de un sustantivo, ¿debe pronunciarse como ordinal o como cardinal?

Ejemplo: 40 aniversario. ¿Se diría cuarenta aniversario o cuadragésimo aniversario? Yo creo que es más correcto lo segundo. Si os fijáis, cuando se trata de números pequeños se suele decir (me refiero sobre a todo a periodistas en radio y tv) segundo aniversario, decimoprimer cumpleaños, vigésima edición pero según va aumentando la gente suele pasar a utilizar el cardinal, quizá por desconocimiento del ordinal correspondiente. Así casi nadie dice nonagésima final de copa sino noventa final de copa.

¿No sería así?: quincuagésimoprimera edición o bien, edición numero cincuentayuno.

Y otra. Suelo liarme en las tildes de la segunda persona del plural de algunos verbos, por ejemplo el "aclaraseis" del primer párrafo. ¿la lleva? ¿por qué?

Gracias por ilustrarme.
 
Sí, pero nosotros no somos quiénes para cambiarlo.
De momento decir "tuve" en vez de "he tenido" es un error lingüístico.

Cuando cambien las normas me adaptaré a ellas, pero hasta entonces... Y es cierto que cambian: antes monosílabos tales como "fue" y "dio" llevaban tilde. En la actualidad no la llevan.
Todo cambia, yo hablo y escribo de acuerdo a lo preestablecido, siempre que me sepa las normas, claro. Uso el "he tenido" cuando debo usarlo y soy consciente de que estoy haciendo un uso correcto del tiempo verbal.

Si hubiera nacido en cualquiera de los sitios donde tú dices utilizaría el pasado simple, pero no es el caso. En cambio hace unos años usaba el condicional en vez del subjuntivo, en plan: "Si tendría más dinero me compraría un coche" *. Y me lo corregí.
Se nace escuchando cosas así y luego es difícil cambiarlas. A mí me choca oír en una conversación el pasado simple, aunque te terminas acostumbrando. Otros fallos muy castellanos y castizos como: "Entré los libros en la caja" *.
En la mezcolanza lingüística está la variedad y la riqueza del idioma. Igual que el acento de cada zona, estas cosas son propias también de cada región y como tales hay que respetarlas. Porque una persona puede corregir esos fallos propios de su zona, como es mi caso, pero al volver a su tierra estará rodeada de gente que los sigue cometiendo. ¿Vas a corregir a todos? Es imposible.

Cada uno habla como quiere. En su mano está el hacerlo bien o no.

Reedito, esta respuesta iba respecto a lo que ha dicho en un post anterior Yimijendri.
 
Lo cual me recuerda el odio visceral que me invade cuando escucho a alguien decir "Jo tio, es la doceava vez que vengo a este sitio", o ventiunava, que también se escucha.

Lo he llegado a oir hasta en televisión (que ya se que tampoco es la Meca de la cultura pero ya me entendeis). No estarán pensándose los de la RAE en cambiar eso, ¿verdad? Porque parece una norma que se está olvidando a velocidad preocupante...
 
Jjaaja es que muchos periodistas hablan mal, sobre todo los de deportes.

El problema es que si los periodistas hablan mal la gente termina hablando como ellos.
Cualquier periodista debe dar ejemplo a la hora de hablar y escribir, y sin embargo la mayoría de las veces, y sobre todo en televisión, no lo hacen.
No me fiaría yo de un periodista como manual de estilo del castellano. Además muchas veces hablan como les parece que suena mejor al oído, aunque sea un error.
Tampoco digo que todos los periodistas hablen mal, pero desde luego algunos no dan la talla. Y deberían estar obligados a hablar bien teniendo en cuenta que hay un porcentaje muy elevado de la población que ve la televisión. Y no es que les intenten imitar, pero a la larga todo se pega. Y la forma de hablar es algo que se pega con mucha facilidad.
 
Sí, pero nosotros no somos quiénes para cambiarlo.

Sí, eso es lo malo. La dictadura normativa de la oligarquía linguística = RAE.

En cambio hace unos años usaba el condicional en vez del subjuntivo, en plan: "Si tendría más dinero me compraría un coche"

Supongo pues que eres vasca, navarra o de zonas adyacentes :wink:
Me gusta adivinar la procedencia de la gente según su forma de escribir (como aquí no nos escuchamos el acento, es la única forma).
 
Yimijendri rebuznó:
Supongo pues que eres vasca, navarra o de zonas adyacentes :wink:
Me gusta adivinar la procedencia de la gente según su forma de escribir (como aquí no nos escuchamos el acento, es la única forma).

Sólo en esa zona existe ese fallo lingüístico; te has acercado :1
Me dijeron una vez que en el vasco no hay subjuntivo y que en su lugar usan el condicional. De ahí proviene ese error. No lo sé porque no sé vasco.

Y muchos pensarán: ¿por qué no dice "euskera" en vez de "vasco"? Y es que decir "Hablo euskera"* es como decir "Hablo English"*. Algo que escuchas siempre en la calle y está mal dicho también, aunque suene mejor.
 
Konstanz rebuznó:
Cuando cambien las normas me adaptaré a ellas, pero hasta entonces... Y es cierto que cambian: antes monosílabos tales como "fue" y "dio" llevaban tilde. En la actualidad no la llevan.

Si te refieres al último cambio ortográfico: no, antes tampoco la llevaban ni fue ni dio (aunque sí rió, de reír).

Si te estás remontando más atrás en el tiempo, me callo

Todo cambia, yo hablo y escribo de acuerdo a lo preestablecido, siempre que me sepa las normas, claro. Uso el "he tenido" cuando debo usarlo y soy consciente de que estoy haciendo un uso correcto del tiempo verbal.

Yo disiento, a mí tampoco me parece ningún error el uso del indefinido por el pretérito perfecto simple. Por tres motivos:

* Por el uso que hace la mayoría de los hispanohablantes (como ya se ha dicho)
* Porque el latín carecía de perfecto simple, así que usar el indefinido con el significado del perfecto simple, no es en absoluto antietimológico.
* Porque tal uso ni siquiera puede considerarse propio de la lengua hablada, sino que también ha sido cultivado en la lengua escrita:

Galán Sansón tenéis, señora Arminda;
toda la fuerza tiene en las guedejas;
bravas salieron hoy las dos madejas;
llore Anaxarte, Dafne se le rinda.


Konstanz rebuznó:
En cambio hace unos años usaba el condicional en vez del subjuntivo, en plan: "Si tendría más dinero me compraría un coche" *. Y me lo corregí.

No es comparable: eso sí que es un vulgarismo, que no cumple ninguno de los tres puntos que he expuesto. Hiciste bien en corregírtelo.

Por cierto, que para notar que algo está equivocado, el asterisco se pone antes de la expresión equivocada. O al menos eso recuerdo haber visto: *Si tendría más dinero, me compraría un coche.
 
caco3 rebuznó:
Por cierto, que para notar que algo está equivocado, el asterisco se pone antes de la expresión equivocada. O al menos eso recuerdo haber visto: *Si tendría más dinero, me compraría un coche.

Sí, es cierto, se pone delante. Si lo pongo detrás es por vagancia de no volver sobre lo escrito, ya ves :oops:
Intentaré ponerlo delante de todas formas :)
 
duda solucionada.Aunque me suena fatal,no hablo y seguramente no hablare asi, pero al escribir no me da tanta grima asi que comenzare a usar mis nuevos conocimientos adquiridos en el foro 8)
Gracias
 
Acabo de dudar a la hora de poner el artículo con una palabra, primero lo he puesto en femenino y lo he cambiado al masculino. Y no sé si está bien o no :?
¿Cuál sería la forma correcta: la autoestima o el autoestima?
 
Atrás
Arriba Pie