Una DANA explicada a los foreros. Voy a cometer un sinfín de inexactitudes para que lo podamos medio entender casi todos los surnomales que por aquí pululamos. Además que no soy ningún experto, y mis conocimientos son mayormente asilvestrados.
DANA
DEPRESIÓN: aire frío, para que nos entendamos.
AISLADA: se ha desgajado del director del tiempo en latitudes medias, el jet stream. O sea, que va por libre y hace lo que le da la gana.
NIVELES ALTOS: la pelota de aire frío (de ahí su antiguo nombre de gota fría) se encuentra a 5000 o más metros de altura no tiene nada que ver con lo que hay debajo de ella.
Aquí podéis ver como el extremo de una vaguada (lo verde) se estrangula para independizarse del jet y convertirse en nuestra DANA (la pelota naranja más clara que el resto). Los colorinchis son las isohipsas de la superficie de 500 hpa, que nos dan una idea del frío a unos 5500 m de altura para que nos entendamos mejor. Las líneas blancas son las isobaras (puntos de igual presión) a nivel del mar, indican la dirección de los vientos y dan una idea de la temperatura a este nivel.
Ver el archivos adjunto 174737
La clave del tema está en que no hay correspondencia entre la situación en altura y la situación en niveles bajos. En altura el viento sigue el giro ciclónico y viene del sur-suroeste (flecha blanca, de Marruecos según el flipao del vídeo) mientras que en niveles bajos viene del este (flecha azul), con gran recorrido marítimo sobre un mediterráneo caliente, y por lo tanto muy cargado de humedad.
Ver el archivos adjunto 174738
En la parte delantera o ascendente de una DANA (siempre a la derecha de la misma, independientemente de hacia donde se esté moviendo) se producen una serie de forzamientos (divergencia de vientos, vorticidad positiva...) que en última instancia hacen que el aire que esté por debajo comienze a ascender. Este aire muy húmedo se enfría y condensa según asciende, pero como el aire que le rodea está muy frío (otra vez la gota fría) sigue estando más caliente que su entorno, y por lo tanto sigue subiendo y subiendo, creando una nube (cumulonimbus) enorme, y cargadísima de agua. Ya tenemos el tormentón liado.
Normalmente una tormenta tipo tiene una duración más o menos corta, pero si las condiciones que la crearon permanecen en el tiempo puede organizarse y regenerarse durante mucho tiempo en lo que llamamos un tren convectivo, y más si la orografía ayuda, como es el caso. Las montañas perpendiculares al movimiento de la tormenta ayudan a esta organización. Y con esto nuestro tren convectivo ha pasado a ser un Sistema Convectivo de Mesoescala, capaz de estar muchas horas generando lluvias torrenciales sobre la misma zona. Este sistema fue un paso más allá y se convirtió en un Complejo Convectivo de Mesoescala, cuestión de organización y tamaño.
Aquí podéis ver varios de los trenes convectivos que formaron el SMC.
Ver el archivos adjunto 174754
Ahí tenéis al hijo de la gran puta en el satélite, horas y horas regenerándose en el mismo sitio, soltando agua sin parar sobre el interior de Valencia y más allá.
Imagen infrarroja de los topes nubosos. Indican la temperatura de la parte superior de las nubes, y por lo tanto su altura.
Ver el archivos adjunto 174746
Y aquí la imagen visible.
Ver el archivos adjunto 174750
Así cayó el agua, puede parecer poca cosa, pero ahí hay muchos km2 y muchísimos litros, y todo va para la costa a toda hostia.
Ver el archivos adjunto 174751
Esta DANA ha persistido mucho tiempo, pululando de aquí para allá, normalmente no duran tanto y son absorbidas de nuevo por el jet. Pero tampoco es tan extraño que duren días y días,no olvidemos que van por libre.
El radar de Valencia funcionó (con alguna caída) durante el episodio. Según AEMET el sistema eléctrico fue dañado por un rayo unos días antes, pero en previsión de lo que se venía encima lo enchufaron a un grupo electrógeno.