En ausencia del difunto forero
@Freddie Mercury me declaro la voz más autorizada para hablar de la película.
Y empiezo por el final, ahondando más en lo que comentaba
@Trinaranjus, que no hace falta poner spoilers, si lo que muestra la peli está en Youtube. La triunfada de toda la película es precisamente la forma en que está contado ese final, lo de menos es la música, y digo "lo de menos" con todas las comillas del mundo mundial. Lo realmente emocionante de esa parte es que la peli te ha llevado a los personajes por unos caminos, por unas disyuntivas, y es en ese punto donde confluyen y con sus miradas, gestos y reacciones se resuelven todas las relaciones entre ellos. Increíble. Pero es que Singer, además de eso, logra recrear un concierto histórico y hacernos partícipes de lo que se vivió allí en ese momento con total intensidad. Y se la juega al todo o nada, con dos cojones, o lo clavan o se les desmorona la película, sin red. Joder, qué maravilla de secuencia, qué puta pasada, y a mi también en el cine me ha pasado que todo Dios tarareando los temas. En esta parte, hay que rendirse con Rami Malek, que se tira toda la peli evolucionando con el personaje y llegado el momento lo da todo, alcanza una intensidad tan brutal que emociona, no me importa decir que se me han saltado las lágrimas, pero claro es que para mí Queen es algo muy sentimental, era lo más normal del mundo que me pasara, aunque intentando ser objetivo, el chaval lo ha bordado.
Que por cierto, entrando más en detalles, porque la historia es más o menos conocida por todos, Bohemian Rhapsody, la canción, NO SUENA ENTERA EN TODA LA PUTA PELÍCULA. Hay que tener los cojones de acero para haber hecho eso, siendo el eje musical principal de toda la cinta. Pero es que en ningún momento la peli se limita a poner las canciones y hala, que esto va solo, qué va, las usan para lo que hay que usarlas, de fondo ilustrativo o para contar algo del personaje, caso de Love of my Life, otro de los momentazos del film.
Esto todo muy muy bien balanceado. El casting (¿alguien se ha dado cuenta que el tío que hace de John Deacon es el niño de Parque Jurásico, la de Spielberg?) está clavado, sobre todo Freddie y el resto del grupo, el carácter de Roger Taylor (las broncas con Freddie son míticas), Brian May es más cerebral, Deacon ese tío tranquilo con el talento más infravalorado... perfectos todos. Me ha costado la de Dios reconocer a Mike Myers, tardé como dos minutos en identificarlo cuando sale (buenísimo el momento de su "aparición" al final).
Pero donde la peli creo que lo hace de putísima madre es en contar lo que había que contar del personaje, sin estridencias, sin exageraciones, con una sutileza y una elegancia increíbles, ese gran desconocido del cine español tan cutre en este tipo de situaciones (imaginaros si le dan esta peli a Almodóvar, por decir uno). En ningún momento se recrea en el descenso a los infiernos y posterior "resurrección", todo pasa de forma natural, que por otro lado es un enorme zasca a aquellos que decían que no se iban a atrever a contarlo todo, la relación con Mary y la bisexualidad. Pues lo cuentan. Todo, sin dejarse nada, pero bien contado. Oh, sorpresa, se puede hacer.
A mí me ha encantado, y aunque mucho no me crean, iba al cine con muchas reservas, los biopic suelen ser un género que naufraga casi siempre, pues este es de los mejores que he visto y desde luego el que más me ha emocionado, que, sí, eso sí, conmigo lo tenían fácil tratándose de quien trata la película. Chapeau.