El hilo correctivo: ortografía y gramática

Prathe rebuznó:
Por no mencionar los vocablos que se han introducido en los últimos años que hemos sacado de las nuevas tecnologías y del mundo de internet. Podría tratarse en éste caso de un enriquecimiento, o podría dar pie a otra discusión, donde se podrían recoger opiniones sobre el cambio del lenguaje en tan pocos años. A nadie le extraña ya oir hablar de "bit", "mp3", "jpg", "descargas", "red", "inet"...

Los acrónimos se han admitido desde siempre como válidos, por ahi poca chicha vas a sacar para discutir lolera.
 
A mí también me molesta bastante el uso de palabras en inglés para los términos que vienen con esto de las nuevas tecnologías, cuando tienen sus términos correctos en castellano (a no ser éstos suenen demasiado mal). Pero lo que me jode sobremanera es la mezcla de los dos. Pongo por caso el "cederrón", creo que aceptado por la RAE, o la expresión favorita de un antiguo compañero: "pues lo copias y luego lo pasteas", y se quedaba más ancho que largo.
 
mundele rebuznó:
Usted que sabe: ¿Si digo hubiere resulto demasiado pedante?
:lol:

Jajaja, pues hasta donde sé, es una forma de subjuntivo hipotético, que curiosamente no está en otros idiomas, ni siquiera en latín, parece ser.

Creo que es un arcaicismo así culto, pero sí que se puede usar en lugar de hubiera/hubiese, aunque se usa más para escritos legales y formularios, así que quedaría ligeramente pedante, pero le daría categoría.
 
Yo no suelo tener errores al escribir a no ser que la palabra en la que fallara fuera algo rebuscada, pero NUNCA supe diferenciar "sino" de "si no".

Gracias al educador de este pobre ignorante.
 
Mas ---> cuando es sustituible por "pero" (oraciones adversativas).

El equipo local luchó por la victoria, mas no le fue posible conseguirla.

Más ---> cuando denota cantidad o suma.

Uno más uno son siete ( :lol: )

Dame más gasolina (festival del humor).

O ---> en oraciones explicativas, entre dos sustantivos o adjetivos que tienen el mismo significado.

Diego Armando Maradona o el pelusa es un mito del fútbol mundial.


Ó ---> en oraciones disyuntivas, es decir, que plantean opciones.

No sé si tomar vino ó cerveza.
 
Prathe rebuznó:
Yo_y_el_ron rebuznó:
Yo la duda que siempre he tenido es en el ; Yo creo que nunca lo uso porque no se cómo.


Lo más importante: nunca escribas mayúscula después del ; .

A lo que decía fido: efectivamente, la mayoría de las dudas se resuelven bien con nuestros diccionarios -que seguro la mayoría tenemos a mano- o bien con nuestro amigo google. Pero creo que no es tanto la finalidad del hilo la de resolver nuestras propias dudas, como la de observar los fallos más comunes que se cometen, bien por economía a la hora de escribir, o bien por desconocimiento.

No había visto esto, ciertamente la finalidad del hilo, no es estrictamente resolver dudas personales (que también está abierto para eso), sino principalmente para trabajar con las faltas más usuales que veamos en el foro, basando el trabajo de campo de corrección en él. Pero vamos, para todo se puede usar.

Y como he leído, para expresiones, corregir sintaxis o cualquier tipo de duda acerca del uso de la lengua, pues también.

En cuanto al uso del punto y coma, es bastante libre. Se usa para marcar una pausa un poco más larga que la coma. Especialmente en dos casos:

- Para dividir oraciones en una oración larga, y evitarle tantas comas:

Si los estudiantes atienden diariamente, aprobarán; si se vuelven perezosos, no aprobarán.

- Y también si la oración es muy larga, antes de la conjunción adversativa (tipo pero, aunque, sin embargo, etcétera).

El enfermo creía poder curarse con los medicamentos que le habían suministrado; pero no tenía salvación.

Lo curioso es que estos son los usos teóricos, pero ahora te doy mi teoría.

Yo uso el punto y coma, cuando quiero añadir una oración, sin separarla de la anterior, pero que podría introducirse con otro nexo. A ver, mi truquillo, es poner punto y coma antes de una frase si veo que puedo sustituirlo por es decir, o por sin embargo. Es un truquillo personal, claro está, aunque es levemente subjetivo.

Realmente, el uso del punto y coma se adquiere leyendo y viendo su uso, es verdad que enunciar sus reglas de uso es bastante complicado.

-------------------------------------------------------

¡¡Otra cosa!!

No sé si lo habéis añadido ya, pero lo hago yo, creo que no.

Cuando se usa por escrito la palabra etcétera, hay que enumerar antes como mínimo 3 cosas u objetos antes de ella. A nivel oral, parece ser que da igual, creo que no es correcto pero tampoco está sujeto a esas reglas, pero por escrito, sí es lo correcto.
 
Ilovezorras rebuznó:
mundele rebuznó:
Usted que sabe: ¿Si digo hubiere resulto demasiado pedante?
:lol:

Jajaja, pues hasta donde sé, es una forma de subjuntivo hipotético, que curiosamente no está en otros idiomas, ni siquiera en latín, parece ser.

Creo que es un arcaicismo así culto, pero sí que se puede usar en lugar de hubiera/hubiese, aunque se usa más para escritos legales y formularios, así que quedaría ligeramente pedante, pero le daría categoría.

Hubiere es el futuro imperfecto o simple de subjuntivo y hubiere + participio es el futuro perfecto o compuesto de subjuntivo.
 
APo|0 g4yLº rebuznó:
Ilovezorras rebuznó:
mundele rebuznó:
Usted que sabe: ¿Si digo hubiere resulto demasiado pedante?
:lol:

Jajaja, pues hasta donde sé, es una forma de subjuntivo hipotético, que curiosamente no está en otros idiomas, ni siquiera en latín, parece ser.

Creo que es un arcaicismo así culto, pero sí que se puede usar en lugar de hubiera/hubiese, aunque se usa más para escritos legales y formularios, así que quedaría ligeramente pedante, pero le daría categoría.

Hubiere es el futuro imperfecto o simple de subjuntivo y hubiere + participio es el futuro perfecto o compuesto de subjuntivo.

Es subjuntivo hipotético, y precisamente por ser hipotético, es un futuro sí, también se le llama futuro progresivo de subjuntivo.

Ejemplo: Quien cometiere homicidio será sentenciado a pena de muerte.

La gente usa imperfecto de subjuntivo para expresar la misma idea porque imperfecto de subjuntivo normalmente indica una posibilidad en el futuro cuando va acompañado con un condicional, pero cuando usamos futuro (y no condicional) indica la misma posibilidad por la razón de que lo usamos en lugar del futuro subjuntivo.

Ejemplo: Quien cometiera homicidio será sentenciado a pena de muerte.



Hostia, qué rayote estoy pillando con esto, jojo.
 
mundele rebuznó:
Usted que sabe: ¿Si digo hubiere resulto demasiado pedante?
:lol:

El futuro de subjuntivo es un tiempo en desuso y sólo se utiliza en el lenguaje jurídico (p.ej. en artículos de una ley).

"hubiera/hubiese": si no me equivoco, la distinción es por una cuestión de etimología. Descienden de dos formas distintas del verbo latino. Depende de si en el resto de palabras de la frase hay abundancia de eses o de erres, uso una forma u otra.

O ---> en oraciones explicativas, entre dos sustantivos o adjetivos que tienen el mismo significado.

Diego Armando Maradona o el pelusa es un mito del fútbol mundial.


Ó ---> en oraciones disyuntivas, es decir, que plantean opciones.

No sé si tomar vino ó cerveza.

Será mucho mito, pero el ejemplo es desafortunado y erróneo.

Pues no, la tilde en la conjunción disyuntiva "o" únicamente se utiliza para evitar confusiones con cifras:

P.ej.: ¿Sucedió en 1941 o en 1942? ¿Usarás 100 ó 50?
 
mundele rebuznó:
Usted que sabe: ¿Si digo hubiere resulto demasiado pedante?
:lol:

A mí me gusta utilizarlo; cuando me acuerdo, claro. Pedante que es uno.

El uso de la terminación era/ese también es muy localista. Aquí en Pucela se usa más que en otras zonas la terminación en ese, aunque es minoritario.

Un error frecuente por mi zona es la confusión entre caer y tirar. Las cosas se caen o las tiras, pero es muy frecuente oir lo de "¡niñooo!, deja eso que lo vas a caer" Pasa lo mismo con dejar y quedar.
 
Prathe rebuznó:
¿Corregir a los administradores y/o moderadores puede ser motivo de baneo?.
lo unico que te puede pasar es que te vuelvas loca
yo no uso mayusculas, puntuaciones, tildes y alguna cosa mas
cojones es dislexico
picara... mejor ni la leas

suerte teneis que pablo garcia no aparece en publico por verguenzitas, que sino os tendriais que tragar todos sus galleguismos, por suerte* solo lo tenemos que aguantar los demas admin

* :?
 
NaKo rebuznó:
Prathe rebuznó:
¿Corregir a los administradores y/o moderadores puede ser motivo de baneo?.


Lo único que te puede pasar es que te vuelvas loca.
Yo no uso mayúsculas, puntuaciones, tildes y alguna cosa más,
Cojones es disléxico,
cara... mejor ni la leas.

Suerte tenéis que Pablo García no aparece en público por vergüencitas, que si no os tendríais que tragar todos sus galleguismos, por suerte* sólo lo tenemos que aguantar los demás administradores.

* :?

:wink:. El estilo otro día.
 
Juvenal rebuznó:
Pues no, la tilde en la conjunción disyuntiva "o" únicamente se utiliza para evitar confusiones con cifras:

P.ej.: ¿Sucedió en 1941 o en 1942? ¿Usarás 100 ó 50?

Eso iba a decir yo, pero me daba palo meter la zarpa :oops:
En ordenador no, porque aparte se distingue bien, pero cuando escribo a mano y con cierta rapidez, me sale instintivamente el ó :?
 
Pirri rebuznó:
Mas ---> cuando es sustituible por "pero" (oraciones adversativas).

El equipo local luchó por la victoria, mas no le fue posible conseguirla.

Más ---> cuando denota cantidad o suma.

Uno más uno son siete ( :lol: )

Dame más gasolina (festival del humor).

O ---> en oraciones explicativas, entre dos sustantivos o adjetivos que tienen el mismo significado.

Diego Armando Maradona o el pelusa es un mito del fútbol mundial.


Ó ---> en oraciones disyuntivas, es decir, que plantean opciones.

No sé si tomar vino ó cerveza.

Tu firma es una oración disyuntiva, y no has puesto tilde ortográfico en la "o".

Como ha dicho otro forero, sólo se emplea tilde cuando hay cifras de por medio, para no confundir la vocal con el número 0.
 
Otra cosa que en ocasiones se presta a confusión es el "fuera" y el "afuera", cuando estamos hablando de lugar. En cualquier diccionario se explica bastante bien (elmundo.es/diccionarios), el truquillo que yo tengo es utilizar "afuera" cuando no se está en el sitio al que se refiere

- Sal afuera si tienes huevos.

Y "fuera" cuando no nos estamos refiriendo a movimiento

- Fuera hace un frío de mil pares de cojones.
 
Me llama la atención un anglicismo mal usado que he leído bastantes veces en los otros subforos de esta web, y es la palabra "retardeds".

Retarded es adjetivo (o verbo en pasado) y por tanto nunca puede ir en plural porque en inglés los adjetivos no llevan plural.
El sustantivo es retard, y por tanto el plural correcto es retards.
Todas las veces que se ve la palabra retardeds por internet es usada por personas no angloparlantes que no controlan el idioma o angloparlantes con pésimo nivel cultural y de ahí que se haya extendido el error.

He vivido bastante tiempo en USA y estoy acostumbrado al uso del spanglish, pero creo que el uso de retarded es muy nuevo en España y fruto de la generación adsl, porque yo jamás había oído usar esa palabra en España hasta hace uno o dos años a lo sumo.
 
Respecto a este foro, yo creo que tienes razón en que es muy incorrecto. Sin embargo, el uso original de retarded como sustantivo en foros se produjo en cierto tipo de foros en inglés en que una de las bromas compartidas era un mal uso deliberado del inglés, utilizando por ejemplo errores taquigráficos deliberados como introducir 1 en vez de ! en las cadenas largas de exclamaciones, cambiar deliberadamente el órden de letras en palabras (TEH en vez de THE es especialmente popular), imitación del uso incorrcto de palabras por parte de gente menos instruída (la expresión "I are in teh internets" es especialmente popular), o el uso de versiones fonéticas de palabras (phear en vez de fear, dood en vez de dude), o alteraciones de palabras para eludir filtros de censura (pr0n en vez de porn, secs o secks en vez de sex).

En esos foros mi impresión es que utilizar retarded como si fuera un sustantivo es una parte más de estos recursos humorísticos. Quizás se usa en estos foros por traslación directa del término "retardeds" leída en algún sitio como newgrounds o similares.

O quizás no :)
 
Una pregunta, supongo que absurda para muchos, que me provoca curiosidad: Con esto de que ahora se permite olvidar los acentos en las mayúsculas, en una palabra que va después de un punto y final y que por tanto empieza con mayúscula, también se puede olvidar el acento o ¿solo es cuando la palabra entera va en mayúsculas?

Por ejemplo: átona ¿Se podría poner como .Atona ?
 
Después de un punto y seguido, siempre hay que dejar un espacio, al igual que después de una coma, tanto en texto manuscrito como mecanografíado. Y bueno, no entiendo lo de no acentuar las palabras mayúsculas. Son las grandes olvidadas, no veo demasiado lógica la regla de no ponerles la tilde, pues puede ocasionar también equívocos en lectura y/o comprensión.
 
Las palabras con tilde la deben llevar tanto escritas en minúscula como en mayúscula.
 
Juvenal rebuznó:
Las palabras con tilde la deben llevar tanto escritas en minúscula como en mayúscula.

A ver, que eso ya lo se. Pero parece que ahora la RAE deja no poner acentos en las mayúsculas o eso tengo entendido. También se lo del espacio después de un punto o coma. Pero esa duda que he planteado en concreto me provoca mucha curiosidad, a ver si podéis resolvérmela.
 
Arriba Pie