Hilo Mancuerchat. Supuestos hombres actuando como MUJERES

Nada. Y lo ideal es que nadie se dopase y los récords fueran todos de gente limpia.

De todos modos si nueces o tu os pusierais hasta el culo de anabolizantes, vuestra marca máxima en Press de banca estaría cerca de los 60kgs. A ver si pensais que son como las espinacas de popeye.

Y tú sabes los kilos que muevo o dejo de mover, soplapollas? Es que hay que ser muy retrasado mental para venir a argumentar que la "pasión" justifica el engañarte a ti mismo, amén del destrozo en la salud ocasionado.

Pero claro. Es la pasión. El que va a entrenar y se sacrifica sin tomar mierda no tiene pasión. Los otros, sí.

Pd. Que curioso que luego muchos intenten negar que toman tal o cual cosa y que son "naturales".
 
Lo de la pasión me recuerda al que solo pensaba en disfrutar del anuncio de colacao. Seguid vuestros sueños, amigos.
 
Es un tema taaan relativo que no tiene sentido discutirlo en un foro basado en las argumentaciones máximas.

En serio os creéis que dos o tres ciclos al año de X e Y son NOCIVOS para la salud?
 
Más que fumar y beber como los que se pasan la vida en al bar? Pues probablemente no.

Pero antes de que me saques sesudos estudios de un monitor de gimnasio de California, ya te digo yo que sí.

Y no sólo está el tema de jugar con tú salud, es el tema de aceptar tus límites.

Ya me gustaría poder meterme 90 km por montaña a 25 km/h y no sufir como un perro en rampas como las del Negreo, pero no por eso me voy a inyectar EPO o cambiar la sangre cada 15 dias.

Pero bueno, para eso separe un hilo sobre química, si quieres nos vamos a pelar ahi.
 
Ni sí ni no, la respuesta una vez más es DEPENDE. Depende de las dosis, depende de tu tolerancia a los fármacos, depende de tus condiciones de vida, depende de tus predisposiciones hereditarias.

Depende de si tu tensión arterial es alta de por sí, depende de tus niveles de colesterol, depende de la cantidad de enzimas de ciertas clases que poseas y lo eficientes que sean gestionando residuos metabólicos. Depende de demasiadas cosas como para dar una respuesta tan contundente a priori.

De hecho en ciertas circunstancias puede mejorar anecdóticamente la salud, estoy pensando por ejemplo en gente crónicamente sobreentrenada cuyo desgaste metabólico puede ocasionarle problemas orgánicos a largo plazo, siendo perfectamente natural. Hablo de gente con proteinuria o rabdomiólisis sin haber ni visto un vial en su vida.

Y eso sin entrar a valorar el tema competitivo, en el que partes (partís) de la base errónea según la cual la química es una alteración de una tabula rasa perfectamente equitativa en la que todo el mundo parte con las mismas condiciones. No es cierto. En el tema de si vale la pena o no, para qué entrar también. Cada cuál sabrá si le vale la pena o no.
 
Para @Blood ganar el Tour de Francia en una CBR 1000 RR es un claro ejemplo de pasión, superación y búsqueda de los límites del retraso cognitivo.
 
Y eso sin entrar a valorar el tema competitivo, en el que partes (partís) de la base errónea según la cual la química es una alteración de una tabula rasa perfectamente equitativa en la que todo el mundo parte con las mismas condiciones. No es cierto. En el tema de si vale la pena o no, para qué entrar también. Cada cuál sabrá si le vale la pena o no.

A ver, en el deporte se parte de la base de que hay unos mejores que otros, pero ese "mejor" solo puede depender de dos factores: genética y entrenamiento. Si pasa a ser genética, entrenamiento y magia ya no es deporte, es rpg.

Y no cada cuál sabe si vale la pena o no, porque el 99% de la población no sabe leer un electrocardiograma.

Que el relativismo ha sido condenado hasta por el Papa.
 
A ver, en el deporte se parte de la base de que hay unos mejores que otros, pero ese "mejor" solo puede depender de dos factores: genética y entrenamiento. Si pasa a ser genética, entrenamiento y magia ya no es deporte, es rpg.

Y no cada cuál sabe si vale la pena o no, porque el 99% de la población no sabe leer un electrocardiograma.

Que el relativismo ha sido condenado hasta por el Papa.

Y qué es la respuesta a los fármacos sino el factor genéticamente más importante para un deportista competitivo.

Parte del problema parte de ahí, que pensáis que es magia. Que con dos cajas de EPO volaríais sobre el asfalto, que con un vial de testoviron aumentas 50 kg en la banca aunque se te cae inmediatamente el pelo.

Es algo que una simple aproximación empírica os permitiría descartar. Aunque claro, en federaciones que oficialmente condenan el uso de sustancias yo tampoco lo veo lícito, por más que todos sepáis lo que hay.

No quería entrar en el tema competitivo, btw.
 
Mira los tiempos de Alpe d'Huez o Hautacam hace 25 años y mira los de ahora, con mejores bicicletas, entrenamientos, equipaciones, dietas, menor kilometraje, etc...

Si después de esto crees que la EPO no te hace volar..
 
No, lo que te hace volar es la PASIÓN.

hqdefault.jpg

-O no sabé subí y bajá.
 
La pasión por ser el mejor en algo.

Dificil de entender para un mierdaseca que no destaca en nada como tu, pero básico para aquellos que buscan sus límites para ser felices.

Esa pasión por buscar su propio límite es lo que motiva a una persona a querer ganar un Iron Man, a querer escalar la cima de todos los 8 miles de la tierra sin oxígeno, o a bajar en la maratón de 2 horas. Cosas que sólo alguien con mucha pasión por conseguirlo podrá lograr.

PASIÓN. Recuérdalo cuando intentes hacer cualquier cosa y veas que miles de personas te superan. En ese momento tu dirás "buah, ser el mejor, yo no podría" y otro ser humano en algún sitio pensará "voy a luchar desde hoy con todo lo que tengo, para conseguir ser el mejor del mundo en esto". Y cuando lo logre llorará de felicidad y será un hombre pleno porque sabrá que, efectivamente logró ser el mejor del mundo en algo, como el fontanero de 50 años levantando 242,5 kgs.

Es que es para enmarcarlo y colgarlo en la entrada del foro.
 
Hostia, no me acuerdo. Seguramente tú parezcas más alto por aquello de ser más espigado, pero ni idea.
 
Ni sí ni no, la respuesta una vez más es DEPENDE. Depende de las dosis, depende de tu tolerancia a los fármacos, depende de tus condiciones de vida, depende de tus predisposiciones hereditarias.

Depende de si tu tensión arterial es alta de por sí, depende de tus niveles de colesterol, depende de la cantidad de enzimas de ciertas clases que poseas y lo eficientes que sean gestionando residuos metabólicos. Depende de demasiadas cosas como para dar una respuesta tan contundente a priori.

De hecho en ciertas circunstancias puede mejorar anecdóticamente la salud, estoy pensando por ejemplo en gente crónicamente sobreentrenada cuyo desgaste metabólico puede ocasionarle problemas orgánicos a largo plazo, siendo perfectamente natural. Hablo de gente con proteinuria o rabdomiólisis sin haber ni visto un vial en su vida.

Y eso sin entrar a valorar el tema competitivo, en el que partes (partís) de la base errónea según la cual la química es una alteración de una tabula rasa perfectamente equitativa en la que todo el mundo parte con las mismas condiciones. No es cierto. En el tema de si vale la pena o no, para qué entrar también. Cada cuál sabrá si le vale la pena o no.

Luego te ríes del Bedel por creer en las cartitas cuando tú haces algo bastante peor por... Mejorar tu cuerpo? Practicar un deporte? Competir?

Que va a resultar que es un "depende". Pues claro que cada uno reacciona de manera diferente a los fármacos. Como al alcohol o a la coca. Pero eso no indica que no sean nocivos

Ponte a tomar coca todos los fines de semana y si no se te cae la nariz a cachos nos dices que los efectos negativos de las drogas no son tan claros y están basados en un "depende". Que verás las risas que le entran a médicos y científicos. Bueno, quizás el ejemplo no te valga porque eres de los que opinas que lo que sepa un ciclao de Santa Mónica no llegará a conocerlo un médico.

Ponnos aquí el historial de todos los figuras de las jeringas y veremos las risas que nos da el "depende" y si ha valido la pena. Que seguro que sí. Como las fiestas que se pegaron en los 90 todos los zombies de 40 años que hoy ves por la calle.

El problema que tenéis en vuestro "deporte" es que muy pocos tienen la personalidad de competir dejando a un lado la química. Si fulano está como un tonel yo no voy a ser menos que fulano.

Luego si os preguntan si tomáis algo para estar así, decís que no. O un par de ciclos sanos al año.
 
Pienso que este es un tema demasiado complejo. Mi visión del tema es la misma que tiene @Toneti respecto al uso de fármacos para mejorar el rendimiento. En mi caso no lo he hecho ni lo haré nunca, pero también hay que tratar de entender el porqué la gente hace uso de ellos.

Creo que hay dos tipos de dopaje.

1- Gente de la calle, mayoritariamente asiduos a gimlasios y que quieren ponerse muy cachas, de la manera mas rápida posible y con el menor esfuerzo posible.

2- Deportistas que compiten en algo.

Del primer grupo no salvo a nadie, son todos unos gilipollas que merecen la muerte por subnormales.

Con los del segundo grupo tengo algo mas de compasión. Ellos quieren ser los mejores en algo y saben con toda certeza que sus competidores van a hacer trampas. Es probable que 1 o 2 años resistan a la química, pero al final caen porque es la única manera de conseguir el ansiado triunfo. En el fondo, si todos se dopan, finalmente si gana el mejor, porque todos parten con las mismas oportunidades. Como bien dice Black, el dopaje a estos niveles no te hacen correr los 100 m en 2 segundos menos, pero si en 20 decimas que son las necesarias para el oro.

La frustración de saber que si te dopas como los demas podrías optar a ganar, y que si permaneces natural te condena a llegar el 9º debe de ser muy frustrante para alguien que dedica su vida al deporte en cuerpo y alma. En el fondo no es justo y la solución debería ser unos controles antidoping efectivos, pero la realidad es que siempre existen trampas y atajos para evitar ser pillados, y mueve mucho mas dinero investigar para evitar dar positivo, que investigar para pillar el positivo.
 
Para @Blood ganar el Tour de Francia en una CBR 1000 RR es un claro ejemplo de pasión, superación y búsqueda de los límites del retraso cognitivo.
A veces creo que tu subnormalidad es insuperable, pero siempre acabas por sorprendernos subiendo el listón con cada comentario que haces.

Precisamente el ejemplo que has puesto refuerza mi argumento. Si alguien compitiese en el Tour de Francia con una CBR 1000 RR y gana, le dan el trofeo el maillot y la fama, pero nadie le dice nada por usar una moto, ten por seguro que el próximo año nadie usaría una bicicleta.

Es lo mismo que ocurre con el doping, que uno ve que el que gana va hasta el culo y no le pillan. Que crees que hará el año próximo?

Por ello lo justo sería que o todos bici o todos moto, porque si no, al final todos moto.

Cuando uno gana haciendo trampas y los demás no, el ganador sabe que no es el mejor. Cuando todos hacen trampas, el ganador SI es el mejor, y es muy probable que también hubisese ganado si NADIE hubiera hecho trampas. Realmente hacen trampas para estar todos en igualdad de condiciones.

Y será así hasta que de verdad existan controles antidoping que funcionen y se consiga que todos compitan en las mismas condiciones.
 
A veces creo que tu subnormalidad es insuperable

¿Cómo voy a ser subnormal si soy de los pocos foreros que escriben cosas con sentigrojendasiz?

Cuando todos hacen trampas, el ganador SI es el mejor

Efectivamente, es el mejor en hacer trampas. Por eso es necesario crear ya una disciplina deportiva que consista en tumbar a los atletas en una camilla y suministrarles drogas hasta que solo quede uno con vida. Ese será el mejor deportista de todos los tiempos.

¿Crees que ya has llegado al límite de tu tontuna o todavía sientes esa pasión para ir un poco más allá?
 
Pienso que este es un tema demasiado complejo. Mi visión del tema es la misma que tiene @Toneti respecto al uso de fármacos para mejorar el rendimiento. En mi caso no lo he hecho ni lo haré nunca, pero también hay que tratar de entender el porqué la gente hace uso de ellos.

Creo que hay dos tipos de dopaje.

1- Gente de la calle, mayoritariamente asiduos a gimlasios y que quieren ponerse muy cachas, de la manera mas rápida posible y con el menor esfuerzo posible.

2- Deportistas que compiten en algo.

Del primer grupo no salvo a nadie, son todos unos gilipollas que merecen la muerte por subnormales.

Con los del segundo grupo tengo algo mas de compasión. Ellos quieren ser los mejores en algo y saben con ...

Te equivocas, 1 y 2 son los mismos en general. Aunque haya excepciones de gente que realmente sabe lo que hace, como el jefe Black, la mayoría de los deportistas semi/profesionales son unos analfabetos que se limitan a entrenar, comer, pincharse y tomar los suplementos que les dice su entrenador. No solo sin preguntar, sino con un nivel de conciencia que traspasa la frontera de la osadía. Recuerdo una encuesta que se hizo hace unos 10 años entre atletas olímpicos, qué harían si alguien les ofrecía tomar una sustancia que les garantizaría el oro pero también espichar en cinco años. Creo que más de la mitad firmaba.

Respecto a la magia del doping, creo que fue L'Equipe que hizo un experimento con ciclistas amateur y EPO, y la diferencia de rendimiento era de "sólo" un 10%.

Claro, que en una carrera como el Tour eso supone prácticamente la distancia entre el primero y el último.

O que alguien suba de 350 kg en peso muerto a 385.
 
Te equivocas, 1 y 2 son los mismos en general. Aunque haya excepciones de gente que realmente sabe lo que hace, como el jefe Black, la mayoría de los deportistas semi/profesionales son unos analfabetos que se limitan a entrenar, comer, pincharse y tomar los suplementos que les dice su entrenador. No solo sin preguntar, sino con un nivel de conciencia que traspasa la frontera de la osadía. Recuerdo una encuesta que se hizo hace unos 10 años entre atletas olímpicos, qué harían si alguien les ofrecía tomar una sustancia que les garantizaría el oro pero también espichar en cinco años. Creo que más de la mitad firmaba.

Respecto a la magia del doping, creo que fue L'Equipe que hizo un experimento con ciclistas amateur y EPO, y la diferencia de rendimiento era de "sólo" un 10%.

Claro, que en una carrera como el Tour eso supone prácticamente la distancia entre el primero y el último.

O que alguien suba de 350 kg en peso muerto a 385.
No puedes igualar al que se dopa para competir en "igualdad de condiciones" con el resto, a aquel que tan sólo busca hacer las cosas mas sencillas por un simple gesto estético (estar mas cachas). Al menos yo no lo veo igual (aunque no comparta la opinion de ninguno de ambos grupos).

Igual que no es lo mismo estar asesorado por un equipo médico dentro de un equipo, a seguir los consejos del encargado del gimnasio.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
LOL, te creerás que los culturistas tienen equipos médicos detrás. Sobre todo los amateurs.
 
Efectivamente, es el mejor en hacer trampas. Por eso es necesario crear ya una disciplina deportiva que consista en tumbar a los atletas en una camilla y suministrarles drogas hasta que solo quede uno con vida. Ese será el mejor deportista de todos los tiempos.
Pues si crean esa disciplina, el mejor del mundo será el que mas resista, y tendrá su medalla. Lo que no sería lógico, y es de lo que estamos hablando, aunque dada tu idiocia no comprendes, es que en esa nueva disciplina que te has inventado administrasen drogas a todos menos a uno. Ya sabemos quien ganaría y no sería una competicion justa para el resto de participantes.

¿Lo entiendes ya o tengo que seguir explicándotelo como si tuvieras 5 años?

El problema radica en que para competir nadie debe tener ventaja sobre su rival. Si uno se dopa y no lo pillan, los demás lo imitarán y al final se doparán todos.
 
Atrás
Arriba Pie