Mitología y Arte

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Prathe
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Y además, he tenido que editar de nuevo por escribirlo mal... Menos mal que a buen entendedor...
 
Hulot rebuznó:
Lady Godiva

Godiva98.jpg


Circe
Circe85.jpg


Lilith
Lilith87.jpg


Lo que también me gusta del cuadro de Lady Godiva es que transforma al espectator en Peeping Tom.

Lo mejor de Circe es la artimaña que usó Odiseo para follársela, amenazándola de muerte, mayormente.

Lilith dio a Adan, según Dante Gabriel Rossetti en su poema Eden Bower: glittering sons and radiant daughters.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Lo que también me gusta del cuadro de Lady Godiva es que transforma al espectator en Peeping Tom.

Lilith dio a Adan, según Dante Gabriel Rossetti en su poema Eden Bower: glittering sons and radiant daughters.

Sacando imágenes e ideas como cerezas de un cesto,

El mas simpático Peeping Tom del cine

5674.jpg


Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)gran pintor y gran poeta (combinación rara y decadente en sí mísma).

Pintó Venus Verticordia (La que cambia los corazones)

rossetti_verticordia.jpg


P.D. Por cierto, al desplegárseme los resultados de la búsqueda de este cuadro en el Google Imágenes he quedado pasmado de lo que pueden cambiar los colores de un cuadro según la fotografía. Haced la prueba.
 
PAN (FAUNO)

Pan en la mitología griega era el dios de los pastores y de los rebaños, era especialmente venerado en Arcadia, a pesar de no tener allí grandes santuarios. Pan es el dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina desenfrenada; se dice de él que perseguía a las ninfas por los bosques. Los habitantes de Arcadia tenían una creencia según la cual, cuando una persona hacía la siesta no se la podía despertar porque de esa manera se interrumpía el sueño al dios Pan.

Pan tiene diecinueve genealogías diferentes, algunas de ellas son las siguientes:

Según una de las tradiciones, cuando Hermes pastoreaba los rebaños de Driops, tuvo una relación amorosa con una de sus hijas, fruto de esta relación nació el dios Pan, quien, cuando nació, presentaba su parte inferior en forma de macho cabrío y el resto de su cuerpo con apariencia de hombre, en la cabeza tenía dos cuernos, su cara era arrugada, la barbilla prominente y estaba cubierto de una capa de pelo. Nada más nacer escapó a las montañas, Hermes hubo de buscarlo para llevarlo al Olimpo envuelto en una piel de liebre, una vez allí, los dioses lo llamaron Pan, puesto que era la diversión de todos.

Otra tradición cuenta que Penélope tuvo varios amantes al mismo tiempo durante la ausencia de Ulises, de todos ellos quedó encinta y el fruto fue Pan, nombre que significa hijo de todos.

Existe otra versión en el sentido de que Ulises repudió a Penélope cuando regresó de sus viajes por no haberle sido fiel, una vez abandonada concibió al dios Pan como producto de su unión con Hermes.

Otras tradiciones le suponían hijo de Zeus y de Hibris o de Zeus y Calixto.

Tras la batalla de Maratón fue incluido entre los grandes dioses reconocidos por el estado. En Atenas se le consagró una de las grutas de la vertiente norte de la Acrópolis, y se instituyó en su honor una fiesta anual con una carrera de antorchas.

Pan era el dios de la brisas del amanecer y del atardecer, vivía en compañía de las ninfas en una gruta del Párnaso llamada Coriciana, se le atribuían dones proféticos y formaba parte del cortejo de Dionisos, puesto que se suponía que seguía a éste en sus costumbres. Era cazador, curandero y músico. Dotado de una gran potencia sexual, acechaba continuamente a las Ninfas. Pan vivía en los bosques y en las selvas, correteando tras las ovejas y espantando a los hombre que penetraban en el bosque, llevaba en la mano el cayado o bastón de pastor y tocaba la siringa, que también se llamaba Flauta de Pan. Le agradan las fuentes y la sombra de los bosque, entre cuya maleza suele esconderse para espiar a las ninfas. Pan es especialmente irascible si se le molesta durante sus siestas.

Tuvo amores con la ninfa Pitis, a la que también pretendía Boreas, éste, movido por los celos, arrojó a Pitis desde lo alto de una roca, Gea, sintiendo pena, la transformó en un pino, desde entonces Pan aparece coronado con las hojas del pino y que existe la creencia que este árbol gime cuando sopla Boreas.

Amó a la ninfa Siringa, quien no le correspondía, una vez mientras huía la ninfa se lanzó al río Ladón, allí, acorralada, pidió ayuda a sus hermanas las ninfas, quienes, conmovidas, la convirtieron en un cañaveral, cuando Pan llegó sólo pudo abrazar las cañas mecidas por el viento, el rumor que producían le agradó en tal manera que decidió construir un nuevo instrumento musical con ellas, de esta forma creó la flauta llamada siringa en recuerdo de la ninfa de igual nombre.

Sedujo a Selene, la luna, regalándole un vellocino de gran blancura. Pan y Selene eran venerados en una caverna del monte Niceo.

Los ritos de fertilidad originales fueros asumidos a partir del siglo V por las Bacantes, ritos paganos que duraron bien entrada la edad media.

A partir de la Edad Media y hasta nuestros días, la imagen tradicional de Pan se asocia con la imagen del diablo en forma de macho cabrío y los aquelarres.


pan.jpg


pan2.jpg
 
HIJOS DE PUTA, este es el mejor hilo de PUTALOCURA, una maravilla.


Gracias a todos.
 
Jason Bourne rebuznó:
este es el mejor hilo de PUTALOCURA, una maravilla.


Sin duda.


BAPHOMET

baphomet.jpg



Figura andrógina, barbuda pero con pecho femenino. El más famoso se encuentra en la clave de la bóveda del portal principal de la iglesia de Saint-Merry en París. Los templarios fueron acusados de adorarlo.

Se cree que este curioso ídolo nace de la una interpretación del versículo del Génesis 1, 27: "Y Elohim Creó el hombre a su imagen: macho y hembra los creó". Por lo general va acompañado de otros símbolos (torre, sol, media luna, estrella de cinco puntas, cocodrilo, hacha) que pueden hacerse remontar a influencias orientales.

Hay diferentes interpretaciones de su nombre. Se le ha considerado una variante de Mahoma (Mahomet, Machomet, Maphomet, Baphomet); o un derivado de baphe, inmersión, bautismo, y metis, sabiduría; o de maptah b(eth) Yahveh (llave de la casa de yahveh); o de Oubat El Phoumet (boca del Padre); o, finalmente, de una abreviación de AB OPHibus TEMplum, el templo [deriva su poder] de las serpientes. En el proceso de los templarios hubo dos testimonios independientes y concordantes sobre el origen del Baphomet. Según ellos, éste era la cabeza barbuda nacida milagrosamente del oito contra natura de un noble señor de Sidón con el cadáver de una chica de la que estaba locamente enamorado. De Sede considera que esta cabeza se puede identificar con otra celebérrima que se dice que fue realizada hacia el año 1000 por el papa Silvestre II, el doctísimo gerberto de Aurillac, cabeza que era capaz de responder de forma afirmativa o negativa a cualquier pregunta.



Omito de forma voluntaria cualquier comentario de índole ocultista sobre este símbolo ya que carecen, para mi gusto, de cualquier tipo de interés.
 
Jason Bourne rebuznó:
HIJOS DE PUTA, este es el mejor hilo de PUTALOCURA, una maravilla.

Te doy toda la razón. Si tuviera que quedarme con un hilo me quedaría con este.
 
Prathe rebuznó:
PAN (FAUNO)

Pan es especialmente irascible si se le molesta durante sus siestas.

Tan irascible que, al ser molestado, solía lanzar un grito tan espeluznante que provocaba el... pánico en quienes lo oían, los cuales podían llegar a morir de puro terror. Obviamente, la palabra pánico proviene de Pan.

Un diosecillo menor parecido a Pan es Príapo:En la mitología griega, Príapo (en griego Πρίαπος) es un dios menor rústico de la fertilidad, tanto de la vegetación como de todos los animales relacionados con la vida agrícola, y un personaje puramente fálico. Era adorado como protector de los rebaños de cabras y ovejas, de las abejas, del vino, de los productos de la huerta e incluso de la pesca.

Esto no tiene desperdicio:

Algunos priapeos describen a Príapo usando la sodomía como amenaza hacia los intrusos:

Quae percidere puer, moneo, futuere puella;
barbatum furem tertia poena manet.
Ne prendare, cave. [...]
Traiectus conto sic extendere pedali,
Ut culum rugam non habuisse putes.

«Te sodomizaré, muchacho, te lo advierto; a ti, muchacha, te follaré;
al barbado ladrón la tercera pena [la irrumación] es la que le espera.»
«Ten cuidado, no vaya a cogerte. [...]
Atravesado por mi percha descomunal, quedarás tan estirado
que nunca pensarás que tu culo tenga curva alguna.»

Creo que incluso una banda de albanokosovares se lo pensaría... :lol:

Lo cual me ha llevado a investigar el significado de la irrumación (palabra que figura en el banderín de enganche de la Alianza Pl de Travian, si no recuerdo mal):

Irrumación
Artículo principal: Irrumación
La irrumación (del latín irrumatio) es una variante de la felación (el sexo oral sobre el pene y el escroto).

Hay una sutil diferencia entre la irrumación y la felación: mientras en la felación la persona feladora (la que chupa) es la que se mueve (mientras el felado se queda en una actitud más o menos pasiva), en el caso de la irrumación el irrumador (el hombre cuyo pene será chupado) es quien realiza todos los movimientos, situado encima o al lado de la persona irrumada, quien —usualmente acostada y en actitud pasiva— recibe el pene en la boca. En la Antigua Roma la irrumación se consideraba un tipo de vejación, como se ve evidenciado en los grafitos pornográficos y obscenos y en los frescos hallados en el siglo XVIII en las paredes de las ruinas de Pompeya y en los Priapeos:

450px-Priapus_Fresco.jpg


Si acaso otro día hablamos de los sátiros.
 
LAS GRAYAS [GRAIAI]


graiai.gif



Dos o tres hermanas, divinidades pertenecientes al período preolímpico, hijas de Phorkys y Keto, hermanas de las Gorgonas. Su nombre siginifica "las viejas" y, de hecho, ya eran viejas desde su nacimiento, horribles vejestorios con un solo ojo y un solo diente para las dos/tres, que se pasaban por turnos. Perseo aprovechó esta particularidad para obtener los medios mágicos necesarios para vencer a Medusa o para, según otra versión, proseguir su camino hacia la gorgona, camino del cual las Grayas eran guardianas. El héroe robó el único ojo en el momento en que se lo pasaban de una a otra, quedando ciegas y, por tanto, inofensivas. Sus nombres eran Enio, Pefredo y Dino.
 
DIDO/ELISA


En fuentes griegas y romana, Dido o Elisa aparece como la fundadora y primera reina de Cartago en Túnez. Es conocida principalmente por el relato incluido en la Eneida del poeta romano Virgilio.

Era hija del rey de Tiro, Belo, también conocido como Muto.

Dido tenía dos hermanos: Pigmalión, que heredó el trono de Tiro y la pequeña Ana.

Siqueo, el sacerdote del templo de Hércules en Tiro tenía muchos tesoros escondidos. Pigmalión los codiciaba y para saber su paradero obligó a su hermana Elisa a casarse con Siqueo. Pero Pigmalión no contó a Elisa el interés que él tenía en ese matrimonio. Elisa no amaba a Siqueo pero éste a ella sí. Un tiempo después, Pigmalión le comentó a su hermana la conveniencia de saber dónde se escondían los tesoros de Siqueo. Viéndose utilizada, Elisa averiguó dónde estaban escondidos pero no le dijo la verdad a su hermano. Los tesoros estaban enterrados en el jardín del templo y Elisa le dijo a Pigmalión que estaban escondidos debajo del altar. Esa misma noche, Pigmalión mandó unos sicarios a matar a Siqueo. Tras eso, los esbirros hicieron una fosa bajo el altar buscando inútilmente el tesoro. Elisa vio a su marido asesinado y corrió a desenterrar el tesoro del jardín. Con él en su poder, huyó de Tiro llevándose a su hermana Ana y un séquito de doncellas.


dido.jpg



Elisa llegó a las costas de África, donde vivian los libios cuyo rey era Jarbas. Pidió hospitalidad y un trozo de tierra para instalarse en ella con su séquito. Jarbas le dijo que le daba tanta tierra como pudiera ser abarcada por una piel de buey. Elisa, para que la piel abarcara la máxima tierra posible hizo cortar la piel a finas tiras y así consiguió un extenso trozo de tierra. Tras esto, hizo construir una fortaleza que más tarde se convirtió en la diudad de Cartago o Qart hadasht, que en fenicio significaba "Ciudad Nueva", sobre un promontorio existente entre el lago de Túnez y la laguna Sebkah er-Riana, por ende mar abierto. Recibió de los indígenas el nombre de Dido.


dido_and_anna_and20aeneas.jpg



Hay dos versiones acerca de la muerte de Dido. En la versión clásica, Jarbas se quiere casar con ella, pero Dido es todavía fiel al recuerdo de Siqueo. Cree que si rechaza a Jarbas éste tomará represalias contra ella y su gente. Así, el día de la boda, antes de celebrarla, Dido se hunde un puñal en el pecho. Éste sería el modelo de los sacrificios que los cartagineses ofrecerían en el tofet.

La segunda es la que aparece en la Eneida de Virgilio. Eneas llega a Cartago. Dido le ama enseguida y Eneas la corresponde. Pasan un tiempo juntos, pero Eneas que ha recibido de Júpiter la misión de fundar un nuevo pueblo, debe partir a su destino. Una noche, Eneas embarca con su gente y Dido corre a convencerle de que se quede con ella pero no lo consigue. Le ve partir y ordena levantar una gigantesca pira donde manda quemar la espada, algunas ropas que Eneas había dejado en palacio y el tronco del árbol de la entrada de la cueva donde se amaron por primera vez. Al amanecer subió a la pira y se hundió en el pecho la espada de Eneas. Tras su muerte, su hermana Ana que había intentado disuadir del suicidio a Dido, ordena prender la pira funeraria.

Tras su muerte fue venerada como una diosa.

DIDOENEAS.jpg
 

AVALON


Ávalon o Avalón es el nombre de una isla legendaria de la mitología celta en algún lugar de las islas Británicas donde, según la leyenda, los manzanos dan sabrosas frutas durante todo el año. El mismo nombre del lugar derivaría de la palabra celta abal, manzana.

Se dice que la palabra Ávalon es una adaptación de la palabra celta Annwyn, que designa al legendario reino de las hadas, pero, ya en el siglo XII, Geoffrey de Monmouth pensaba que el nombre deriva de la traducción de "isla de las manzanas". Esto es altamente probable, debido a que, en el idioma bretón, manzana se dice aval, y en idioma galés se dice 'afal' (con la pronunciación de la "f" como "v").

La leyenda sitúa Ávalon en algún lugar no especificado de las Islas británicas, aunque ya a principios del siglo XI algunas de las tradiciones artúricas indican que este lugar puede estar situado en Glastonbury, donde antes de que la zona de la llanura de Somerset fuera dragada, existía una colina (Glastonbury Tor) que se elevaba como una isla en medio de los pantanos. Según el cronista medieval Giraldus de Cambrai, Durante el reinado de Enrique II, el abad Hernry de Blois patrocinó una búsqueda en la zona, lo que, al parecer, llevó al descubrimiento de un enorme ataud de roble con una inscripción que rezaba Hic jacet sepultus iclitus rex Arthurus in insula Avalonia. ("Aquí, en la isla de Avalón, yace el Rey Arturo"). De Cambrai cuenta como los restos fueron trasladados en una gran ceremonia a la que asistieron el Rey Eduardo I y su consorte, y, según él, ahora estarían en el altar mayor de la abadía de Glastonbury, sitio que se convirtió en un foco de peregrinaje hasta la reforma anglicana.

En cualquier caso, actualmente se considera que la asociación de Glastonbury y Avalón no es sino un fraude. Los motivos son varios, entre ellos la propia inscripción, que parecería más adecuada al estilo del siglo X, muy lejos de los siglos V y VI en el que presuntamente Arturo vivió y murió. Por no mencionar la falta de referencias contemporáneas al descubrimiento, hecho que no habría pasado desapercibido. Todo esto hace pensar que la historia fue creada por la misma abadía para aumentar su reputación.

Algunos estudiosos de las leyendas artúricas han situado Avalón en la Ile Aval, en la costa de la Bretaña, mientras que otros la han ubicado en Burgh-by-Sands, en Cumberland, junto a la muralla de Adriano, donde se levantó el fuerte romano de Aballava, y otros más cerca de Camboglanna, en lo que ahora se llama Castlesteads.

En cualquier caso, como se ve, muchos son los que reclaman para sí la verdadera ubicación de la isla de las hadas. Parece que las brumas de Avalón cubren con su mítico velo el lugar de reposo de Arturo Pendragon.


avalon.jpg
 
El pelícano

pelican.jpg


El santo profeta David canta: Y he venido a ser como pelícano del desierto (Sal. 102,7).

El Fisiólogo dice que el pelícano quiere mucho a sus hijos. Cuando nacen los polluelos, en cuanto son crecidos, golpean a sus padres en el rostro. Éstos les golpean a su vez, matándolos. Pero los padres empiezan entonces a afligirse por sus hijos, y después de haberse lamentado durante tres días sobre los polluelos que han matado, la madre, al final del tercer día, se abre el costado y deja caer su sangre sobre los cuerpos muertos de los pequeños, y los despierta a la vida.

Así dijo también Nuestro Señor, por boca de Isaías: Yo he criado hijos y los he engrandecido, / y ellos se han rebelado contra mí (Is. 1, 2). Dios nos creó, y nos hemos enfrentado a Él. Nosotros, las criaturas, nos hemos puesto en contra del Creador. Sin embargo, cuando Él subió a lo alto de la cruz abrió Su costado y derramó sangre y agua para nuestra redención y nuestra vida eterna; la sangre, porque está escrito: Tomando un cáliz y dando gracias, se lo dio, diciendo (Mt. 26-27); y el agua, por el bautismo de la penitencia.

img4995.jpg
 
Pongo un copypaste como Dios manda de una leyenda de mi tierra, Galicia, la más famosa probablemente (aparte de lo de Santiago enterrado aquí, eso sí que es una leyenda), y conocida por muchos, imagino. Por estos lares muchos no tratan el tema como una leyenda, pero bueno...

La Santa Compaña

Aunque el aspecto de la Santa Compaña varía según la tradición de diferentes zonas, la más extendida es la formada por una comitiva de almas en pena, vestidos con túnicas blancas con capucha que vagan durante la noche.

Esta procesión fantasmal forma dos hileras, van envueltas en sudarios y con los pies descalzos. Cada fantasma lleva una vela encendida y su paso deja un olor a cera en el aire. Al frente de esta compañía fantasmal se encuentra un espectro mayor llamado Estadea.

La procesión va encabezada por un vivo portando una cruz y un caldero de agua bendita seguido por las ánimas con velas encendidas, no siempre visibles, notándose su presencia en el olor cera y el viento que se levanta a su paso.

Esta persona viva que precede a la procesión puede ser hombre o mujer, dependiendo de si el patrón de la parroquia es un santo o una santa. También se cree que quien realiza esa "función" no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, únicamente se podrá reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada delgadez y palidez. Cada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las causas de tan misterioso mal. Condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido.

Caminan emitiendo rezos (casi siempre un rosario) cánticos fúnebres y tocando una pequeña campanilla.

A su paso, cesan previamente todos los ruidos de los animales en el bosque.

Se dice que no todos los mortales tienen la facultad de ver con los ojos a "La Compaña". Elisardo Becoña Iglesias, en su obra "La Santa Compaña, El Urco y Los Muertos" explica que según la tradición, tan sólo ciertos "dotados" poseen la facultad de verla: los niños a los que el sacerdote, por error, bautiza usando el óleo de los difuntos, poseerán, ya de adultos, la facultad de ver la aparición. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla, intuirla, etc.

Para librarse de esta obligación, la persona que vea pasar la Santa Compaña debe trazar un círculo en el suelo y entrar en él o bien acostarse boca abajo.

santacompa.jpg
 
Arriba Pie