Los putos cuñaos granaínos y su puta mierda de ciudad

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Lleva un poco de jamón para picar, que seguro que no lo han probado en la vida.
 
Hoy he visto en una cafetería, a puto subnormal e infinitamente gilipollas con una camiseta de las Andalucía Oriental :face:. Dudo mucho que sepa vestirse solo, y ni hablemos del babeo o de la incontinencia urinaria :?

¿Qué cojones les pasa? :?
 
Armin Tamzarian rebuznó:
Me arrastran esta noche al Zaidin Rock a ver a Dover, no sé qué ponerme.

La persona que te ha invitado a ver esa reputísima mierda asquerosa lo ha hecho porque te desprecia absolutamente. No sólo ir es de gilipollas, sino que además, en tu puta vida volverás a recuperar un mínimo de dignidad. Si quieres volver a tener un poco de respeto aquí, deberías escupirle a los ojos, por hijoputa :?
 
Capitán Hediondo rebuznó:
Hoy he visto en una cafetería, a puto subnormal e infinitamente gilipollas con una camiseta de las Andalucía Oriental :face:. Dudo mucho que sepa vestirse solo, y ni hablemos del babeo o de la incontinencia urinaria :?

¿Qué cojones les pasa? :?

Como esos que tu describes, pero sin esa camiseta, veo a miles por las calles cada vez que voy a sevilla
 
Pero los de Andalucía Oriental, los del Reino de Granada, o como cojones queráis ser llamados, ¿qué queréis exactamente? ¿Ser otra comunidad autónoma distinta, como lo son Castilla León y Castilla La Mancha o ser otro país o qué pollas queréis?
 
ilovegintonic rebuznó:
Pero los de Andalucía Oriental, los del Reino de Granada, o como cojones queráis ser llamados, ¿qué queréis exactamente? ¿Ser otra comunidad autónoma distinta, como lo son Castilla León y Castilla La Mancha o ser otro país o qué pollas queréis?

Pues basicamente lo que quiere la gente por aquí es que la Alhambra y Sierra Nevada deje de estar gestionada por Sevilla, que se llevan toda la pasta de explotarla turísticamente. Quieren que el dinero que genera Granada se quede en Granada.
 
El dinero que se sacaba de la Alhambra se quedaba en el bolsillo de cuatro hijos de puta del propio monumento. En cuanto a lo que dices Curro, te digo, "no tienes ni puta idea, macho, pero ni puta idea". Esta ciudad de mierda tiene, posiblemente, la mayor concentración de subnormales por metro cuadrado de todo el sistema solar :face:. Es distinto a ser unos catetos iletrados y zoofílicos como vosotros, aquí juegan en otra liga.
 
Armin Tamzarian rebuznó:
Pues basicamente lo que quiere la gente por aquí es que la Alhambra y Sierra Nevada deje de estar gestionada por Sevilla, que se llevan toda la pasta de explotarla turísticamente. Quieren que el dinero que genera Granada se quede en Granada.

Para contrarrestar, podrían invertir en Granada el dinero que generen distintas instituciones o monumentos sevillanos como por ejemplo la Giralda y....,
y....,
y....,
y...,
y ya está.
 
Y que me dices de los gorrillas? Solo cuentas la hiralda y ya. Cuando estuve en Sevilla habían por lo menos... No se, diez millones de gorrillas asi tirando bajo
 
Bruce Harper rebuznó:
Y que me dices de los gorrillas? Solo cuentas la hiralda y ya. Cuando estuve en Sevilla habían por lo menos... No se, diez millones de gorrillas asi tirando bajo

10 millones tenemos sólo cerca de cada uno de los hospitales, así que más o menos, tirando por lo bajo, tenemos unos 6 ó 7 millones de extorsionadores. La salud.
 
Y algunos van muy de dignos. Estuve en Sevilla el diciembre pasado. El hotel al que fui estaba fuera de zona de parquímetros pero infestados de gorrillas. Después de varias vueltas y temiéndome tener que aparcar en el hotel, a diez pavetes el día, encontré un hueco. Claro, se acerca uno a pedir lo suyo, como si fuera gracias a él que has visto un hueco. Total, que como me había librado de pagar en el hotel no me importa darle un euro. Y entonces me dice que no, que él cobra sesenta céntimos y me da un ticket con el precio. A mí me dio un ataque de risa. No me jodas hombre, tu curro consiste en no hacer nada, miserias. No intentes disfrazarlo de algo que no es.
 
Armin Tamzarian rebuznó:
Pues basicamente lo que quiere la gente por aquí es que la Alhambra y Sierra Nevada deje de estar gestionada por Sevilla, que se llevan toda la pasta de explotarla turísticamente. Quieren que el dinero que genera Granada se quede en Granada.

Cambias Alhambra y Sierra Nevada por Régimen Tributario y Soberanía, Sevilla por Madrid y Granada por Cataluña y ya tienes soflama para montar unas eleccciones con urnas de cartón.

Yo tuve que negociar un contrato con el Patronato de la Alhambra para un cliente, para metar sus productos en las tiendas gestionadas por el Patronato. La consultora que buscaba los productos y hacía las gestiones era del Zaidín, el diseñador de la marca tenía la oficina en Plaza María Pineda y la mordida supongo que sería para la Gorda de la Directora del Patronato, la misma de las audioguías y la boda del hijo de Anthony Queen que se la habrá gastado en buenas viandas en restaurantes locales.

Los de Jaén, como en las elecciones de autonomía votamos que no, supongo que nos la trae floja la Andalucía Oriental. Total, no nos van a hacer una puta infraestructura quien gobierne, aunque sea la provincia de mayor tráfico terrestre de toda Andalucía.
 
Capitán Hediondo rebuznó:
El dinero que se sacaba de la Alhambra se quedaba en el bolsillo de cuatro hijos de puta del propio monumento.


Si cuatro hijos de puta sevillanos. A ver si te piensas que lo que las infraestrcuturas que hay en sevilla se crean por arte de magia. Que llevaus 35 años viviendo de los demas coño. Menudo expolio estais cometiendo

En cuanto a lo que dices Curro, te digo, "no tienes ni puta idea, macho, pero ni puta idea". Esta ciudad de mierda tiene, posiblemente, la mayor concentración de subnormales por metro cuadrado de todo el sistema solar :face:. Es distinto a ser unos catetos iletrados y zoofílicos como vosotros, aquí juegan en otra liga

Pues claro que se lo que teneis en esa mierda de ciudad. Y ademas subnormales conpaga. Por que en sevilla no trabaja nadie. El que no tiene paga de retrasado cobra el Per y el que no es funcionario o esta enchufado en alguna empresa publica. El caso es vivir de los demas.

Por que si algo esta claro es de lo que vive sevilla, del cuento.
 
ilovegintonic rebuznó:
Pero los de Andalucía Oriental, los del Reino de Granada, o como cojones queráis ser llamados, ¿qué queréis exactamente? ¿Ser otra comunidad autónoma distinta, como lo son Castilla León y Castilla La Mancha o ser otro país o qué pollas queréis?

Pues queremos ser lo que hemos sido siempre, una region. Nunca tuvimos nada que ver con Andalucia.

1776.jpg


671px-Espa%C3%B1a1757.jpg

1710.jpg


geografiamapas_gr.jpg



Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Esto seguro que a estacas no le gusta, pero la dinastia mas larga reinando en España es la nazari
 
Colón era catalán y la Andalucía Oriental no es Andalucía :face:

Ah, y "Sevilla ens roba".

La vida es maravillosa.
 
Pero comemierdas, los emoticonos no son argumentos. Desmiente lo que he dicho
 
Capitán Hediondo rebuznó:
Ya lo has hecho tú sólito, criatura.

Argumenta coño argumenta, no te escondas detrás de emoticono o un jijiji, como una niña.

Si se puede decir tranquilamente que sevilla ens roba. acaso en mentira?? acaso ni vive sevilla de la administracion??

https://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/21/andalucia_sevilla/1266775735.html

Sevilla tiene más funcionarios que 9 regiones y 47 provincias

1266775735_0.jpg





  • Disminuye el tamaño del texto
  • Aumenta el tamaño del texto

Sevilla capital y provincia tienen 120.806 funcionarios públicos al servicio del Estado, la Junta de Andalucía, ayuntamientos, Diputación y universidades, según los últimos datos oficiales del Ministerio de Política Territorial. Se estima que, por la crisis económica y la desaparición de miles de pequeñas y medianas compañías en la provincia en los últimos meses, el número de funcionarios supera ya con creces al de empresas en el conjunto de la provincia.


Si la economía sevillana y sobre todo la de su capital no se ha desplomado aún más es por el enorme sostén que supone la presencia de las administraciones públicas, ya que Sevilla tiene más funcionarios que nueve comunidades autónomas y cuarenta y siete provincias del país. Supera por este concepto a autonomías como Aragón, Navarra, Cantabria, Extremadura, Baleares, La Rioja, Asturias, País Vasco y Murcia. Si la clasificación se hace por provincias, sólo hay tres con mayor número: Madrid (427.650), Barcelona (211.306) y, por muy poca diferencia, Valencia (121.948).


Uno de cada cuatro funcionarios andaluces tienen su puesto de trabajo en Sevilla, ya que los 120.806 empleados públicos hispalenses equivalen al 24,16 por ciento del total de funcionarios de la región (499.974). Contrariamente a lo que podría pensarse, no es Málaga la segunda provincia andaluza con más trabajadores en la función pública (76.127), sino Cádiz (80.502), debido fundamentalmente a las bases militares en tierras y costas gaditanas. En el extremo contrario se halla Huelva, casi con cuatro veces menos servidores públicos que Sevilla (33.631).
Sevilla vence en todas las estadísticas, salvo en el número de miembros de las Fuerzas Armadas aquí destinados​

La capitalidad autonómica de Sevilla se aprecia claramente en el número de personas que trabaja para la Junta en la urbe y en la provincia: 62.255. Más de la mitad de los funcionarios sevillanos (el 51,53 por ciento) son empleados del Gobierno autónomo. Una cuarta parte (30.793) están al servicio de los 105 ayuntamientos y de la Diputación. El cuarto restante están en la nómina del Estado (22.098) y de las universidades públicas (5.660).
Menos inversión productiva

Los 62.255 funcionarios de la Junta de Andalucía en Sevilla se distribuyen en cuatro grandes ámbitos: la docencia no universitaria (23.793), la sanidad (23.044), las consejerías y sus organismos autónomos (13.473) y la Administración de Justicia (1.945).


Hay más mujeres funcionarias (61.140) en toda la provincia que hombres (59.666). Los varones superan en número a las féminas en la Administración estatal, la local y las universidades, pero la proporción se invierte en la Junta de Andalucía, el mayor vivero de colocaciones femeninas.


Extraoficialmente, en medios económicos se estima que con estos datos Sevilla ya tiene bastantes más funcionarios que empresas, pues según el balance de la Cámara de Comercio y de la Confederación de Empresarios sevillana, el año 2008 se cerró con 118.057 sociedades y 118.430 funcionarios.


El último informe socioeconómico de la Cámara y de la CES sobre Sevilla revela que el elevado número de funcionarios y de gastos de personal por parte de las Administraciones redunda en una menor inversión productiva. El máximo exponente de esta situación es el Ayuntamiento presidido por Monteseirín, el tercero entre los de grandes capitales españolas por gasto de personal en proporción a su presupuesto. La Corporación hispalense destinaba ya hace casi dos años un 40% de sus fondos al pago de nóminas y era la quinta del país por gasto canalizado a través de empresas municipales. A la hora de la inversión real, el Ayuntamiento de Sevilla sólo superaba a dieciséis consistorios entre los de las 50 capitales de provincia.

Donde va el dinero de la Alhambra?? donde va el dinero de Sierra Nevada??? explicame como le sale mas barato a un sevillano esquiar en sierra nevada que a un granaino??? asi podemos estar todo el dia. Tambien puede decir lo mismo los de Almeria o los de Jaen. Sobre todo los de Almeria con los invernaderos
 
ilovegintonic rebuznó:
Pero los de Andalucía Oriental, los del Reino de Granada, o como cojones queráis ser llamados, ¿qué queréis exactamente? ¿Ser otra comunidad autónoma distinta, como lo son Castilla León y Castilla La Mancha o ser otro país o qué pollas queréis?

Hay que diferenciar varias cosas. Primero de todo (y ya se ha reído de ello el sevillano hijo de puta) está la incongruencia y el absurdo de decir "no somos Andalucía" y a renglón seguido colocarse la etiqueta de "Andalucía oriental". Ahí está Currito aireando tal gilipollez a los cuatro vientos. Pero bueno, tiene que haber "gente pa to" :lol:

El inicio del problema arranca con la organización provincial de España en 1822 y estalla con la reorganización territorial de 1833 ejecutada, tócate los cojones, por un granadino (de Motril): Javier de Burgos y que es de donde surge la región de Andalucía, unificando el Reino de Granada con el Reino de Sevilla. Hasta entonces estamos hablando de dos realidades administrativas, políticas y culturales diferentes que se unifican en una sola.

No voy a poner el listado de veces que Granada (y entiéndase por ello las provincias de Jaén, Almería, Málaga y Granada) se ha opuesto a participar de esta Andalucía, que son unas cuantas. Ni los intentos de una nueva organización territorial (principalmente en el mismo siglo XIX) que separara Granada de Andalucía. Pero esa ha sido la realidad de la creación de Andalucía (si sumamos el hecho de que Huelva tampoco quería participar de dicha creación ya me dirás el paisaje que queda).

Si me preguntas si tiene sentido el crear una nueva región llamada Granada, pues te diría que recurriendo a la historia es lícito (como lo sería el crear la región de León). Ahora, desde el sentido común, lo que menos necesita España es otra "comunidad autónoma". Que estamos dentro de Andalucía y nos tenemos que aguantar es un hecho. Que en Granada se perciba Andalucía como algo meramente administrativo y geográfico, es una realidad. Como también ocurre en Jaén, en Málaga y sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) en Almería.

Resumir todo a la gestión de la Alhambra y Sierra Nevada es absolutamente ridículo, máxime teniendo en cuenta que Granada, desde el estatuto de comunidad autónoma para Andalucía, deja de contar absolutamente para nada en el aspecto judicial, cultural y militar (los tres pilares sobre los que se sustentó el Reino de Granada). Eso y el desequilibrio de inversiones entre las dos partes de Andalucía hacen el resto (si en Granada nos quejamos de inversiones en Jaén y Almería ya es de traca). Y que los sevillanos apestan, para qué lo vamos a negar :lol:

curro jimenez rebuznó:
Pues queremos ser lo que hemos sido siempre, una region. Nunca tuvimos nada que ver con Andalucia.

1776.jpg


671px-Espa%C3%B1a1757.jpg

1710.jpg


geografiamapas_gr.jpg



https://www.youtube.com/watch?v=Wf3MeArqVUA

Esto seguro que a estacas no le gusta, pero la dinastia mas larga reinando en España es la nazari

Currito, espero que no pretendas decir que el Reino de Granada tras la incorporación a la Corona de Castilla y que es lo que nos ocupa, es una continuación natural de la Granada nazarí. Más que nada porque en 1571 se cortó de cuajo. Que lo pregunten en Guajar o Galera.
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Hay que diferenciar varias cosas. Primero de todo (y ya se ha reído de ello el sevillano hijo de puta) está la incongruencia y el absurdo de decir "no somos Andalucía" y a renglón seguido colocarse la etiqueta de "Andalucía oriental". Ahí está Currito aireando tal gilipollez a los cuatro vientos. Pero bueno, tiene que haber "gente pa to" :lol:

El inicio del problema arranca con la organización provincial de España en 1822 y estalla con la reorganización territorial de 1833 ejecutada, tócate los cojones, por un granadino (de Motril): Javier de Burgos y que es de donde surge la región de Andalucía, unificando el Reino de Granada con el Reino de Sevilla. Hasta entonces estamos hablando de dos realidades administrativas, políticas y culturales diferentes que se unifican en una sola.

No voy a poner el listado de veces que Granada (y entiéndase por ello las provincias de Jaén, Almería, Málaga y Granada) se ha opuesto a participar de este Andalucía, que son unas cuantas. Ni los intentos de una nueva organización territorial (principalmente en el mismo siglo XIX) que separara Granada de Andalucía. Pero esa ha sido la realidad de la creación de Andalucía (si sumamos el hecho de que Huelva tampoco quería participar de dicha creación ya me dirás el paisaje que queda).

Si me preguntas si tiene sentido el crear una nueva región llamada Granada, pues te diría que recurriendo a la historia es lícito (como lo sería el crear la región de León). Ahora, desde el sentido común, lo que menos necesita España es otra "comunidad autónoma". Que estamos dentro de Andalucía y nos tenemos que aguantar es un hecho. Que en Granada se perciba Andalucía como algo meramente administrativo y geográfico, es una realidad. Como también ocurre en Jaén, en Málaga y sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) en Almería.

Resumir todo a la gestión de la Alhambra y Sierra Nevada es absolutamente ridículo, máxime teniendo en cuenta que Granada, desde el estatuto de comunidad autónoma para Andalucía, deja de contar absolutamente para nada en el aspecto judicial, cultural y militar (los tres pilares sobre los que se sustentó el Reino de Granada). Eso y el desequilibrio de inversiones entre las dos partes de Andalucía hacen el resto (si en Granada nos quejamos de inversiones en Jaén y Almería ya es de traca). Y que los sevillanos apestan, para qué lo vamos a negar :lol:



Currito, espero que no pretendas decir que el Reino de Granada tras la incorporación a la Corona de Castilla y que es lo que nos ocupa, es una continuación natural de la Granada nazarí. Más que nada porque en 1571 se cortó de cuajo. Que lo pregunten en Guajar o Galera.

No, queria decir, que la dinastia nazari es la que mas duro gobernando en España.

La región de Andalucía Oriental, Alta Andalucía, o región de Granada, es un hecho histórico continuado e incuestionable.


1833: El conjunto de los reinos de Granada y Jaén se divide en cuatro provincias y éstas se integran en la palabra Andalucía, aunque Andalucía ahí no es más que un topónimo sin rango administrativo ya que que la administración “regional” está en las provincias (Decreto de Javier de Burgos). Este decreto nunca significó que hubiera una única Andalucía. Más bien fue la excepción a la regla del reconocimiento oficial generalizado de la región de Andalucía Oriental o Alta Andalucía o región de Granada o como la hayan querido llamar en cada fase de la Historia.


1843: Se publica el libro de Miguel Lafuente Alcántara “Historia de Granada comprendiendo la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga desde remotos tiempos hasta nuestros días”.


1847: Decreto de Patricio de la Escosura sobre la gobernación del Reino con 11 gobiernos generales. El tercero de la lista es Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz. El 7º de la lista es Granada (Almería, Granada, Jaén y Málaga).


1873: Constitución Española (non nata) de la Primera República: “Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, (…)”


1884: Reforma de la Ley Provincial por el Ministro de la Gobernación Segismundo Moret. Se crean las regiones de Sevilla (provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz) y Granada (Almería, Granada, Jaén y Málaga).


1891: El Ministro de la Gobernación Francisco de Silvela plantea otra regionalización, pero no altera la región que nos toca.


1898: Conferencia “El Regionalismo” de Francisco Seco de Lucena, sobre la región de Andalucía Oriental (aún se seguía hablando de regionalismo granadino).


1923: En plena dictadura de Primo de Rivera, Ramón Maurell (fue vicepresidente del cantón de Granada) en su lecho de muerte mueve lo posible para avanzar en la construcción de Andalucía Oriental.


1924: El periódico El Defensor de Granada publica las bases para la elaboración del Estatuto de Autonomía de la Mancomunidad de Andalucía Oriental, elaboradas por la Diputación de Granada y remitidas a las otras tres diputaciones.


1932: Se reactiva el proceso autonómico. Los sevillanos plantean la asamblea de Córdoba, pero no se celebra por falta de conciencia en la sociedad sobre una autonomía andaluza.


1933: Se celebra finalmente la asamblea de Córdoba, con el claro rechazo a la Andalucía única por parte de las fuerzas vivas de Almería, Granada y Jaén, que abogaban por una región oriental. Málaga se abstiene.


1936: Vuelve a activarse el proceso autonómico. Sevilla convoca una nueva reunión. El rechazo por esta parte se mantiene. En el caso de Granada es muy claro. En los casos de Almería y Jaén estamos recopilando más datos. Se redacta un proyecto de auténtico Estatuto de Autonomía de Andalucía Oriental (ya no eran unas bases).


1979: Reunión en Jaén, en el Castillo de Santa Catalina, de políticos de UCD y del PSOE, que acuerdan que las dos Andalucías asistan juntas al referéndum del 28-F pero con la intención de constituirse posteriormente por separado.


1981: Se constituye por primera vez en la Historia la actual Andalucía, pegando también la primera patada a la Constitución Española al saltarse los requisitos del artículo 151.


Y respecto a lo que dices de Andalucia Oriental, hasta donde yo se, ha existido y aun sigue existiendo dentro de administracion muchas instituciones

LogoCopao.jpg


Nadie esta diciendo que se constituya otra comunidad, soy el primero que quiero que desaparazcan todas, pero si que se nos reconozca. Prefiero que sea todo gestianado por las diputaciones, que para eso estaban, y no en lo que se han convertido ahora

Los de la Alhambra y Sierra Nevada no es mas que un ejemplo del centralismo y el expolio que viene sufriendo esta provincia.
 
curro jimenez rebuznó:
No, queria decir, que la dinastia nazari es la que mas duro gobernando en España.

La región de Andalucía Oriental, Alta Andalucía, o región de Granada, es un hecho histórico continuado e incuestionable.


1833: El conjunto de los reinos de Granada y Jaén se divide en cuatro provincias y éstas se integran en la palabra Andalucía, aunque Andalucía ahí no es más que un topónimo sin rango administrativo ya que que la administración “regional” está en las provincias (Decreto de Javier de Burgos). Este decreto nunca significó que hubiera una única Andalucía. Más bien fue la excepción a la regla del reconocimiento oficial generalizado de la región de Andalucía Oriental o Alta Andalucía o región de Granada o como la hayan querido llamar en cada fase de la Historia.


1843: Se publica el libro de Miguel Lafuente Alcántara “Historia de Granada comprendiendo la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga desde remotos tiempos hasta nuestros días”.


1847: Decreto de Patricio de la Escosura sobre la gobernación del Reino con 11 gobiernos generales. El tercero de la lista es Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz. El 7º de la lista es Granada (Almería, Granada, Jaén y Málaga).


1873: Constitución Española (non nata) de la Primera República: “Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, (…)”


1884: Reforma de la Ley Provincial por el Ministro de la Gobernación Segismundo Moret. Se crean las regiones de Sevilla (provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz) y Granada (Almería, Granada, Jaén y Málaga).


1891: El Ministro de la Gobernación Francisco de Silvela plantea otra regionalización, pero no altera la región que nos toca.


1898: Conferencia “El Regionalismo” de Francisco Seco de Lucena, sobre la región de Andalucía Oriental (aún se seguía hablando de regionalismo granadino).


1923: En plena dictadura de Primo de Rivera, Ramón Maurell (fue vicepresidente del cantón de Granada) en su lecho de muerte mueve lo posible para avanzar en la construcción de Andalucía Oriental.


1924: El periódico El Defensor de Granada publica las bases para la elaboración del Estatuto de Autonomía de la Mancomunidad de Andalucía Oriental, elaboradas por la Diputación de Granada y remitidas a las otras tres diputaciones.


1932: Se reactiva el proceso autonómico. Los sevillanos plantean la asamblea de Córdoba, pero no se celebra por falta de conciencia en la sociedad sobre una autonomía andaluza.


1933: Se celebra finalmente la asamblea de Córdoba, con el claro rechazo a la Andalucía única por parte de las fuerzas vivas de Almería, Granada y Jaén, que abogaban por una región oriental. Málaga se abstiene.


1936: Vuelve a activarse el proceso autonómico. Sevilla convoca una nueva reunión. El rechazo por esta parte se mantiene. En el caso de Granada es muy claro. En los casos de Almería y Jaén estamos recopilando más datos. Se redacta un proyecto de auténtico Estatuto de Autonomía de Andalucía Oriental (ya no eran unas bases).


1979: Reunión en Jaén, en el Castillo de Santa Catalina, de políticos de UCD y del PSOE, que acuerdan que las dos Andalucías asistan juntas al referéndum del 28-F pero con la intención de constituirse posteriormente por separado.


1981: Se constituye por primera vez en la Historia la actual Andalucía, pegando también la primera patada a la Constitución Española al saltarse los requisitos del artículo 151.


Y respecto a lo que dices de Andalucia Oriental, hasta donde yo se, ha existido y aun sigue existiendo dentro de administracion muchas instituciones

LogoCopao.jpg


Nadie esta diciendo que se constituya otra comunidad, soy el primero que quiero que desaparazcan todas, pero si que se nos reconozca. Prefiero que sea todo gestianado por las diputaciones, que para eso estaban, y no en lo que se han convertido ahora

Los de la Alhambra y Sierra Nevada no es mas que un ejemplo del centralismo y el expolio que viene sufriendo esta provincia.

Curro, ¿cómo puedes decir que Andalucía supone el fin del Reino de Granada (que de hecho lo es) y que no tiene nada que ver con Granada y a renglón seguido reclamar "Andalucía oriental" como un ente (cultural-político) con el que te identificas? Y si existen denominaciones de "Andalucía oriental" es precisamente a raíz de que se creara Andalucía. Vamos, es que es de cajón :53
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Curro, ¿cómo puedes decir que Andalucía supone el fin del Reino de Granada (que de hecho lo es) y que no tiene nada que ver con Granada y a renglón seguido reclamar "Andalucía oriental" como un ente (cultural-político) con el que te identificas? Y si existen denominaciones de "Andalucía oriental" es precisamente a raíz de que se creara Andalucía. Vamos, es que es de cajón :53

Es que creo que no me has entendido.

Andalucia ya existia antes de la disolucion del Reino de Granada. Cuando el motrileño afrancesado creo las provincias basandose en la ocho prefecturas francesas que hubo de despeñaperros para bajo, Malaga y años despues Almeria pasaron a ser provincias, pero sin tener que ver nada con Andalucia. Fue con la Constitucion de 1873 y el proyecto de organizacion territorial de Patricio de Escosura cuando Granada comenzo a denominarse Alta andalucia, junto con las otras tres provincias.

No se si sabras que la provincia de Almeria existe por que desde Granada se negaron a que Baza fuese la nueva provincia. Esta comprendia las comarcas de Baza, Guadix y Huescar y llegaba hasta Adra, Almeria capital quedaba dentro de Granada. El caso es que esa reorganizacion era bastante mas logica y la provincia hubiese quedado bastante mejor. Tanto dar por culo desde la capital para que luego no nos hagan ni puto caso.
 
¿Y por qué esos mapas que pones demuestran que es así como debe ser? ¿Sólo porque lo pone en un mapa de 1776?
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie