Enésimo hilo de odio provinciano. Hoy: me cago en tu dialecto

Cagadísima, sí

Ver el archivos adjunto 71117
Ahora ponga algo de la RAE o de la Wiki y ya tenemos tontería para 6 páginas.

A. Si estoy hablando español, lo normal es decir los toponimos en español si existe este.
B. ¿Por que a mi, mesetario de toda la vida deberia afectarme o sentirme concernido por lo que diga una ley autonomica gallega?
 
Última edición:
La raíz del problema es la prepotencia mesetaria, como lo es de casi todo aquí.

Puedo asegurarle que a pesar de ser galegofalante casi exclusivo, no digo Xaén, Xerez de la Frontera o Cidade Real. Y no se me caen los anillos ni siento que sea una imposición de nadie. Cuestión de respeto, que doy y me gusta recibir.
Yo digo Xerez da fronteira
 
No entiendo el hilo. Uno que se pica porque se dice Orense o lo que sea y llama mesetario al otro, que le responde que él habla en español.
No sé qué de un topónimo mal traducido, como tantos otros a lo largo de la historia y de esto sí les puedo ilustrar si hay interés, y poco más.

Podría tener recorrido, ya que no deja de ser tan interesante como los sucesivos nombres históricos de las localidades.
Eso sí, abra otro hilo, no vaya usted a estropear esta delicatessen cultural.
 
Putos complejos provincianos trasladados al idioma. Lo mismito que sigue intentando el feminismo y los discapacitados (inválidos de toda la vida). Me opongo a que la política contamine el lenguaje.
 
Última edición:
Putos complejos provincianos trasladados al idioma. Lo mismito que sigue intentando el feminismo y los discapacitados (inválidos de toda la vida). Me opongo a que la política contamine el lenguaje.
Provincianísimo, si🤣

434295D9-FEFF-4F31-B5F0-16B280BA76F4.jpeg
68DD3A49-29F2-49A3-B255-4D25EEA0B63C.webp


Hala, a bailar un chotis, a tirar cabras del campanario y a seguir cultivando la caspa encefálica, que veo que hay terreno abonado.
 
A ver si alguien le explica al tal Atilano que en Brasil no se habla gallego. O a ver si alguien le explica a los brasileños que lo que hablan es gallego. Una de dos.

Hacedlo vosotros, que voy a consultar una duda sobre el idioma castellano en el diccionario de la Xunta.
 
A mi lo que me ha chocado bastante, y mientras subo al campanario con la cabra, es si "Galiza" es forma oficial o no.
@stavroguin 11, dentro DOG.
 
Última edición:
Catalufonia juega en otra liga en este tema.
Conducir por según qué zonas, implica que no hay señales que lindiquen a ningún sitio que esté fuera de CAT, ni autopistas ni nada. Una de esas pequeñas cosas que llaman la atención.
En Madrit, centro del huniberso facha, todas las carreteras llevan a parajes exóticos, extraños y repletos de culturas ajenas tipo Valencia, Extremadura, Barcelona o LA Coruña.
 
Te aseguro que si tu idioma nativo fuera una lengua ancestral tu pensamiento sería completamente opuesto.
Y especialmente tú.
¿En qué sentido? ¿En el de obligar a los demás a utilizar topónimos en mi idioma nativo cuando los tienen en el suyo propio? No lo creo. Y ojo, que tengo familia gallega.

Por favor, póngame el artículo de la Constitución que define al castellano como idioma común. Es que yo solo encuentro éste, que le llama oficial:
Si no sabe que el castellano es el idioma común, no sólo de todos los españoles sino de todos los hispanohablantes, no merece la pena discutir con usted. Le tenía por persona viajada, pero parece que el mundo no ha penetrado en su provinciano cerebro gallego.
 
Oye, Cáncer, cuando tú hablas en catalán, ¿dices Zaragoza o Saragossa?

Pues es curioso, en este caso me puede salir de las dos maneras según el contexto -charla informal-> Zaragoza/exposición oral en clase->Saragossa-. En cambio Galicia, por ejemplo, siempre lo digo en catalán. Por otra parte, en Barcelona especialmente, usamos un montón de 'castellanadas' porque es más cómodo o porque molan más, como por ejemplo 'berberexus' en vez de 'escopinyes' o 'i picu' en vez de 'i escaig'.

¿En qué sentido? ¿En el de obligar a los demás a utilizar topónimos en mi idioma nativo cuando los tienen en el suyo propio? No lo creo. Y ojo, que tengo familia gallega.

Joder, reléete la frase que te he cuoteado.
 
Última edición:
Pues es curioso, en este caso me puede salir de las dos maneras según el contexto -charla informal-> Zaragoza/exposición oral en clase->Saragossa-. En cambio Galicia, por ejemplo, siempre lo digo en catalán. Por otra parte, en Barcelona especialmente, usamos un montón de 'castellanadas' porque es más cómodo o porque molan más, como por ejemplo 'berberexus' en vez de 'escopinyes' o 'i picu' en vez de 'i escaig'.
Bueno, una cosa es que en una charla informal se te escape lo que sea en castellano, que es normal en un entorno bilingüe, o que te inventes un palabro como berberexus que no existe ni en castellano ni en catalán (que en un entorno bilingüe también es normal), y otra es que en catalán Zaragoza sea Saragossa. Y si en catalán es Saragossa cuando se habla en catalán lo suyo es decir Saragossa y no Zaragoza, y no cabe que un zaragozano al oír eso en una frase en catalán empiece a corregir nada ni a ofenderse. ¿No te parece?
 
Bueno, una cosa es que en una charla informal se te escape lo que sea en castellano, que es normal en un entorno bilingüe, o que te inventes un palabro como berberexus que no existe ni en castellano ni en catalán (que en un entorno bilingüe también es normal), y otra es que en catalán Zaragoza sea Saragossa. Y si en catalán es Saragossa cuando se habla en catalán lo suyo es decir Saragossa y no Zaragoza, y no cabe que un zaragozano al oír eso en una frase en catalán empiece a corregir nada ni a ofenderse. ¿No te parece?
yo digo Zárágózá y queda bien claro, desde aquí al fin del mundo
 
¿En qué sentido? ¿En el de obligar a los demás a utilizar topónimos en mi idioma nativo cuando los tienen en el suyo propio? No lo creo. Y ojo, que tengo familia gallega.


Si no sabe que el castellano es el idioma común, no sólo de todos los españoles sino de todos los hispanohablantes, no merece la pena discutir con usted. Le tenía por persona viajada, pero parece que el mundo no ha penetrado en su provinciano cerebro gallego.
Le repito que me ponga un texto legal que sustente esa consideración de común más allá de su limitada opinión. Y de paso explique que tiene de común el idioma de un anciano aldeano de Lugo que jamas ha usado el castellano en su vida con el de un señor de Ávila.

Al ser persona viajada, he podido comprobar cómo mi idioma “provinciano” me ha servido para recorrer un país-continente (el quinto más grande) entendiendo y entendiéndome con todo el mundo, y sorprendiendo a muchos con que un guiri no portugués hablase su idioma con fluidez y de una forma característica.

Y además de viajado soy leído, he podido disfrutar la alta literatura en portugués de ambos lados del Atlántico sin traducciones ni diccionarios.

Y gracias a esa utilidad de mi idioma descubierta a base de viajes y libros, puedo reírme de cerebros mesetarios que se recorren medio mundo y siguen con la caspa de la Pradera de San Isidro, con su españolismo cateto irreductible a cualquier ventilación foránea.

Siga acumulando euros, es para lo que vale.
 
Última edición:
Bueno, una cosa es que en una charla informal se te escape lo que sea en castellano, que es normal en un entorno bilingüe, o que te inventes un palabro como berberexus que no existe ni en castellano ni en catalán (que en un entorno bilingüe también es normal), y otra es que en catalán Zaragoza sea Saragossa. Y si en catalán es Saragossa cuando se habla en catalán lo suyo es decir Saragossa y no Zaragoza, y no cabe que un zaragozano al oír eso en una frase en catalán empiece a corregir nada ni a ofenderse. ¿No te parece?

En principio no. Pero por ejemplo, por alguna razón, en emisoras de radio castellanas, especialmente en fútbol, oigo muchas veces que dicen 'Girona' o 'Lleida' y no sé si es un acto de deferencia o si es un protocolo futbolístico, de la emisora, del narrador... y me suena correcto.

Yo personalmente veo que 'Girona' en castellano es 'Gerona' y no le doy más vueltas.
 
Última edición:
En principio no. Pero por ejemplo por alguna razón en emisoras de radio castellanas, especialmente en fútbol, oigo muchas veces que dicen 'Girona' o 'Lleida' y no sé si es un acto de deferencia o si es un protocolo futbolístico, de la emisora, del narrador... y me suena correcto.

Yo personalmente veo que 'Girona' en castellano es 'Gerona' y no le doy más vueltas.
En los medios es normal que haya un libro de estilo que diga cómo ha de hablarse en ese medio. La mayoría de esos libros de estilo a la hora de tocar el uso de los topónimos siguen la corriente, desaconsejada por la RAE, de decir los topónimos catalanes en catalán. No así los de otros idiomas de España, curiosamente. Yo cuando oigo Girona o Lleida no me suena mal, pero a mí no me sale decirlo así.

La cuestión es lo que has dicho en tu última frase: Girona en castellano es Gerona, y no hay que darle más vueltas ni enfadarse ni ofenderse. Y Zaragoza en catalán es Saragossa, y no hay que darle más vueltas ni enfadarse ni ofenderse. Hacerlo sólo demuestra ser portador de un severísimo complejo de inferioridad y de un victimismo llorón muy típico de quienes viven enrabietados por cuestiones políticas.

Lo que también está claro es que el mismo catalán que se ofende porque uno de Murcia dice Lérida y no Lleida, no se ofende cuando un inglés dice Catalonia y no Catalunya. ¿O sí? ¿A cuántos has oído ofenderse por lo primero? ¿Y por lo segundo?

Esto no va de idiomas. Qué cojones va a ir de idiomas esto. Si esto fuera de idiomas, la cuestión estaría resuelta. Esto va de ideologías de mierda.
 
Atrás
Arriba Pie