Cocina Gastrochat, dudas y consultas.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema IuGa
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Tiboroski rebuznó:
No me extraña en absoluto que lleven todo tipo de mierdas y además me la sopla porque no como esa basura. Dicho lo cual, sospecho que en esos establecimientos de comida rápida que cita el estudio los nuggets se venden algo más caros que esos "2 ó 3 euros kilo".

En cualquier caso, el precio bajo no debe ser excusa para vender asco puro sin decir que es asco puro. Eso vale para los nuggets y para todo lo demás, pero tampoco albergo ninguna esperanza en la buena fe de nadie porque no he nacido ayer (ni anteayer) y soy consciente de que en todos los ámbitos alimentarios se nos suministran venenos a tutiplén sin que nos enteremos/nos importe.

No. Si lo de los 2 ó 3 euros es en un hipermercado. En un Macdonalds o similar, salen bastante más caros. Y si, en todos los ámbitos se nos suministra otros elementos secundarios, pero en el fondo es necesario, para saciar nuestra ambre boraz de consumo. Los mercados son asím.

Perrino Chico rebuznó:
Hace años mi hermano trabajó en una fábrica de jamones y embutidos y una vez vi cuando se llevaban los desperdicios. Alli metian toda la mierda que había en la fábrica, incluso la que barrían de la calle. Pregunté que a que vertedero tiraban eso. La respuesta fue "dentro de 3 horas será mortadela".

Incluso se hace con el pescado. Si entras en un sitio de congelados, verás que te venden "aglomerados" de merluza en forma de rodajas de ídem, y de otras especies. Se hace con los restos, más músculo, más clara de huevo, más mierdas varias.... comida de gitanos.
 
Pienso.

Soylent green y aprovechamiento de huesos y espinas que en.una sociedad no capitalista que busque máximo beneficio a toda costa, iría a la basura directamente
 
La Comisión Europea acaba de autorizar la comercialización en los países de la UE de Fibrimex, un producto a base de enzimas animales que une distintos trozos de carne y los pega. Los alimentos en que se haya utilizado esta enzima deberán estar debidamente etiquetados para que el consumidor no se lleve a engaños.

Fibrimex es un producto inodoro e insípido basado en proteínas cárnicas que, según indican desde la compañía, "ya comemos". Como explican este producto consigue unir dos proteínas naturales, el fibrinógeno y la trombina, presentes en distintos tipos de carnes y mariscos, lo que hace que funcione como una especie de pegamento de carnes.

Hace justo cinco años, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria dio su aprobación al producto afirmando que "no tenía problemas desde el punto de vista de la seguridad". Y es que, en realidad, el proceso de "pegado" de la carne se produce como si de una cicatriz se tratase, con un sellado natural entre dos trozos separados.

La Comisión Europea le ha dado luz verde, pero no con la aprobación de todos los países. Suecia votó en contra en la reunión que tuvo lugar en marzo y en la que se aprobó su uso para todos los países de la UE. Eso sí, los productos que lleven Fibrimex deberán estar debidamente etiquetados informando al consumidor de su presencia. Este producto se utiliza en Estados Unidos y Holanda desde hace más de 15 años.
El producto puede ser la solución para aprovechar trozos de carne inutilizables por su pequeño tamaño, además de poder revolucionar el mundo de la cocina.











Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
- YouTube[/URL]








 
Desde el punto de vista de la industria, es cojonudo.

Muy interesante cómo funciona, la verdad.

Ahora, a mí no me gusta. Especialmente porque dudo que se pueda vender la carne "reconstruida" (mola muchísimo, es de peli del futuro, dicen que consigue una estructura como de filete si unes trozos) al precio de la normal. La gente compra mortadela, que es bastante peor casi seguro, aunque deja que se les ocurra cómo aprovechar lo que no vale ni para mortadela y lo peguen con el cicatrizante este...

En fin, un asco, yo quiero filetes en los que se reconozca qué animal ha sufrido para alimentarme.
 
Conoce alguien cursos de cocina buenos, bonitos y baratos? No aspiro a ser pro, pero el tema me va gustando cada día más. El tema es que los precios son bastante prohibitivos en general (entiendo que lo bueno puede costar dinero, pero es cojonudo saber de cosas buenas que no sean tan gravosas).
 
Tiboroski rebuznó:
Conoce alguien cursos de cocina buenos, bonitos y baratos? No aspiro a ser pro, pero el tema me va gustando cada día más. El tema es que los precios son bastante prohibitivos en general (entiendo que lo bueno puede costar dinero, pero es cojonudo saber de cosas buenas que no sean tan gravosas).

Hombre, un curso de cocina bueno no es barato. Pero creo que si uno no quiere seer un Pro, con un par de libros de técnicas básicas de cocina, las 1080 recetas de Simone Ortega y los infinitos vídeos que nos ofrece la red (Arguiñano inclued) pues uno ya va bastante apañao. ¿Qué te interesa, la cocina en general o algún tipo de cocina en particular?
 
Died & Risen rebuznó:
Hombre, un curso de cocina bueno no es barato. Pero creo que si uno no quiere seer un Pro, con un par de libros de técnicas básicas de cocina, las 1080 recetas de Simone Ortega y los infinitos vídeos que nos ofrece la red (Arguiñano inclued) pues uno ya va bastante apañao. ¿Qué te interesa, la cocina en general o algún tipo de cocina en particular?

Nada en particular. Simplemente progresar en algo que me atrae, una afición. Navego mucho por la red viendo cosas de cocina y al final siempre acabo cayendo en la puta tentación de tunear las recetas para que un ex-gordo como servidora pueda degustarlas, pero obvio decirle que nunca quedan fetén :face::lol:.

He de decir que también contaba con el factor "libros + internet", pero ahí no puedes consultar dudas, etc...

En fin, que es sólo una idea: tampoco sé si mis horarios serían compatibles, si mi bolsillo podría con ese gasto, etc...
 
Tiboroski rebuznó:
Nada en particular. Simplemente progresar en algo que me atrae, una afición. Navego mucho por la red viendo cosas de cocina y al final siempre acabo cayendo en la puta tentación de tunear las recetas para que un ex-gordo como servidora pueda degustarlas, pero obvio decirle que nunca quedan fetén :face::lol:.

He de decir que también contaba con el factor "libros + internet", pero ahí no puedes consultar dudas, etc...

En fin, que es sólo una idea: tampoco sé si mis horarios serían compatibles, si mi bolsillo podría con ese gasto, etc...

Gástate unos eypos en el libro de la Ortega. Es un clásico, y te sorprenderá la cantidad de cosas que se aprenden. Cómo hacer masas, salsas, conocer utensilios, formas de mezclar los ingredientes.... todos. Y además, no hace falta tunear nada. Las recetas todas, todas, salen.

Siempre aparecerá el machote que diga que eso es una mierda de libro, pero por mis testes que no. Que es una amez de libro.
 
Nunca he sido muy partidario de los cursos de cocina porque implica ir a clase. Es ir con gente, no estás solo, hay muchas papeletas para que alguna retrasada de turno ralentice el ritmo de toda la clase y al final te pierdas lecciones a tu nivel. Sea el que sea tu nivel, seguro que está por encima del de una inútil que no para de ser el centro de atención.

Ventajas de un curso: te puedes comer lo que haces y probablemente, si tienes poca vergüenza, lo que hacen otros, por eso es bueno pensar en cursos en los que se elaboren recetas que están mejores consumidas en el momento.

El libro de 1080 está bien, merece la pena tenerlo, es un clásico.

En mi opinión, a los cursos se les puede sacar partido si sabes tomar nota de lo importante, llegar a las mismas conclusiones por tu cuenta no sale barato tampoco, supone elaborar la receta más de una vez y depurar aspectos hasta que puedes escribir punto a punto y con precisión cómo se hace, de modo que cualquiera pudiera leer tu método y hacerla de puta madre.

Yo lo hago con un cronómetro, lápiz, papel y unos cuantos intentos.

Si lo quieres hacer también para conocer gente, puede ser una buena idea, aunque cuando yo fui todo el mundo iba en parejitas o pseudoparejas y eran unos frikis lamentables todos.
 
Conocer gente me la suda bastante, la verdac. Yo si voy a un curso de cocina (que, viendo precios, no voy a ir) es para aprender a cocinar, no para hacer amiguitos. Esto es como el ginlasio (donde voy a ver pollas): WORK HARD, NO FRIENDS.
 
Entonces no vayas, es mucho más divertido experimentar en casa. Con la cantidad de información que hay en internet, ser autodidacta es lo puto mejor. Encima la gente no te mira raro si vas pedo o te pones a cantar.

Tomando nota de TODO te puedes hacer experto incluso mejor que en un curso, dispones de más horas, de tu propia cocina y los utensilios que vas a usar para cada receta.

¿Qué tipo de cursos estabas mirando?

Ya sé que es una web de mariconadas, pero si os hacéis cuenta en pinterest hay la hostia de recetas alucinantes, sobre todo en repostería. Instructables.com también está bien (ojo, que hay muchas posibilidades de quedarse ATRAPADO en esta web, tiene de TODO). Para salado yo me quedo con Arguiñano, soy muy fans, recetas baratas, cotidianas y fáciles que puedes tunear si quieres ponerte creativo.

Una cosa que me ha ido muy bien, una vez que una receta me gusta, es repetirla centrándome solamente en un ingrediente. Por ejemplo, si ya haces las pizzas como te gusta, hacer una prestando atención obsesiva al queso, la salsa de tomate o la masa, pero solamente a una cosa. Cuando haces esto varias veces ya tienes un conjunto mucho más elaborado y perfeccionado. En lugar de intentar componer una sinfonía el primer día, mejorar cada instrumento por separado en distintos ensayos. Lápiz, papel y paciencia y te garantizo la excelencia.
 
Tiboroski rebuznó:
Conocer gente me la suda bastante, la verdac. Yo si voy a un curso de cocina (que, viendo precios, no voy a ir) es para aprender a cocinar, no para hacer amiguitos. Esto es como el ginlasio (donde voy a ver pollas): WORK HARD, NO FRIENDS.

Lo que quieres son cursos, no talleres, ¿no?
 
iskariote rebuznó:
Una cosa que me ha ido muy bien, una vez que una receta me gusta, es repetirla centrándome solamente en un ingrediente. Por ejemplo, si ya haces las pizzas como te gusta, hacer una prestando atención obsesiva al queso, la salsa de tomate o la masa, pero solamente a una cosa. Cuando haces esto varias veces ya tienes un conjunto mucho más elaborado y perfeccionado. En lugar de intentar componer una sinfonía el primer día, mejorar cada instrumento por separado en distintos ensayos. Lápiz, papel y paciencia y te garantizo la excelencia.


Hay un programa culinario justo sobre esto, lo de ir probando cada detalle al extremo, ingredientes, método de cocción, temperaturas, etc... Lo único malo es que en vez de ir al grano con lo que interesa, lo estiran demasiado al ser un producto para televisión, y hay que tragarse ver al cocinero viajando hasta Nápoles para entrevistar al tío Giusseppe sobre el queso de sus pizzas y cosas así.
 
Gracias a todos por las respuestas.

iskariote rebuznó:
Una cosa que me ha ido muy bien, una vez que una receta me gusta, es repetirla centrándome solamente en un ingrediente. Por ejemplo, si ya haces las pizzas como te gusta, hacer una prestando atención obsesiva al queso, la salsa de tomate o la masa, pero solamente a una cosa. Cuando haces esto varias veces ya tienes un conjunto mucho más elaborado y perfeccionado. En lugar de intentar componer una sinfonía el primer día, mejorar cada instrumento por separado en distintos ensayos. Lápiz, papel y paciencia y te garantizo la excelencia.

No buscaba curso de una cosa en concreto, sino simplemente algo que me aporte nociones generales: recetas, técnicas, temperaturas...

Me parece buena su recomendación de ir ingrediente por ingrediente, pero en el fondo tengo la sensación de que sería el equivalente a aprender a escribir bien mediante la memorización previa del diccionario completo. Ya digo que es solo una sensación e igual estoy diciendo una soberana gilipollez, pero creo que se entiende la analogía...

Por cierto,el libro de Ortega es un clásico que más o menos todo el mundo conoce pero nunca me había planteado comprármelo. Ya lo he estado mirando en Amazon y creo que no tardaré en adquirirlo.

Pd: Al hijo de perra proetarra de hargiñano lo tengo absolutamente vetado.

pastanaga rebuznó:
Lo que quieres son cursos, no talleres, ¿no?

Lo denominé genéricamente como "cursos". Buscaba un sitio asequible en el que me enseñaran a cocinar tal y como dije antes. No busco nada pro, simplemente me gusta la cocina, cada vez más, pero no sé cocinar (saber hacer 3 tonterías como es mi caso no significa saber cocinar).



Edito tras casi 12 horas, como el mongo que soy: Excepción hecha del mencionado "1080..." ¿Webs o libros en español que sean un MUST para comenzar en esto de la cocina? Se me da bien el inglés, pero da perezón andar buscando traducción para ciertos ingredientes poco comunes. Bechis.
 
¿Cómo elaboran ustedes el tomate frito empleando tomate triturado natural de lata? Lo ideal sería hacerlo con tomates frescos, pero tengo un par de envases a los que hay que dar salida y pretendo aprovecharlas de esta manera.

Sé que hay millones de recetas por internet (ya he elaborado algunas en ocasiones), pero quiero probar con recetas de foreros. Ingredientes, pesos y medidas, tiempos de cocción, potencia de los fuegos, etc...

Bechis.

Edito: Si me proponen más de una receta me comprometo a probarlas todas y comentar luego las jugadas.
 
Hazte unos huevos al plato, que son cosa fina. Hay mil recetas por ahí, yo suelo añadir sólo jamón serrano. El sofrito como más te guste.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Te pongo este video pero vamos, hay decenas.
 
En Valencia entenderéis mucho de arroz y tal, pero de jamón bien poco, echar jamón serrano a ese plato es de pobres, que mínimo que ibérico.
 
Tiboroski rebuznó:
¿Cómo elaboran ustedes el tomate frito empleando tomate triturado natural de lata? Lo ideal sería hacerlo con tomates frescos, pero tengo un par de envases a los que hay que dar salida y pretendo aprovecharlas de esta manera.

Sé que hay millones de recetas por internet (ya he elaborado algunas en ocasiones), pero quiero probar con recetas de foreros. Ingredientes, pesos y medidas, tiempos de cocción, potencia de los fuegos, etc...

Bechis.

Edito: Si me proponen más de una receta me comprometo a probarlas todas y comentar luego las jugadas.

Un bote grande de tomate. Bote y medio si hay hambre.

A la sartén. Un poco de azúcar para la acidez y sal (si te pasas con el azúcar, compensa con la sal).

2 ó 3 dientes de ajo machacados en uno de estos:

41tOMikH-hL._SY576_CR0,0,400,500_.jpg



Orégano, albahaca (si fuera fresca muchísimo mejor, para echarla poco antes de servir), pimienta, un poco de cayena, una pizca de romero y otra de tomillo.

Si le echas esto a la pizza, te va a salir buena, ya hay que cagarla mucho para estropearlo.

Lo pongo a fuego medio para poder ir haciendo otras cosas mientras, pero podría estar a fuego fuerte si estás pendiente y remueves para que no se pegue. Debe quedarse sin agua, especialmente si es para pizza, la textura recuerda más a un paté que a algo acuoso. El volumen se reduce bastante y se queda sabroso, si va con muchos más ingredientes puede que no sea necesario añadirles mucho condimento o te puedes pasar de sabor.

Esta tarde haré pizza, si me acuerdo le hago foto.
 
Gracias, estimado panadero abstemio.

Como soy antiazúcar, estoy por probar esa receta con una pequeña cantidad (muy pequeña) de miel.
 
Hombre, yo ayer para bote y medio de tomate triturado (del grande, creo que suma 1200 g en total) le puse una cucharilla de café de azúcar (cuando mi madre me regaló mi primer libro de cocina, me pasé mucho tiempo preguntándome dónde venderían el "café de azúcar"). En realidad podrías no echarle incluso si el tomate no es muy ácido o si no te molesta que lo sea. A mí en algunos platos incluso me gusta. En la pizza le echo muy poco por eso mismo.

Si eres radical a muerte antiazúcar, pues cuenta qué tal con la miel.
 
iskariote rebuznó:
(cuando mi madre me regaló mi primer libro de cocina, me pasé mucho tiempo preguntándome dónde venderían el "café de azúcar")

LOL.

Tengo que comprar romero y tomillo, que no me queda. Cuando sea época plantaré en mis jardineras albahaca, romero, tomillo, hierbabuena...

Cuando la haga, comentaré qué tal queda con una cucharadita de miel.


Pd: Joder, me estoy poniendo como un puto ñu. Es el precio a pagar por batir RM en PM.
 
Perrino Chico rebuznó:
En Valencia entenderéis mucho de arroz y tal, pero de jamón bien poco, echar jamón serrano a ese plato es de pobres, que mínimo que ibérico.

En el segundo 32 dice muy claro que se trata de jamón hibérico.
Joder! Lo dices como si el jamón serrano fuera malo. ¿Tú el jamón serrano, se lo echas a los perros?
 
tengo un bote de crema de cacahuete genuinamente americano comprado en estados unidos, que seguramente de sabor sea igual que el que pudes comprar aquí en el día, pero el mío es genuino.
El caso es que hace más de un año que lo tengo muerto de risa en la despensa y no se que hacer con él...muchas son las veces que en un ataque de hambre me he dicho...lo abro, y hago un sandwich de mermelada y mantequilla de cacahuete, pero como el bote debe ser casi de a kilo, he tenido miedo de que se me pudriera y abrirlo para nada y he terminado rumiando un cacho de queso o similar.
Por lo que quiero hacer algo con este bote, la receta definitiva de crema de cacahuete, una que la haga y diga...de puta madre, ya me puedo retirar definitivamente del mundo de la crema de cacahuete.
El caso es que ahora uqe está de moda esto de los bocadillos sobrerruedas que siempre es la misma puta mierda en forma de bucle una y otra vez...pero que mola :lol:... veo que usan la mantequilla de cacahuete como quien usa la sal, en todo, en dulce y en salao...y coño parece el aliño/guarnición definitiva la puta mantequilla de cacahuete, con platano, con chocolate, en tartas, con cerdo ahumado y deshilachado(no se porque tienen esa obsesión con deshilachar la carne)

RESUMEN: Cual es la receta definitiva que puedo hacer para aprovechar al máximo un bote de crema de cacahuete?
 
Malaskai rebuznó:

Respecto de la conservación, yo estudiaría la siguiente posibilidad:

- Abrir el bote y ver en qué estado se encuentra. Aunque esté sin abrir, es posible que al llevar frutos secos se haya podido poner rancia o similar.

- Si está en buenas condiciones, yo le daría unas vueltas (para homogeneizar bien el aceite que haya soltado junto con el resto de la pasta) y vería la posibildad de dividirlo en raciones y congelarlas.

- Respecto de recetas, amén de los consabidos sandwich y poder usarla en dulces varios (muffins, galletas, etc...), tengo leído que casa muy bien con el pollo, pero no he hecho nunca la prueba (sólo he comido una vez esa crema y me dio cagalera).
 
En otro orden de cosas... ¿Han probado ustedes alguna vez a hacer turrón casero? Estoy mirando recetas en Google, pero me interesarían expes y consejos de primera mano si alguien puede aportar algo al respecto. Mi idea es hacerlo de chocolate (que los puristas nunca definirían como "turrón", pero que a mí me priva).
 
Atrás
Arriba Pie