pelis recomendables que hay que ver (sin elink)

Hoy me he enterado por el "Fotogramas" que el pasado 20 de septiembre murió Sven Nykvist, uno de los mejores directores de fotografía del cine.

Habitual de Bergman, también trabajó con Tarkovsky y Woody Allen, entre otros.

Uno de sus mejores trabajos, por el que se llevó el Oscar, fue Gritos y susurros.

Viskningar%20och%20rop%20(Cries%20and%20Whispers).jpg


viskningar-och-rop.jpg
gritosysusurros.jpg


5.jpg
BER_cris.jpg
 
ansikte rebuznó:
Hoy me he enterado por el "Fotogramas" que el pasado 20 de septiembre murió Sven Nykvist, uno de los mejores directores de fotografía del cine.

Habitual de Bergman, también trabajó con Tarkovsky y Woody Allen, entre otros.

Uno de sus mejores trabajos, por el que se llevó el Oscar, fue Gritos y susurros.

Imagenes varias
Precisamente este curso me he pillado una asignatura de direccion de fotografia, y el profesor nos va a poner parte de la filmografia de Nykvist como homenaje postumo. Me vi a cagar
 


Rescato esté hilo para recomendaros esta película de la que admito aun no la había visto hasta ayer a la tarde :oops: .Si tuviese el link del emule os la pondría arriba.Pues eso,peliculón donde los haya con dos amos en los papeles protagonistas.La historia de dos bribones(es la palabra que me viene a la cabeza)que en su delirio de grandeza deciden ir a Kafiristán probando fortuna con el objetivo de ser reyes..Una vez allí uno de ellos es confundido como descendiente de Alejandro Magno y elevado a la categoría de Dios.Película buenísima con situaciones disparatadas y con una de las escenas finales para la época más novedosa.Recomendable....y que vergüenza me da decir que hasta ayer nunca la habia visto(a trozos alguna vez y sin prestar atención) :oops:
 
Queridos amigos foreros:
No se si aqui se podran poner peliculas q actualmente esten en los cines.
hoy he ido a ver una pelicula de Edward Norton el de American History X y me ha gustado sobre todo el final la pelicula te mantiene en tension todo el rato bueno mas q tension te mantiene en duda por eso espero no cagarla y q no estrope el dia poniendo en este hilo una pelicula q no se deberia poner ir a ver:
El Ilusionista.
 
Queridos amigos foreros:
No se si aqui se podran poner peliculas q actualmente esten en los cines.
hoy he ido a ver una pelicula de Edward Norton el de American History X y me ha gustado sobre todo el final la pelicula te mantiene en tension todo el rato bueno mas q tension te mantiene en duda por eso espero no cagarla y q no estrope el dia poniendo en este hilo una pelicula q no se deberia poner ir a ver:
El Ilusionista.
 
El viernes me compre un dvd que ha sacado la fnac con documentales y cortometrajes de mi amado Werner Herzog (son 3 dvds), y recomiendo que veais especialmente el documental "El pais de la oscuridad y el silencio". Lo pongo aqui porque me parece que no hay elinks ni nada, asi que tendreis que alquilarlo o comprarlo.
El documental del que hablo trata sobre el aterrador mundo de los sordociegos. Se centra en una mujer mayor que a los 15 años, tras un golpe en la nuca fue quedandose gradualmente ciega y sorda. Con el tiempo aprendio a saber vivir con su enfermedad (se comunican con ella mediante un alfabeto en la palma de la mano) y se dedica a ayudar a otras personas en su misma situacion.
Land-des-Schweigens.jpg

Lo que a mi me produjo un malestar increible (llevo desde el sabado dandole vueltas sin parar) es cuando el documental se centra en 2 chavales que son sordociegos de nacimiento. No saben lo que es escuchar un sonido ni ver una imagen, y la comunicacion con ellos es algo practicamente imposible. A diferencia de la otra mujer, que hasta los 15 años si que veia y escuchaba, estos chavales no tienen nada en lo que apoyarse para aprender a comunicarse con el mundo exterior. Como le explicas el concepto de por ejemplo "bueno" o "malo" a un niño que nunca ha visto ni escuchado nada en su vida? Es mas, como le haces entender a uno de estos chavales que estas intentando explicarle algo?
Son lo mas parecido a unas plantas que de vez en cuando se rien histericamente, emiten rugidos guturales o se autolesionan pegandose cabezazos contra la pared.

Otro documental interesante de cuantos llevo vistos es "La soufriére", en el que Herzog y 2 camaras viajan hasta una pequeña ciudad que ha sido totalmente evacuada ya que esta junto a un volcan a punto de estallar (que no entrar en erupcion) con la potencia de 3 bombas atomicas.
soufriere.jpg

El objetivo del cineasta es plasmar en imagenes la fantasmagorica ciudad abandonada (todavia hay televisiones encendidas, los semaforos siguen activos, etc) con el volcan echando humo y gases de fondo, y tambien entrevistar a los 2 unicos hombres que decidieron quedarse en su ciudad hasta la muerte. Y ya que estan ahi, de paso hacen una excursion al crater del volcan humeante.

Pos eso, que los veais de una puta vez, cabrones.
Voy a copiar esto en el subforo cultureta, que habia un hilo de documentales.
 
DONNIE BRASCO

2z3ph7t.jpg


SINOPSIS: En nombre de la justicia, el agente del FBI, Joe Pistone abandona a su familia y se hace pasar por gángster, el joyero Donnie Brasco, que para ser aceptado por los mafiosos debe probar su lealtad y su disposición para cometer crímenes. Para acceder al corazón de las actividades del clan de los Bonnano, Donnie se gana la confianza de Lefty Ruggiero, un cínico pistolero que nunca consiguió entrar en las altas esferas del poder.
 
2nbss3q.jpg


Acercarse hoy al Cine de Roberto Rossellini es recibir un regalo. Viaggio in Italia (1953), conocida en España como Te querré siempre (título sobre cuyo acierto hablaremos en otra ocasión) nos presenta, lejos de efectos especiales y demás fantasmagorías, una realidad impresa en la naturaleza del ser humano: el vacío del amor, si bien enmarcado dentro de un vacío existencial. Vemos a una pareja en la que parece no haber lugar para los sentimientos, ahogados, no mostrados nunca. Katherine y Alexander, los Joice, viajan a Nápoles, donde van a vender una villa, en la que se hospedan con unos amigos. La llegada supone una primera separación: mientras Katherine visita la ciudad y sus museos, entrando en contacto con las raíces del lugar, Alex se aburre, Me aburro porque no tengo nada que hacer y En Nápoles los forasteros están destinados a morirse de aburrimiento, dice hacia el inicio y el final, respectivamente. No hay conexión, ninguna comunicación entre ellos. El hecho de que se encuentren en un momento de ocio, momento que se mantiene, provoca una segunda separación: ella sigue sus visitas y él va a Capri, donde tiene posibilidad, que no es tal, pues, como sabemos al final, no la desea, de correr una aventura amorosa. Esto hace estallar la crisis cuando ambos, en las nuevas excavaciones de las ruinas de Pompeya, ven el descubrimiento de una pareja muerta en el abrazo amoroso por la erupción del Vesubio. Este instante de Cine absolutamente magistral e inclasificable, que nos deja sin aliento y como suspendidos en el espacio apenas sujetos a un leve hilo que puede romperse en un segundo (no otra cosa es vivir), ¡Qué breve es la vida!, dice ella, conmocionada por lo que acaba de ver, a lo que contesta Alex un incomprensible Por eso debemos aprovecharla, es el decisivo para plantear el divorcio cuando regresen a Inglaterra. Sin embargo, el azar-destino-o-como-queramos-llamarlo da a luz un final imprevisto, insospechado. En medio de una procesión religiosa, la multitud los separa e, inesperadamente, ambos van el uno hacia el otro para reencontrarse en un abrazo en el que declaran su amor como si jamás lo hubieran hecho antes. Aquel vacío dentro del amor, dentro de la existencia, de un amor en apariencia roto y muerto, revive precisamente a causa del contacto y, por tanto, de la consciencia de la misma muerte. Permítaseme hablar de prodigio.

Y, tratándose de Viaje a Italia, decir prodigio es decir dominio absoluto del tiempo. Cinematográficamente, lo esencial en la película es el empleo de los tiempos muertos. Éstos rompen los esquemas "habituales" de la narración. Nos encontramos no con una puesta en escena al servicio de dicha narración, sino, por el contrario, con el logro de que el Cine esté en relación directa con las vivencias. Por eso, aquí es más importante la imagen que la acción; pero la imagen presente, no la futura, lo cual tiene una finalidad clara: colocar al espectador, no ante una historia inventada, sino frente al mundo, frente a sí mismo, frente a "cosas" que pueden ocurrirle. De ahí que esta película sea clave en el cambio de concepción de los realizadores. Algunos "expertos" consideran que, sin ella, no se entenderían las obras de autores como Wenders, Bertolucci, Antonioni, Godard o incluso Rohmer. Mucho habría que hablar sobre este punto.

Visionada por cuarta vez, creo obligado destacar tres aspectos esenciales que, partiendo de ésta y válidos para otras, jalonan el trabajo de Rossellini. En primer lugar, un breve apunte biográfico. Como sabemos, durante el rodaje había una gran tensión entre el matrimonio real Rossellini-Bergman. Esta tensión se infiltra en la película. En segundo lugar, hay que tener en cuenta las dificultades con George Sanders. Rossellini se basaba en la intuición, escribía el guión sobre la marcha, lo que produjo un encontronazo con el actor acostumbrado al estilo de Hollywood, unos rodajes ordenados, donde todo estaba previsto. De ahí también que el film cosechara incomprensión, tanto por los que lo hicieron como por el público en su estreno. Ese altísimo grado de improvisación facilita un tono cercano al documental, y eso hace que funcione, junto con la construcción de un personaje masculino despistado, no asentado, perdido, que era como se sentía verdaderamente el actor. Se produce una ruptura del tiempo. El pasado nos muestra el amor inmortalizado por la erupción del Vesubio, mientras que el presente sólo nos permite ver a una pareja separada por el aburrimiento. He aquí la "pequeña" revolución de la búsqueda improvisada frente al guión. No hay historia, sino una situación o una sucesión de momentos muy concreta: las vacaciones, con sus descansos, visitas turísticas, cenas, paseos...

Por último, el contacto de la pareja con Italia crea otra tensión. Unidos a esos tiempos muertos, en los que parece no suceder nada, hallamos el gran aporte de Rossellini, porque no hay avance, sino espera; no es una carrera, la vida: es un vértigo, algo que escapa a la razón en la que ellos se han asentado porque pertenece al mundo de los instintos y las emociones. Tenemos, obligatoriamente, queramos o no, que esperar hasta que llega el estallido crucial. Esto produce, de un solo golpe, sin vuelta atrás, puesto que tampoco hay hacia delante, la sensación de vacío por la separación que se bifurca: separación de la pareja y separación por el cambio de contexto. Londres es su lugar, donde hay que tomar el té a una hora y no hay espacio para los sentimientos, sólo vida social y trabajo. Nápoles es lo desconocido, lo nuevo, los fenómenos naturales, la fuerza de la tierra, donde no existe el tiempo, que se dilata en un difuminado, ante lo que no hay recursos a mano. Al llegar, Katherine dice: Desde que salimos no estoy segura de nada, a lo que se unen las numerosas mujeres embarazadas, los grupos de niños, los restos de muertos en las catacumbas..., todo aquello que siempre han ignorado.

La visión de ese hallazgo arqueológico lleva a los personajes a reacciones que internan en la angustia, la soledad, la incomprensión, la extrañeza, el vacío en las relaciones: el misterio. De la forma más sencilla, Rossellini nos habla de los temas más importantes. En esta película, sólo apta para aquellos que, en el Cine, nos buscamos a nosotros mismos y, a la vez, nuestros caminos, mientras la actriz Ingrid Bergman se perturba, transmite esa fuerte emoción a Katherine. Y quienes la(s) vemos nos conmocionamos con ella(s).

Cine-Vida, Cine-Muerte, Cine-Fluidez como torrente que nos atraviesa sin posible escapatoria. Sobre todo, si pensamos en ese final, que es igualmente un misterio y, como tal, inexplicable, aunque los llamados "especialistas" lo quieran aclarar. Seguiremos pensando que nadie entenderá nunca cómo es Nápoles. Y porque seguiremos esperando, sabremos que continuamos vivos.
 
2nbss3q.jpg


Acercarse hoy al Cine de Roberto Rossellini es recibir un regalo. Viaggio in Italia (1953), conocida en España como Te querré siempre (título sobre cuyo acierto hablaremos en otra ocasión) nos presenta, lejos de efectos especiales y demás fantasmagorías, una realidad impresa en la naturaleza del ser humano: el vacío del amor, si bien enmarcado dentro de un vacío existencial. Vemos a una pareja en la que parece no haber lugar para los sentimientos, ahogados, no mostrados nunca. Katherine y Alexander, los Joice, viajan a Nápoles, donde van a vender una villa, en la que se hospedan con unos amigos. La llegada supone una primera separación: mientras Katherine visita la ciudad y sus museos, entrando en contacto con las raíces del lugar, Alex se aburre, Me aburro porque no tengo nada que hacer y En Nápoles los forasteros están destinados a morirse de aburrimiento, dice hacia el inicio y el final, respectivamente. No hay conexión, ninguna comunicación entre ellos. El hecho de que se encuentren en un momento de ocio, momento que se mantiene, provoca una segunda separación: ella sigue sus visitas y él va a Capri, donde tiene posibilidad, que no es tal, pues, como sabemos al final, no la desea, de correr una aventura amorosa. Esto hace estallar la crisis cuando ambos, en las nuevas excavaciones de las ruinas de Pompeya, ven el descubrimiento de una pareja muerta en el abrazo amoroso por la erupción del Vesubio. Este instante de Cine absolutamente magistral e inclasificable, que nos deja sin aliento y como suspendidos en el espacio apenas sujetos a un leve hilo que puede romperse en un segundo (no otra cosa es vivir), ¡Qué breve es la vida!, dice ella, conmocionada por lo que acaba de ver, a lo que contesta Alex un incomprensible Por eso debemos aprovecharla, es el decisivo para plantear el divorcio cuando regresen a Inglaterra. Sin embargo, el azar-destino-o-como-queramos-llamarlo da a luz un final imprevisto, insospechado. En medio de una procesión religiosa, la multitud los separa e, inesperadamente, ambos van el uno hacia el otro para reencontrarse en un abrazo en el que declaran su amor como si jamás lo hubieran hecho antes. Aquel vacío dentro del amor, dentro de la existencia, de un amor en apariencia roto y muerto, revive precisamente a causa del contacto y, por tanto, de la consciencia de la misma muerte. Permítaseme hablar de prodigio.

Y, tratándose de Viaje a Italia, decir prodigio es decir dominio absoluto del tiempo. Cinematográficamente, lo esencial en la película es el empleo de los tiempos muertos. Éstos rompen los esquemas "habituales" de la narración. Nos encontramos no con una puesta en escena al servicio de dicha narración, sino, por el contrario, con el logro de que el Cine esté en relación directa con las vivencias. Por eso, aquí es más importante la imagen que la acción; pero la imagen presente, no la futura, lo cual tiene una finalidad clara: colocar al espectador, no ante una historia inventada, sino frente al mundo, frente a sí mismo, frente a "cosas" que pueden ocurrirle. De ahí que esta película sea clave en el cambio de concepción de los realizadores. Algunos "expertos" consideran que, sin ella, no se entenderían las obras de autores como Wenders, Bertolucci, Antonioni, Godard o incluso Rohmer. Mucho habría que hablar sobre este punto.

Visionada por cuarta vez, creo obligado destacar tres aspectos esenciales que, partiendo de ésta y válidos para otras, jalonan el trabajo de Rossellini. En primer lugar, un breve apunte biográfico. Como sabemos, durante el rodaje había una gran tensión entre el matrimonio real Rossellini-Bergman. Esta tensión se infiltra en la película. En segundo lugar, hay que tener en cuenta las dificultades con George Sanders. Rossellini se basaba en la intuición, escribía el guión sobre la marcha, lo que produjo un encontronazo con el actor acostumbrado al estilo de Hollywood, unos rodajes ordenados, donde todo estaba previsto. De ahí también que el film cosechara incomprensión, tanto por los que lo hicieron como por el público en su estreno. Ese altísimo grado de improvisación facilita un tono cercano al documental, y eso hace que funcione, junto con la construcción de un personaje masculino despistado, no asentado, perdido, que era como se sentía verdaderamente el actor. Se produce una ruptura del tiempo. El pasado nos muestra el amor inmortalizado por la erupción del Vesubio, mientras que el presente sólo nos permite ver a una pareja separada por el aburrimiento. He aquí la "pequeña" revolución de la búsqueda improvisada frente al guión. No hay historia, sino una situación o una sucesión de momentos muy concreta: las vacaciones, con sus descansos, visitas turísticas, cenas, paseos...

Por último, el contacto de la pareja con Italia crea otra tensión. Unidos a esos tiempos muertos, en los que parece no suceder nada, hallamos el gran aporte de Rossellini, porque no hay avance, sino espera; no es una carrera, la vida: es un vértigo, algo que escapa a la razón en la que ellos se han asentado porque pertenece al mundo de los instintos y las emociones. Tenemos, obligatoriamente, queramos o no, que esperar hasta que llega el estallido crucial. Esto produce, de un solo golpe, sin vuelta atrás, puesto que tampoco hay hacia delante, la sensación de vacío por la separación que se bifurca: separación de la pareja y separación por el cambio de contexto. Londres es su lugar, donde hay que tomar el té a una hora y no hay espacio para los sentimientos, sólo vida social y trabajo. Nápoles es lo desconocido, lo nuevo, los fenómenos naturales, la fuerza de la tierra, donde no existe el tiempo, que se dilata en un difuminado, ante lo que no hay recursos a mano. Al llegar, Katherine dice: Desde que salimos no estoy segura de nada, a lo que se unen las numerosas mujeres embarazadas, los grupos de niños, los restos de muertos en las catacumbas..., todo aquello que siempre han ignorado.

La visión de ese hallazgo arqueológico lleva a los personajes a reacciones que internan en la angustia, la soledad, la incomprensión, la extrañeza, el vacío en las relaciones: el misterio. De la forma más sencilla, Rossellini nos habla de los temas más importantes. En esta película, sólo apta para aquellos que, en el Cine, nos buscamos a nosotros mismos y, a la vez, nuestros caminos, mientras la actriz Ingrid Bergman se perturba, transmite esa fuerte emoción a Katherine. Y quienes la(s) vemos nos conmocionamos con ella(s).

Cine-Vida, Cine-Muerte, Cine-Fluidez como torrente que nos atraviesa sin posible escapatoria. Sobre todo, si pensamos en ese final, que es igualmente un misterio y, como tal, inexplicable, aunque los llamados "especialistas" lo quieran aclarar. Seguiremos pensando que nadie entenderá nunca cómo es Nápoles. Y porque seguiremos esperando, sabremos que continuamos vivos.
 
EL DILEMA

42xo3n7.jpg



SINOPSIS:
Jeffrey Wigand, científico y directivo de la famosa tabacalera norteamericana Brown & Williamson, descubre el secreto celosamente guardado por la industria tabacalera sobre las sustancias que crean adicción en los fumadores. El productor del programa 60 minutes, Lowell Bergman, arriesga su carrera para poner frente a las cámaras a Wigand, que ve como su vida entera se viene abajo al revelar la verdad a la opinión pública. Nadie saldrá indemne en esta enfurecida batalla de la lucha contra la industria del tabaco. Nada volverá a ser como antes.

La peli esta muy bien pero se hace pesada y algo lenta en algunos momentos. En lo que se refiere a los actores, estan soberbios tanto Al Pacino como Rassell Crowe y el argumento resulta lo suficientemente interesante.
 
No se si está puesta pero el otro día ví una peli bastante friki con la que no pare de lolearme, aunque es cutre que te cagas.

Orgazmo

SINOPSIS: Joe Young es un actor y predicador Mormón en Los Ángeles. Un día accidentalmente entra en el plató de una película porno, y el conocido director, Maxxx Orbison, le da el papel principal en su nueva película, Capitán Orgazmo. Joe también se hace amigo de Ben, inventor de una pistola que emite un rayo de luz que proporciona el orgasmo más increíble. Pero los problemas empiezan cuando la novia de Joe, Lisa, ve su vídeo en una tienda...

Por lo visto es del creador de South Park.

orgazmo-dvd-cover.jpg
 
Algunas que no están puestas y me gustaron...

ENEMIGO A LAS PUERTAS

es-en300.jpg



UNO DE LOS NUESTROS

GDFELLS.JPG



MILLION DOLLAR BABY

million-dollar-baby.jpg



PACTAR CON EL DIABLO

912512166.jpg



HOMBRES DE HONOR

intlcms_014870.jpg



EL JURADO

runawayjury.jpg
 
crimenferpecto.jpg


Crimen ferpecto

Todo el foro ha visto esta película estoy seguro,pero ayer la vi de nuevo por una de estas webs de peliculas en divx online(despues de verla hace años en DVD)y en una escena de la peli que ya habia olvidado me loleele y reloleele como pocas veces en mi vida viendo una pelicula,y mas que recomendar la pelicula(que tambien claro)recomiendo esa escena que es la siguiente:

La familia se encuentra cenando garbanzos y la niña de 8 años dice:"No puedo comer estoy embarazada".Desde ese momento hasta que termina la cena es la rision.Ver esa puta escena de nuevo ya.
 
muertosderisa.jpg


La vi hace muchos años en el cine y luego en DVD,y hasta ayer mismo no la volvi a ver.
Visionarla de nuevo aunque ya la tengais vista de hace tiempo,que esta pelicula es muy muy grande,la escena final en el hospital no tiene precio.
 
Arriba Pie