El Know-how español

Lo que hace falta es más marketing, saber venderse, saber crear una imagen o marca de pais, asociar la imagen del pais a algo (se entiende que positivo, claro). Aquí se han citado algunas marcas españolas, que están extendidas por muchos paises, pero muchos ignoran que sean españolas. Como bien se ha indicado, Massimo Dutti es una marca de Inditex, sin embargo, por su nombre, tiene más resonancias italianas que no españolas, y lo mismo con otras enseñas comerciales.

Por ejemplo, ya que se hablaba de productos e industria agroalimentaria y de gastronomía, ¿porqué hay restaurantes italianos, franceses, mexicanos, japoneses, chinos..., pero no hay restaurantes españoles?. Cuando he viajado al extranjero, pocas veces he visto un restaurante que se identifique como de cocina española, sin embargo con sólo mencionar un chino, un italiano o un mexicano ya sabemos qué nos vamos a encontrar. Eso es clave para promocionar un pais y sus productos. Y de eso, creo yo, carecemos.
 
Como bien se ha indicado, Massimo Dutti es una marca de Inditex, sin embargo, por su nombre, tiene más resonancias italianas que no españolas, y lo mismo con otras enseñas comerciales
Veo que eres de los pocos que se ha percatado de ello. Volviendo a algunas de las marcas insignias que se han citado anteriormente en el hilo, como, "Panama Jack", "Pulligan", "Rodman", "Massimo Dutti", o "Victorio & Lucchino" emulan nombres italianos (especialmente en moda) o anglosajones. Es que tenemos que avergonzarnos de los nombres españoles o sencillamente lo español no vende bien?
 
Es que tenemos que avergonzarnos de los nombres españoles o sencillamente lo español no vende bien?

Ahí está el problema. Si las marcas españolas no se ven a primera vista como tales, pues el mercado no confiará en una marca que se identifique con claridad con España, pues no está acostumbrada a las mismas, ni lo asocia o identifica con ningún elemento distintivo o de calidad, que es para lo que sirven las marcas. Entonces, lo que se hace es crear marcas con nombres o denominaciones que suenen a algo más "prestigioso", como nombres italianos o anglosajones, como bien se ha indicado. Y así se entra en un círculo vicioso del que es difícil salir.

Se debería iniciar una campaña sistemática, acordada entre Administraciones públicas y sector privado, a fin de promover de una vez con claridad las empresas y marcas españolas como tales, sin recurrir a subterfugios de camuflarse como marcas de otro pais. En una economía de mercado lo importante es vender, y esto es aplicable tanto a los sujetos privados como a los paises en general. España no está sabiendo hacer eso, lo que puede lastrar el empuje económico del pais.
 
Como curiosidad, los cascos de guerra Marte fabricados en España por una filial del Corte Inglés (Induico) están considerados de los mejores del mundo y han sido exportados a paises como Italia o Alemania.

Aqui su historia y evolución (y exportación): ESPAÑOL MARTE
Ver donde pone (***) Aviso, no deja copiarlo.
 
A pesar de coincidir en gran medida con Panzerkorps y Putintin, vamos a poner ejemplos de éxito en exportación: el vino de Rioja y Porcelanosa. Su imagen en el exterior es de auténticos nºs 1
 
Es una pregunta que me hago a menudo. Como puede ser que un país como España tenga un nivel de riqueza semejante al de Corea del Sur, teniendo en cuenta que estamos a la edad de piedra comparado con nuestros amigos coreanos. Ni siquiera sabemos hacer una simple berlina sin la ayuda de los alemanes!

La comparación con Corea del Sur es muy acertada. Ambos son países de reciente industrialización (desde los 60), con una población similar (unos 45 millones de habitantes), sin grandes riquezas naturales, con un pasado reciente de dictaduras militares... Pero hay que ver dónde está España y dónde está Corea, ahora. Empresas internacionalmente conocidas en un caso, pero en el otro... Nos guste o no, España es un desastre, está muy por debajo de su presunta riqueza, todo burbuja urbanística que ahora se nos revienta como un grano asqueroso...
 
TEnemos funcionarios, muchos funcionarios, demasiados funcionarios ¿por que no exportarlos? Ya que es la máxima aspiración de todo español que se precie, pues hagamos de ellos nuestro principal activo.
 
La comparación con Corea del Sur es muy acertada. Ambos son países de reciente industrialización (desde los 60), con una población similar (unos 45 millones de habitantes), sin grandes riquezas naturales, con un pasado reciente de dictaduras militares... Pero hay que ver dónde está España y dónde está Corea, ahora. Empresas internacionalmente conocidas en un caso, pero en el otro... Nos guste o no, España es un desastre, está muy por debajo de su presunta riqueza, todo burbuja urbanística que ahora se nos revienta como un grano asqueroso...

Ahí está el problema: España carece de empresas en sectores de gran valor añadido (informática, electrónica...). Aquí la cultura de realizar inversiones productivas a medio o largo plazo es algo que no cala, lo que va es la cultura del pelotazo, y de hacer dinero fácil con cualquier trapicheo (tema inmobiliario). Aunque se hacen intentos notorios de cambiar al mentalidad y cultura empresariales, creo que, a grandes rasgos aún estamos lejos de los grandes países industrializados, por mucho que se diga que hemos superado a Italia, y otras tonterías por el estilo. Y el ejemplo de Corea del Sur es claro, y lacerante para nosotros: hace veinte años era un país sometido a regímenes militares, y más agrícola que no industrial, y ahora dispone de gigantes como Samsung, LG o Daewoo. Debería servir de ejemplo para los gobernantes españoles, e incluso para los europeos en general. Pero nada, seguiremos con el inmobiliario, y las inversiones en sectores productivos y de mayor valor añadido serán irrisorias en comparación con otros países, por lo que seremos incapaces de competir con productos de gran valor con los países más avanzados, e igualmente incapaces de competir con los países en desarrollo porque estos seguirán teniendo una mano de obra más barata. Total, que nos convertiremos en el geriátrico del mundo, y alojaremos gentilmente a los jubilados de otros paises en bonitos apartamentos de la Costa del Sol para que puedan disfrutar de un merecido retiro, con sol, playa, paella y sangría. Y así nos irá.
 
El problema de España no es la poca calidad de nuestros productor o de tener como principal fuente de ingresos al turismo; donde radica el problema es que en este país los nacionalismos se han apoderado de la patente de los productos de sus regiones. Estas regiones tiran cada en una dirección distinta con tal de que no se las mezcle entre ellas, y menos con la imagen de España.

Cuando se habla de champán francés, nadie dice la región, solo dicen el país de dónde proceden, aquí no pasa eso.

Una vez, una economista me dijo que la diferencia entre España y EEUU, no era otra que su unidad. Un californiano se podía poner de acuerdo con un neoyorkino en un negocio, solamente con una llamada de teléfono; un catalán con un murciano necesitan años de negociaciones para una sola campaña de marketing conjunta.

También ese gasto tan terrible en mantener 17 administraciones dentro de un país. Eso no puede mantenerlo una economía como la española... y creo que ninguna. He leído recientemente que en España hay 2.500.000 de funcionario! Este es un lastre que impide nuestro despegue, tienen un voto cautivo, pero pan para hoy, hambre para mañana.
 
También ese gasto tan terrible en mantener 17 administraciones dentro de un país. Eso no puede mantenerlo una economía como la española... y creo que ninguna. He leído recientemente que en España hay 2.500.000 de funcionario! Este es un lastre que impide nuestro despegue, tienen un voto cautivo, pero pan para hoy, hambre para mañana.

Cataluña es la CC.AA con menos funcionarios (un 8 % de los trabajadores) y las cosas aquí van de mal a peor.

Ha aumentado el autogobierno, la financiación es cada vez mejor, el nivel de inversiones del estado es cada vez mayor y gozamos de la cifra de funcionarios más baja de España, por CC.AA. Resultado: el crecimiento catalán está tan o más estancado que el del resto de CC.AA y lo que antes creíamos que era el motor económico español ahora simplemente ya no lo es.

El probleman no son los funcionarios, sinó la política y la visión de país a largo plazo. Cuando se dilapida el presupuesto público en determinadas políticas lingüísticas, en salvar a ratitas en peligro de extinción, en subvencionar a los artitas afnes al régimen y a organizaciones de gays y demás plataformas de "nosequé", de poco sirve que no tengamos muchos funcionarios.

Las decisiones importantes de un país, en materia de infraestructuras, de política exterior, de política fiscal y económica no deberían estar en manos de partidos radicales que tienen un 5% de los sufragios, pues esto es un claro atentado a la democracia y a los votantes. Coaliciones si, pero no a cualquier precio.
 
Cataluña es la CC.AA con menos funcionarios (un 8 % de los trabajadores) y las cosas aquí van de mal a peor.

Ahora mismo no dispongo de los datos exactos, pero de lo que no hay duda es de que tenemos 17 gobiernos autonómicos +1 central, y esto nos está ralentizando la economía, y a la larga condenándola.

Para mí, una de las principales medidas que tendría que tomar el gobierno para sacar este país adelante es recuperar la mayoría de las competencias transferidas para evitar en primer lugar la corrupción y después para una eficaz gestión.

El Estado de las Autonomías es un absoluto desastre, cuanto antes los solucionemos mejor. Un ejemplo es Alemania, está recuperando el poder cedido por no ser este método efectivo.

Saludos
 
Ahora mismo no dispongo de los datos exactos, pero de lo que no hay duda es de que tenemos 17 gobiernos autonómicos +1 central, y esto nos está ralentizando la economía, y a la larga condenándola.

No olvides las Diputaciones y los ayuntamientos. En Cataluña, puesto que aquí somos más guays existen otras administraciones adicionales como las comarcas (Consell Comarcal) y en breve las veguerías (de nueva creación).

Evidentemente esta atomización de administraciones crea importantes problemas competenciales y de financiación. En definitiva, las administraciones en nuestro pais funcionan de forma la inversa a las empresas: las primeras (las administraciones) tienden a la fragmentación creando una duplicación de costes y las segundas (las empresas) optan por las sinergias que se crean de las fusiones entre ellas.

De todas formas, dicho esto, para mi el gran lastre son las empresas públicas: la contratación de personal es endogámica y completamente afín al régimen (no existen oposiciones, se elige de forma digital: a dedo) sin los principios de mérito ycapacidad, la remuneración de los empleados es mayor que la de los funcionarios y su productividad es tan baja como la de los funcionarios.

Cada vez más se opta por externalizar las administraciones en forma de empresas públicas lo que supone un craso error.
 
No olvides las Diputaciones y los ayuntamientos. En Cataluña, puesto que aquí somos más guays existen otras administraciones adicionales como las comarcas (Consell Comarcal) y en breve las veguerías (de nueva creación).

Evidentemente esta atomización de administraciones crea importantes problemas competenciales y de financiación. En definitiva, las administraciones en nuestro pais funcionan de forma la inversa a las empresas: las primeras (las administraciones) tienden a la fragmentación creando una duplicación de costes y las segundas (las empresas) optan por las sinergias que se crean de las fusiones entre ellas.

De todas formas, dicho esto, para mi el gran lastre son las empresas públicas: la contratación de personal es endogámica y completamente afín al régimen (no existen oposiciones, se elige de forma digital: a dedo) sin los principios de mérito ycapacidad, la remuneración de los empleados es mayor que la de los funcionarios y su productividad es tan baja como la de los funcionarios.

Esto es cierto, la verdad es que existen varias Administraciones cuya utilidad y funciones, la verdad, desconozco, siendo el caso más claro el de los consells comarcals, que, a parte de servir para pagar dinero a una panda de enchufados, ignoro que utilidad tienen, y qué funciones realizan, y que no pueden ser realizadas por organismos de la Generalitat, y de los ayuntamientos. La verdad, con tal de justificar la división en comarcas, que sinceramente no le veo utilidad alguna, pues se inventaron esas administraciones, que a parte de servir para enchufar a los amiguetes, y que puedan cobrar haciendo ver que trabajan, pues no tienen ninguna razón de ser. Y si realmente se realiza lo de las veguerías, pues vamos, ya será de órdago. Eso sí, no tenemos financiación suficiente, lo que no me extraña viendo en qué chorradas lo gastan. Y si se te ocurre criticar eso, pues nada, que eres un centralista y no sé que más.

Bueno, una vez desahogado, debo decir que esto supone también que el aumento de la burocracia de todo tipo, asfixia bastante la iniciativa empresarial, ya que las facilidades para crear una nueva empresa son muy escasas, porque dependiendo del tipo de negocio, necesitas diversos tipos de permisos y licencias (licencia ambiental, licencia de apertura...), a parte de las diversas gestiones ante la Seguridad Social y la Agencia Tributaria. Naturalmente, luego los políticos se llenan la boca sobre fomento del espíritu emprendedor, de ventanillas únicas para facilitar las cosas..., lo que supone que las diversas Administraciones deban ponerse de acuerdo para poder ofrecer la archifamosa "ventanilla única". No sería más fácil centralizarlo todo en una sola, para que diese la mayoría de autorizaciones y permisos, y altas que hagan falta? Pues no, más fácil mantener el entramado de administraciones, y de estómagos agradecidos que cobijan.

Eso sí, hay que aumentar la "productividad", que es nuestro talón de Aquiles. Pues sí, pero viendo el panorama, uno no puede ser menos que pesimista.
 
la burocracia de todo tipo, asfixia bastante la iniciativa empresarial, ya que las facilidades para crear una nueva empresa son muy escasas, porque dependiendo del tipo de negocio, necesitas diversos tipos de permisos y licencias (licencia ambiental, licencia de apertura...),

Para ello ya tenemos nuestra salvación que viene de la mano de Sebastián:

Nuestra salvación: Plan Empresa 24 Horas

Parece que en Extremadura ya se han puesto manos a la obra:

Quiénes Somos
 
Para ello ya tenemos nuestra salvación que viene de la mano de Sebastián:

Nuestra salvación: Plan Empresa 24 Horas

Parece que en Extremadura ya se han puesto manos a la obra:

Quiénes Somos

Si, una idea muy interesante, que me suena que ya se ha planteado otras veces y, como siempre, ha quedado en agua de borrajas, y me da a mí que la propuesta del ministro Sebastián también quedará en eso. Es como la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) que, según se dijo cuando apareció, era una idea genial y que sería una gran herramienta para los emprendedores, y al final, la verdad, creo que no la utiliza ni Cristo, porque la crearon con una serie de exigencias tal que la hacen prácticamente inútil, y se siguen prefiriendo los tipos sociales ya existentes (limitadas normales, anónimas...), con todo lo que supone de notarios, Registro Mercantil, ir a la AEAT a buscar el NIF... En definitiva, estos planes geniales sirven para que el ministro de turno haga ver que hace algo para fomentar la iniciativa y la actitud emprendedora, que eso siempre queda bien en los periódicos, y luego todo sigue igual.

Todo cambia para seguir todo igual.
 
El problema de España no es la poca calidad de nuestros productor o de tener como principal fuente de ingresos al turismo; donde radica el problema es que en este país los nacionalismos se han apoderado de la patente de los productos de sus regiones. Estas regiones tiran cada en una dirección distinta con tal de que no se las mezcle entre ellas, y menos con la imagen de España.

Cuando se habla de champán francés, nadie dice la región, solo dicen el país de dónde proceden, aquí no pasa eso.

Una vez, una economista me dijo que la diferencia entre España y EEUU, no era otra que su unidad. Un californiano se podía poner de acuerdo con un neoyorkino en un negocio, solamente con una llamada de teléfono; un catalán con un murciano necesitan años de negociaciones para una sola campaña de marketing conjunta.

También ese gasto tan terrible en mantener 17 administraciones dentro de un país. Eso no puede mantenerlo una economía como la española... y creo que ninguna. He leído recientemente que en España hay 2.500.000 de funcionario! Este es un lastre que impide nuestro despegue, tienen un voto cautivo, pero pan para hoy, hambre para mañana.

Eso es una chorrada. Por esa regla de tres la España de Franco debería haber sido el no va más. La cosa no es tan sencilla como recentralizar España o echar a la calle a todos los funcionarios. Con un estado federal auténticamente coordinado (como en Alemania) o una buena selección a la hora de contratar sería suficiente.

En el fondo la auténtica culpa la tienen la mayoría de los empresarios, que en vez de invertir en negocios con valor añadido prefieren (o han preferido hasta ahora) el ladrillo y otros negocios fáciles (con la inestimable ayuda de sus contactos políticos, además). El problema es su codicia sin límites y su falta de auténtico patriotismo. Lo gracioso es que después los muy cabrones votan (y financian) todos al PP y se llenan la boca con el antiespañolismo de determinados partidos políticos nacionalistas (que parece también que el nacionalismo es sólo de los demás, no de ellos). Inductores de la corrupción, nacionalistas españoles de boquilla, derechistas todavía de más boquilla (ninguno se niega a recibir ayudas del Estado, incluso las reclaman a gritos cuando les comienza a ir un poquito mal)... Unos cabrones la mayoría, ya digo.
 
jayavarman7 rebuznó:
Eso es una chorrada. Por esa regla de tres la España de Franco debería haber sido el no va más. La cosa no es tan sencilla como recentralizar España o echar a la calle a todos los funcionarios. Con un estado federal auténticamente coordinado (como en Alemania) o una buena selección a la hora de contratar sería suficiente.

Es verdad eso de que la ignorancia es muy atrevida, y tú pareces bastante valiente en ese aspecto.

Que tiene que ver, una vez más Franco en todo esto? Es increible que absolutamente todo, todo, todo tenga que girar siempre al rededor de argumentos apoyados en la figura de Franco.

Cuando Franco vivía los españoles nos llevábamos igual de mal que ahora, lo que pasa es que no se podía decir, y si se decía se ocultaba.

Los españoles no miran por su país, ni sus vecinos, solo se miran el ombligo y eso nos arrastra al fracaso continuo. Si hay algo que está claro es que la unión hace la fuerza, y nosotros nunca hemos estado, y por lo que veo, nunca estaremos unidos; siempre tiraremos en 17 direcciones diferentes y eso lo aprovechan todos los paises que tienen que lidiar con nuestros productos.
 
Es cierto que hay grandes empresas, que ganan mucho dinero y tal, especulando haciendo chanchullos, explotando a orientales para hacer trapitos, pero eso no es CONOCIMIENTO, eso es trapichear. En tecnología estamos en la edad de piedra: no hemos sido capaces de poner un satélite en órbita después de 50 años ( el minisat que hizo el INTA no me vale), no tenemos la bomba atómica, etc... Yo he trabajado supuestamente en proyecto de I+D aerospaciales y lo que realmente se hace comprar las cosas por ahí, juntarlas, y ponerles una pegatina. No es porque la gente no valga, en todas las publicaciones cientificas internacionales encuentras contribuciones de españoles, pero se quedan ahí, y nadie le hace caso, porque mola más trapichear comprando y revendiendo, y si es para el Estado mola mucho más. El ejemplo más claro es Timofonica, todo lo compra fuera, aqui le ponen un software chupi-guay, y luego tienen una filial que se supone que hace I+D y lo que realmente hace es contratar becarios para pillar la subvención. Listos somos un rato.
 
osoyogui rebuznó:
Así me gusta, esa sería la manera más segura de que se nos respetase como país, con una de esas ya al menos saldríamos en la lista de países a los que temer militarmente.

Por algo se empieza amigo...
 
ramon_mercader rebuznó:
Yo he trabajado supuestamente en proyecto de I+D aerospaciales y lo que realmente se hace comprar las cosas por ahí, juntarlas, y ponerles una pegatina.

Ese ha sido siempre el camino que ha seguido nuestra industria ya desde principios del "milagro económico". Lo que se conoce vulgarmente como screwdriver factories, es decir fábricas donde se ensamblan piezas ya manufacturadas. Esto alcanza a sectores como el auotomobilístico o el de las nuevas tecnologías. Por ejemplo tenemos el caso de bluesens, que algun forero citaba como empresa española... Pues bueno, el I+D lo dedican en campañas de márketing y los componentes son de fabricación china. Qué hay de español en ello? La etiqueta del precio y poco más.....

Luego hay quien se sorprende al ver como muchas becas de investigación del MEPSYD se dedican en carreras de humanidades "investigando" auténticas chorradas cuando el resultado final del "trabajo" en su mayor parte suele ser un trabajo bilbiográfico.
 

Me la suda porque no paso casi nunca por aquí, es más, cuando me enteré ya hacía dos días que se había acabado el ban. Lo que me pregunto es porqué me baneaste soberbiamente.

Que sepas, que sea cual sea la respuesta.... te Amo

I am you, you are me. I love you
 
putintin rebuznó:
Por ejemplo tenemos el caso de bluesens, que algun forero citaba como empresa española... Pues bueno, el I+D lo dedican en campañas de márketing y los componentes son de fabricación china. Qué hay de español en ello? La etiqueta del precio y poco más.....
.

Hoy en China se hacen no solo las piezas que usan muchas multinacionales, sino el trabajo completo. No conocía yo esa marca, gallega, por cierto. No parece mala estrategia llegar a la cima y luego invertir en I+D.


elniñodelasniñas rebuznó:
Me la suda porque no paso casi nunca por aquí, es más, cuando me enteré ya hacía dos días que se había acabado el ban. Lo que me pregunto es porqué me baneaste soberbiamente.

Que sepas, que sea cual sea la respuesta.... te Amo

I am you, you are me. I love you

Vamos, que te ha dolido.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Vamos, que te ha dolido.

No voy de macho indoloro es que me la suda, pero es que he visto al baneador merodear por el general y me ha recordado su acritud hacia mí.

Pero da igual, que no sufra, yo le perdono.... soy así.... no puedo evitarlo
 
Arriba Pie