El hilo correctivo: ortografía y gramática

Konstanz rebuznó:
Yimijendri rebuznó:
Supongo pues que eres vasca, navarra o de zonas adyacentes :wink:
Me gusta adivinar la procedencia de la gente según su forma de escribir (como aquí no nos escuchamos el acento, es la única forma).

Sólo en esa zona existe ese fallo lingüístico; te has acercado :1
Me dijeron una vez que en el vasco no hay subjuntivo y que en su lugar usan el condicional. De ahí proviene ese error. No lo sé porque no sé vasco.

Y muchos pensarán: ¿por qué no dice "euskera" en vez de "vasco"? Y es que decir "Hablo euskera"* es como decir "Hablo English"*. Algo que escuchas siempre en la calle y está mal dicho también, aunque suene mejor.
Quería hacer un inciso, ya que vasco es el gentilicio. La voz correspondiente al idioma hablado por los vascos es vascuence.

Aunque el DRAE permite la utilización del gentilicio para referirnos al idioma, lo correcto es decir: No hablo vascuence.
 
MarXito rebuznó:
Aunque el DRAE permite la utilización del gentilicio para referirnos al idioma, lo correcto es decir: No hablo vascuence.

Son los dos correctos. Aunque más correcto es vascuence, tienes razón :wink:
 
Konstanz rebuznó:
MarXito rebuznó:
Aunque el DRAE permite la utilización del gentilicio para referirnos al idioma, lo correcto es decir: No hablo vascuence.

Son los dos correctos. Aunque más correcto es vascuence, tienes razón :wink:

A sus pies, señorita.
 
Mal: expresidente, ex-presidente
Bien: ex presidente.

ex. 1. Prefijo autónomo de valor adjetivo, procedente de una preposición latina, que se antepone a sustantivos o adjetivos con referente de persona para significar que dicha persona ha dejado de ser lo que el sustantivo o el adjetivo denotan. Se escribe separado de la palabra a la que se refiere, a diferencia del resto de los prefijos, y sin guion intermedio: «Mi hijo no se fue solo, sino con su padre y mi ex suegra»

El siguiente error lo cometen frecuentemente los presentadores de la televisión.

Imaginemos que son las 17:00.

Si decimos "Volvemos en cinco minutos" nos estamos refiriendo al tiempo que emplearemos en volver, estamos diciendo cuanto vamos a tardar en regresar, cinco minutos. No el momento exacto de nuestra vuelta, sino la duración empleada en la misma.

Si decimos "volvemos dentro de cinco minutos" estamos expresando que regresaremos a las 17:05.

Prosigamos limpiando, fijando y dando esplendor a este nuestro foro.

Para los fans de la estimulación mediática de su hobby pajero. Para los guarretes, para los coleccionistas, para los que guardan al menos 5 gigas de cerderías en sus discos duros... ¡coño! para TODOS.

Ay, esas mayúsculas...

Estrenos, clásicos, trailers, cotilleos... de Hitchcock a Scorsese, de Bogart a Rosi de Palma. Habla aquí de todo lo reacionado con el Séptimo Arte.

Mucho cinéfilo, mucho cinéfilo, pero nadie se percata de que el nombre de la actriz es Rossy de Palma.

El apartado de temática musical para melómanos irredentos.

irredento, ta.
(Del lat. in, pref. negat., y redemptus, part. pas. de redimĕre, redimir).
1. adj. Dicho especialmente del territorio que una nación pretende anexionarse por razones históricas, de lengua, raza, etc.: Que permanece sin redimir.

redimir.
(Del lat. redime(re).
1. tr. Rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante precio. U. t. c. prnl.
2. tr. Comprar de nuevo algo que se había vendido, poseído o tenido por alguna razón o título.
3. tr. Dicho de quien cancela su derecho o de quien consigue la liberación: Dejar libre algo hipotecado, empeñado o sujeto a otro gravamen.
4. tr. Librar de una obligación o extinguirla. U. t. c. prnl.
5. tr. Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia. U. t. c. prnl.

No quisiera que me tomaran por un fanático corrector.

fanático, ca.
(Del lat. fanati(cus).
1. adj. Que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento creencias u opiniones, sobre todo religiosas o políticas. U. t. c. s.
2. adj. Preocupado o entusiasmado ciegamente por algo. Fanático por la música.

Técnicas, estratagemas y trucos personales para ser el/la más cuco/a a la hora de llevártelas/os de calle. Argentinos e italianos, echáos a temblar...

Lo que es para echarse a temblar es que esa tilde lleve tantos meses sin ser quitada.

Zona rojo-nacional de debate a disposición de aquellos convencidos de su condición de "zoos politikon".

Es mi pifia favorita, cualquiera que sepa algo de griego clásico la advierte: el sustantivo es de género neutro, la forma correcta es zôon politikón.

Me parece muy loable el empleo de helenismos y latinismos, le da una deliciosa pátina de cultura a todo... siempre que se haga bien, claro, y no se meta la pata.
 
A raíz de ver tantas veces escrita la popular frase foril : cúmulo de desechos, he visto que algunos escribían desechos, y otros, deshechos.

La correcta es desechos. Precisamente porque la etimología no es des+hecho, sino desechar.

Y como me saldrá algún listillo diciendo: ¡Pues las dos son correctas!, pues yo diré que no lo son. Es cierto que se ha aceptado también deshecho con la acepción de desecho pero porque el uso popular lo ha extendido así, precisamente por esa duda sobre su escritura. Pero deshecho tiene otro significado, otras acepciones, y sólo como nota aclaratoria al final, aparece que quedaría aceptado como otra escritura de desecho, pero la correcta es ésta última.
 
Max_Demian rebuznó:
metadona_user está infringiendo las normas del foro y nadie hace nada por evitarlo. No te parece enervante? Esto es la cuidad sin ley acaso?

Enervar es debilitar, no significa irritar.
 
Juvenal rebuznó:
Max_Demian rebuznó:
metadona_user está infringiendo las normas del foro y nadie hace nada por evitarlo. No te parece enervante? Esto es la cuidad sin ley acaso?

Enervar es debilitar, no significa irritar.

Enervar.
tr. Debilitar, quitar las fuerzas. U. t. c. prnl.
2. tr. Debilitar la fuerza de las razones o argumentos. U. t. c. prnl.
3. tr. Poner nervioso. U. t. c. prnl.

En la frase que has marcado el término "enervar" toma la tercera acepción del diccionario.
 
Ya leí la entrada en el diccionario antes de publicar el mensaje.

Alguien irritado puede estar nervioso, pero alguien nervioso no tiene por qué estar irritado.

irritar1.
(Del lat. irritāre).
1. tr. Hacer sentir ira. U. t. c. prnl.
2. tr. Excitar vivamente otros afectos o inclinaciones naturales. Irritar los celos, el odio, la avaricia, el apetito. U. t. c. prnl.
3. tr. Med. Causar excitación morbosa en un órgano o parte del cuerpo. U. t. c. prnl.

Los nervios se podrían irritar, pero eso no significa que se debiliten.

Aunque el Diccionario de Dudas admite finalmente enervar como irritar, por el uso, no por ello lo creo correcto. De la misma manera que porque se tiren todos por una ventana no voy a hacer yo lo mismo. No obstante lo dejo aquí para que cada uno saque sus propias conclusiones.


enervar. Aún conserva el significado etimológico latino de ‘debilitar o relajar’: «Viéndolo tan tranquilo y enervado disfrutando de la música, hicieron confianza» (Rubín Rezagados [Méx. 1991]); pero hoy se emplea más frecuentemente con el significado de ‘excitar o irritar’, sentido que el francés añadió a esta voz en el siglo xix, de donde pasó al español: «Voy a tratar de seguir contándoselo de una forma suave [...]. Pero me enerva, no puedo evitarlo, esa actitud de sorna y desconfianza» (VMatas Suicidios [Esp. 1991]). Es uso asentado en la norma culta y debe considerarse aceptable. Con este sentido, por tratarse de un verbo de «afección psíquica», dependiendo de distintos factores (→ leísmo, 4a), el complemento de persona puede interpretarse como directo o como indirecto: «La enervaba María Bernal» (Aguilar Error [Méx. 1995]; «Tus preguntas normales le enervaban» (GaMorales Lógica [Esp. 1990]).
 
Hay un error muy común, que ya incluso recoge el diccionario de la RAE.

"Han detenido al presunto asesino".

De la misma forma que existen las formas "frito" y "freído", también para el verbo "presumir" hay dos participios: "presunto" y "presumido".

Así que lo que estamos diciendo en la frase del ejemplo es que se ha detenido al que presumimos es el asesino.

Es un error, porque legalmente lo que se presume siempre es la inocencia y nunca la culpabilidad.

En todo caso, a quien se detendría sería a un sospechoso del crimen.
 
Otros errores comunes:

Si fuera ido, está vácio, endevé...

Los pieses, la gasolineria, la rotondola, la inglesia, el cimintirio...
 
pequeña aportación

Como hay ya 8 páginas, lo mismo estos ejemplos ya los habeis comentado. Lo siento si fuera así.

- Discreción: pq la gente escribe discrepción?? Si es que te duelen los ojos con solo mirarlo. De hecho, existe algún sustantivo con esa terminación? Dirección, satisfacción, ... no encuentro ninguno.

- Cuanto más: todos conmigo, se dice cuanto más, NO contra más. Acepto q se escriba "cnt +" q es más comodo, ampliando esta opcion también para el cuanto menos. Si no, seguid el ejemplo de Extremoduro: " Cuanto más, necesito para ser dios...!

Entiendo q sobre todo al escribir tendemos a economizar el lenguaje y abusar de abreviaturas o acortar palabras, pero no le peguemos ciertas patadas al diccionario pq al final no nos vamos a entender ni entre nosotros.

Si acaso localizo alguna más, la colgaré por aqui para ayudar a ilovezorras en su labor concienciadora de la riqueza del castellano. Arriba la Ñ!!
 
Re: pequeña aportación

maelea rebuznó:
Como hay ya 8 páginas, lo mismo estos ejemplos ya los habeis comentado. Lo siento si fuera así.

- [u]Discrección[/u]: pq la gente escribe discrepción?? Si es que te duelen los ojos con solo mirarlo. De hecho, existe algún sustantivo con esa terminación? Dirección, satisfacción, ... no encuentro ninguno.

Dios Bendito.

discreción.
(Del lat. discretĭo, -ōnis).
1. f. Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar.
2. f. Don de expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad.
3. f. Reserva, prudencia, circunspección.
a ~.
1. loc. adv. Al arbitrio o buen juicio de alguien.
2. loc. adv. Al antojo o voluntad de alguien, sin tasa ni limitación.


darse, o entregarse, a ~.
1. frs. Mil. Entregarse sin capitulación al arbitrio del vencedor.
jugar discreciones.
1. fr. coloq. jugar los años.
rendirse a ~.
1. fr. Mil. darse a discreción.
□ V.
años de discreción
edad de discreción
 
ya que un puto facha censurador de mierda me ha cerrado el hilo de barbarismos (el cual he de recoñocer que lo abri porque no busque este :lol: ) quisiera ver si alguien me sabe decir si "bajo mi punto de vista" esta mal dicho

soy de ideas fijas, lo se
 
Me averguenzo un poquillo por la pregunta, pero alguien me podría decir cuál es la expresión correcta?

mañana "a la mañana" o mañana "por la mañana".

Gracias
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Lo cual me recuerda el odio visceral que me invade cuando escucho a alguien decir "Jo tio, es la doceava vez que vengo a este sitio", o ventiunava, que también se escucha.

Lo he llegado a oir hasta en televisión (que ya se que tampoco es la Meca de la cultura pero ya me entendeis). No estarán pensándose los de la RAE en cambiar eso, ¿verdad? Porque parece una norma que se está olvidando a velocidad preocupante...

En El Club de la Lucha, el protagonista dice que vive en un doceavo piso (o quinceavo o algo así, pero lo dice mal.)

Cuando cierras un paréntesis y hay que poner un punto (como he hecho arriba) ¿hay que poner el punto antes o después del punto? El corrector de word obliga a ponerlo antes.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
Me averguenzo un poquillo por la pregunta, pero alguien me podría decir cuál es la expresión correcta?

mañana "a la mañana" o mañana "por la mañana".

Gracias

Dios mío, ¿nadie te ha contestado todavía?

Se dice: por la mañana. Siempre. Excepto en el caso de : A la mañana siguiente.
 
NaKo rebuznó:
quisiera ver si alguien me sabe decir si "bajo mi punto de vista" esta mal dicho

soy de ideas fijas, lo se

Desde el mío sí que está mal dicho:)

Me explico:

En cuanto al significado espacial o tridimensional de la expresión, si estás mirando desde la ventana de tu casa puedes ver la gente pasando por la calle y el último piso de la casa de enfrente. Son hechos que no admiten dudas, (el piso y la gente que pasa).
Desde la ventana verás fundamentalmente los cogotes de la gente que pasa y en el piso de enfrente puede que veas en puribus a la vecinita que te hace relinchar.
Si bajas a la calle puede ser que veas a tu vecinita y disfrutes de la vista de sus piernas pero si miras para arriba dificilmente verás si hay alguien en la casa de la vecinita salvo que esté en la ventana.

Llevando la expresión al uso en una discusión o controversia entiendo que las circustancias de cada cual (conocimientos, moralidad, deseos, etc...) nos hace ver la cuestión "desde nuestro punto de vista" desde el cual resaltaremos lo que nos parezca más relevante (las piernas o las tetas de nuestra vecinita).

Por otro lado, el "bajo mi punto de vista" me parece que le otorga al personaje al menos un punto de prepotencia o es un troll, directamente.





Si lo prefieres, donde dice "vecinita" puedes poner "vecino" o lo que te de la gana, si te hace relinchar más en aras de una mejor comprensión del ladrillo.
:lol:
 
Dios lo que tengo yo que aprender de este hilo,que gusto da leer estos guru de las letras, pero os digo que si haceis un repaso por la mayoria de los foros, las palabras mas renombradas son,,,,hijo puta, mierda subnormales y otra cuantas lindezas, incluso me atreveria decir paradojicamente, que en el foro que mejor se escribe, y menos se falta el respeto, es en guia de putas de barcelona, todo un ejemplo en respeto
 
Ilovezorras rebuznó:
))SeVitiE(( rebuznó:
Me averguenzo un poquillo por la pregunta, pero alguien me podría decir cuál es la expresión correcta?

mañana "a la mañana" o mañana "por la mañana".

Gracias

Dios mío, ¿nadie te ha contestado todavía?

Se dice: por la mañana. Siempre. Excepto en el caso de : A la mañana siguiente.
Bueno eso depende, si propones algo para mañana, seria por, porque es preposicion
Pero si te refieres al dia siguiente, puede que sea a la mañana
 
NaKo rebuznó:
quisiera ver si alguien me sabe decir si "bajo mi punto de vista" esta mal dicho

soy de ideas fijas, lo se

Yo opino que está mal dicho.
El punto no tiene extensión o superficie. Podemos mirar desde un punto, existe una dirección y un sentido. No podemos mirar en cambio debajo de un punto, al no tener superficie, debajo de nada hay nada.
Es mi punto de vista, DESDE ese punto miro lo demás. A veces me esfuerzo y trato de figurarme como ven los demás DESDE su punto de vista.
 
Atrás
Arriba Pie