Los putos cuñaos granaínos y su puta mierda de ciudad

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
ilovegintonic rebuznó:
¿Y por qué esos mapas que pones demuestran que es así como debe ser? ¿Sólo porque lo pone en un mapa de 1776?

Por que lo digo yo, acaso no basta??

Esos mapas demuestran que la actual andalucia de ocho provincias no ha existido nunca. A muchos, sobre todo los que viven del invento este, se les llena la boca hablando e la andalucia unica, y niegan que hubiesen existido dos. Es mas, algunos hechos producidos en el reino de Granada, se lo atribuyen a la actual andalucia.

El ejemplo mas claro fue la batalla de Bailen, alli como todos sabeis el ejercito frances fue derrotado por las tropas españolas del ejercito de Granada, no del de andalucia.

Por no hablar de los andalucistas, ese chusma que habla de la andalucia milenaria. Hablan de Seneca, Tajano, Argantonio........ como si fuesen andaluces. Los que hablan de Tartesos como la capital de andalucia y centro del universo. Los mismos que dicen que los reyes catolicos eran unos genocidos y exterminaron la poblacion y cultura andalusi
 
Hombre, el Reino de Granada como tal (encuadrado en la Corona de Castilla) arranca desde algo más atrás de 1776. Vamos, más o menos desde que Madrid era un villorrio de mala muerte :lol:
 
Ya, pero el mapa que ha puesto es de ese año, qué quieres que te diga. La cuestión es que decir "Es que Granada iba aparte en 1776, en 1320, en el 740 o en el año que fuere" es poner el contador a cero en el año que te salga de la polla para que sea como tú quieres, cosa que cuando de poner fronteras se trata todo el mundo hace, en un ejercicio de caradurismo bastante serio.

Y si se trata de antigüedad, si el tema es "no, es que lo otro es un invento moderno y lo suyo es hacerlo como antes" no nos paremos ahí, vayamos más atrás:

Provincias_de_la_Hispania_Romana_(Diocleciano).svg
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Hombre, el Reino de Granada como tal (encuadrado en la Corona de Castilla) arranca desde algo más atrás de 1776. Vamos, más o menos desde que Madrid era un villorrio de mala muerte :lol:

Lo dices como si Madrid alguna vez hubiese dejado de ser un villorrio de mala muerte.:lol::lol:
 
ilovegintonic rebuznó:
Ya, pero el mapa que ha puesto es de ese año, qué quieres que te diga. La cuestión es que decir "Es que Granada iba aparte en 1776, en 1320, en el 740 o en el año que fuere" es poner el contador a cero en el año que te salga de la polla para que sea como tú quieres, cosa que cuando de poner fronteras se trata todo el mundo hace, en un ejercicio de caradurismo bastante serio.

Y si se trata de antigüedad, si el tema es "no, es que lo otro es un invento moderno y lo suyo es hacerlo como antes" no nos paremos ahí, vayamos más atrás:

Provincias_de_la_Hispania_Romana_(Diocleciano).svg

Es que las fronteras han sido las que han sido, no es ser un cara dura, coño. Los reinos fueron los que fueron, tuvieron sus fronteras, que cambiaban de un dia para otro muchas veces. En 1776 el reino de Granada aun existia dentro de Castilla. En 1491 era un reino independiente, y en 1833 dejo de existir. No es que fuera aparte. es que tenia que ver con andalucia lo mismo que con murcia o galicia
 
curro jimenez rebuznó:
Es que las fronteras han sido las que han sido. No es ser un cara dura

Yo no discuto que en un momento dado la frontera fuera esa. Yo lo que digo es que de entre las muchas fronteras que han tenido los países y las regiones a lo largo de la historia la gente tiende a elegir una, la que más le interese, y a defender que esa era la buena porque era más antigua, como si al ser más antigua fuese más verdadera; vamos, que básicamente los muevefronteras (tú o los independentistas catalanes, me la suda) escogen a conveniencia el año en el que empieza la historia. Eso es lo que me parece de ser un caradura, sacar un mapa o un reino o una frontera del año de la polca y reclamarla de nuevo. Si la antigüedad es lo que determina qué frontera es la buena pues vayámonos a la división romana, que es más antigua. ¿Por qué esa que propugnas tú y no una anterior? ¿Qué pasa con todas las anteriores? ¿La Historia empieza cuando tú digas y lo de antes a lo que tú digas no importa?
 
ilovegintonic rebuznó:
Yo no discuto que en un momento dado la frontera fuera esa. Yo lo que digo es que de entre las muchas fronteras que han tenido los países y las regiones a lo largo de la historia la gente tiende a elegir una, la que más le interese, y a defender que esa era la buena porque era más antigua, como si al ser más antigua fuese más verdadera; vamos, que básicamente los muevefronteras (tú o los independentistas catalanes, me la suda) escogen a conveniencia el año en el que empieza la historia. Eso es lo que me parece de ser un caradura, sacar un mapa o un reino o una frontera del año de la polca y reclamarla de nuevo. Si la antigüedad es lo que determina qué frontera es la buena pues vayámonos a la división romana, que es más antigua. ¿Por qué esa que propugnas tú y no una anterior? ¿Qué pasa con todas las anteriores? ¿La Historia empieza cuando tú digas y lo de antes a lo que tú digas no importa?

Joder. He puesto ese mapa como podria haber puesto otro, mas antiguo, que los hay, o mas moderno. Lo puse por se el que mejor se ve leche. No ha sido por otra cosa.

Y yo no estoy reclamando esa frontera hombre, que no me has entendido, estoy diciendo que la actual andalucia de ocho provincias existe desde hace 35 años.. Como pollas voy a reclamar el reino de Granada!!!!
 
curro jimenez rebuznó:
Joder. He puesto ese mapa como podria haber puesto otro, mas antiguo, que los hay, o mas moderno. Lo puse por se el que mejor se ve leche. No ha sido por otra cosa.

Y yo no estoy reclamando esa frontera hombre, que no me has entendido, estoy diciendo que la actual andalucia de ocho provincias existe desde hace 35 años.. Como pollas voy a reclamar el reino de Granada!!!!

¿En el año 70 cuántas provincias tenía Andalucía? ¿?¿?¿? Vamos, mi madre nació a finales de los años 30 dentro de lo que tú dices que no es Andalucía pero ella de toda la vida se ha dicho andaluza. Según tú, no. Cuando hable con ella la próxima vez le informo de que ha estado equivocada toda su vida.

No estarás reclamando un Reino, pero sí estás reclamando unas fronteras distintas porque en tal año o en cual año esas eran las que había. ¿Y las qué había antes? ¿Y las de después? Eso es lo que digo, que cada uno pone el contador a cero en el año que le sale de la polla. Que Granada no tiene que ver con Andalucía porque en tal año estaban separadas. Pues vale, tío, y en el de antes juntas y en el de antes separadas y en el de antes ni Granada ni Andalucía existían. Si es por antigüedad, hale, volvamos a la Bética y a la Cartaginensis.
 
Jefe, las cosas tienen un punto de partida. El reino de Granada lo tuvo. Como lo tuvo el de Sevilla. Que no es sólo el tema de las fronteras lo que hace que exista Granada. Andalucía en esencia existe sobre un papel, como un ente administrativo y geográfico. Pero poco más. Por mucho que se empeñen no hay una cultura andaluza ni una lengua andaluza. Si de ocho provincias en la constitución de Andalucía cinco estaban en desacuerdo :roll:

Pd. Muy mal lo de su madre de llamarse andaluza. Muy mal :99
 
Yo no tengo mucha idea -soy del norte- pero ya solo viajando o de pasada, sí que notas diferencias entre el carácter de los andaluces. Por no hablar de geográficas o climáticas.

Y Almería creo recordar que la metieron a calzador cuando se hizo la constitución, no?
 
cuellopavo rebuznó:
Yo no tengo mucha idea -soy del norte- pero ya solo viajando o de pasada, sí que notas diferencias entre el carácter de los andaluces. Por no hablar de geográficas o climáticas.

Y Almería creo recordar que la metieron a calzador cuando se hizo la constitución, no?

Lo de Almería fue el mayor pucherazo de la democracia española
 
cuellopavo rebuznó:
Yo no tengo mucha idea -soy del norte- pero ya solo viajando o de pasada, sí que notas diferencias entre el carácter de los andaluces. Por no hablar de geográficas o climáticas.

Y Almería creo recordar que la metieron a calzador cuando se hizo la constitución, no?

Y entre el carácter de uno de la calle Serrano y el de uno de Lavapiés, no te jode, y son la misma no ya comunidad, sino ciudad. En fin.

A lo de Almería, no. Almería ya estaba en Andalucía desde que es tal. ¿No, curro?
 
La malafollá granaina y el salero sevillano. A eso imagino que se refiere Cuellopavo. Lo de Almería es que durante el referéndum para la aprobación del estatuto de autonomía, Almería votó en contra... Y el estatuto salió aprobado a pesar de que se necesitaba el voto a favor de todas las provincias. Lo que pasó en Granada y Jaén si tiene visos de pucherazo.

Edito: Madrid no vale para el ejemplo porque nadie es de Madrid.
 
ensaladadeestacas rebuznó:
La malafollá granaina y el salero sevillano. A eso imagino que se refiere Cuellopavo. Lo de Almería es que durante el referéndum para la aprobación del estatuto de autonomía, Almería votó en contra... Y el estatuto salió aprobado a pesar de que se necesitaba el voto a favor de todas las provincias. Lo que pasó en Granada y Jaén si tiene visos de pucherazo.

Edito: Madrid no vale para el ejemplo porque nadie es de Madrid.

En jaen también salio el no, por décimas pero salio que no. Tampoco lo respetaron.
 
ilovegintonic rebuznó:
Y entre el carácter de uno de la calle Serrano y el de uno de Lavapiés, no te jode, y son la misma no ya comunidad, sino ciudad. En fin.

A lo de Almería, no. Almería ya estaba en Andalucía desde que es tal. ¿No, curro?

En andalucia oriental si estaba, claro. En el referéndum de autonomía del 81 se votaba la unión de las dos andalucia, entre otras cosas. Pues Almería y jaen votaron que no querían ser andaluzas. Y no se respeto su decisión.
 
curro jimenez rebuznó:
En andalucia oriental si estaba, claro. En el referéndum de autonomía del 81 se votaba la unión de las dos andalucia, entre otras cosas. Pues Almería y jaen votaron que no querían ser andaluzas. Y no se respeto su decisión.

No, en la Andalucía que había, que la Andalucía que hoy conocemos eran la misma en la que nació tu padre y tu madre y tu abuelo. Mira este mapita de 1950 y dime si la Andalucía que ahí aparece no es la misma que tenemos hoy:

mapa-espac3b1a-1950.jpg


Que cualquiera que te lea pensará que cuando Franco o durante la República o incluso durante el reinado de Alfonso XIII o la dictadura de Primo de Rivera había dos Andalucías.


Lo de votar en contra del Estatuto de Autonomía y decir que eso significaba que no querían ser andaluzas es un poco demasiado arriesgado, me parece a mí. Se estaba dirimiendo la aprobación de un estatuto, no la continuidad de la región tal o la segregación de parte de ella.
 
En Gran Hermano han metido a un chino de Granada que finje no saber español para vacilar a todo Dios y vosotros aquí hablando de mapitas. Gentuza.
 
Currito está mezclando cosas que no tienen nada que ver. En el referéndum de autonomía se votaba el dar el sí a un estatuto de autonomía, no seguir o dejar de seguir en Andalucía. Fue más un pulso derecha-izquierda que una declaración de identidad.

Caso distinto fue la asamblea de Córdoba de 1933 donde se pretendían sentar las bases del estatuto de Autonomía de Andalucía y donde se recogía el verdadero sentir de pertenencia a Andalucía. Los representantes de Jaén, Almería y Granada abandonaron la reunión (los de Huelva hicieron lo mismo) porque no estaban dispuestos a participar de ese "invento sevillano". Jaén y Almería habían declarado inequívocamente que querían constituirse en una región aparte con Granada como capital. El sentimiento regionalista en Granada durante la república era bastante fuerte, más allá de la línea divisoria izquierdas - derechas (políticos socialistas y conservadores participaron conjuntamente en la elaboración de las ponencias de Granada para la asamblea de Córdoba).

Y sí, Andalucía como tal existía en la república y durante la monarquía alfonsina. Pero que granadinos, jienenses y almerienses no se sentían andaluces es un hecho incontestable.
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Y sí, Andalucía como tal existía en la república y durante la monarquía alfonsina. Pero que granadinos, jienenses y almerienses no se sentían andaluces es un hecho incontestable.

Pues conozco bastante bien a unos cuantitos jiennenses (cuantitos quiere decir varias decenas) y todos sin excepción se sienten como tal. Ni uno hay que no, y no son pocos los que conozco. Incluso algunos nacidos durante la monarquía alfonsina y durante la II República se llaman a sí mismos andaluces.

Vamos, alucino un poco con tus "hechos incontestables", hechos que probablemente fuesen en esos días más fruto de pretensiones de unos políticos que algo que recogiese el sentir de las gentes.
 
ilovegintonic rebuznó:
Pues conozco bastante bien a unos cuantitos jiennenses (cuantitos quiere decir varias decenas) y todos sin excepción se sienten como tal. Ni uno hay que no, y no son pocos los que conozco. Incluso algunos nacidos durante la monarquía alfonsina y durante la II República se llaman a sí mismos andaluces.

Vamos, alucino un poco con tus "hechos incontestables", hechos que probablemente fuesen en esos días más fruto de pretensiones de unos políticos que algo que recogiese el sentir de las gentes.

Hombre si los representantes políticos, sociales y económicos de Jaén se retiran en bloque de una reunión convocada para darle salida a Andalucía, se hacen declaraciones públicas por dichos representantes de la necesidad de articular un ente político - administrativo frente a las pretensiones de Sevilla con Andalucía, pues algo habría. Pero vamos, que lo mismo me lo estoy inventando y Jaén era un mar de banderas verdiblancas desde tiempos ancestrales.

Esto decía un sevillano de esa época: "Las dos Andalucías -oriental y occidental- no están capacitadas para entenderse. Carecen de las necesarias relaciones materiales y de afectividad. Además, dentro de cada grupo invencibles sentimientos de recelo y suspicacias contra la posible hegemonía de alguna provincia -en este caso, la de Sevilla- estorbarán siempre la obra que se intentara. Recientemente Cádiz ha mostrado su oposición al proyecto. Y esto se ha acusado en la provincia, sin duda, más unida a Sevilla por vínculos de hermandad. ¿Qué será en Granada, en Almería, en Jaén, con las cuales tan poco contacto tenemos?"
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Hombre si los representantes políticos, sociales y económicos de Jaén se retiran en bloque de una reunión convocada para darle salida a Andalucía, se hacen declaraciones públicas por dichos representantes de la necesidad de articular un ente político - administrativo frente a las pretensiones de Sevilla con Andalucía, pues algo habría. Pero vamos, que lo mismo me lo estoy inventando y Jaén era un mar de banderas verdiblancas desde tiempos ancestrales.

Pues no lo sé, el caso es que como te digo me sorprende bastante porque todos los jiennenses que conozco, que no son pocos y sí son de todas las edades, desde ancianos hasta jóvenes, han dicho siempre sentirse andaluces.

Que les guste más o menos lo que desde Sevilla se mangonee en su tierra es otro cantar, que a ver si vamos a confundir ahora "no me gusta el gobierno" con "yo no pertenezco a este país/región/lo que sea". Y eso de "las dos Andalucías" que citas deja bastante claro que sí se sienten andaluces y que se recurre a esa figura de las dos Andalucías como a lo de las dos Españas, una manera de hablar figurada para hablar de los de un bando y los de otro, o de los que mangonean y son mangoneados.
 
Las dos Españas es una diferenciación ideológica. Las diferenciación de las dos "Andalucias" es algo tangible y real. Además del concepto político (un partido granadinista entró en el Ayuntamiento de Granada durante la República, contando con 6 concejales).

Y vuelvo a reiterarlo: El manifiesto que englobaba a "Andalucía oriental" fue elaborado por políticos, empresarios y particulares de muy diversa condición política.

Pd. Yo también conozco a catalanes que dicen que no son españoles, a madrileños que dicen que Madrid no es parte de Castilla o gente que dice que la música popular de Andalucía es el flamenco. Cosas del paso del tiempo y desconocimiento de sus orígenes.
 
Y vuelta a poner los orígenes en el año que nos da la gana. Vuelta a poner el año 0 donde nos sale de la polla.
 
ilovegintonic rebuznó:
Y vuelta a poner los orígenes en el año que nos da la gana. Vuelta a poner el año 0 donde nos sale de la polla.

Cada vez hablas mas como un Granaino.


The Granada has you.
 
Ya va cogiendo el concepto. Y con el ramalazo malafollá que tiene cualquier día lo veo echándose unas cañas en el Chikito diciendo "y la polla de los sevillanos" :lol:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie