Es curioso la coba que nos daban hasta hace no mucho los desarrolladores de juegos para consola, y cómo España estaba en el puto culo del mundo tecnologicamente hablando, y aunque en cierto modo seguimos así, al menos ahora está todo más globalizado y puedes estar al día de cómo anda la cosa fuera. Me explico.
El otro día, hurgando en un armario en casa de mis padres dí con mi vetusta Super Nintendo, y 3 cartuchos. Anda, coño, vamos a conectarla a ver si va, me dije. enchufé todos sus putos cables (mando, toma RF de antena, transformador), y tras un severo limpiado a los contactos de los cartuchos fue todo estupendamente. Culo a tope de Super Mario World.
Después resulta que me da por mirarle el culo a la consola y veo que tiene una pequeña clavija negra que pone "Multi OUT". Buscando por la internec descubro que no es más que la conexión que permite sacar imagen por vídeo compuesto o por RGB (el máximo estándar gráfico de hace 20 años para consolas) Me busco un cable de esos (resulta que el de mi querida Gamecube vale), y joder de dios no veas si se nota la diferencia con respecto a la roñosa toma de antena de-toda-la-vida. Además, sonido en stereo.
Indagando más, descubro que en 1991 (año de salida de la consola), en toooodas partes (Japon, EEUU. US, practicamente toda Europa) te vendían la consola con el cable de vídeo compuesto. Practicamente sólo aquí en España te metían en la caja el cable RF, dado que éramos tan jodidamente subsaharianos que hace 20 años el 90% de las teles no traían ni el puto euroconector (no digamos ya una entrada por componentes) Y así nos tiramos la puta infancia dejándonos las dioptrías con juegos (tanto en NES, como en SNES, Master System I y II y Megadrive) que se veían más borrosos de la cuenta por culpa de nuestro retraso tecnológico, y cualquier puto niño de Arkansas jugaba al Zelda en glorioso RGB, con una nitidez que aquí sólo hemos conocido años después y a base de emuladores.
Otro día cuento lo de los 50/60 Hz, que también clama al cielo. Puta España...