¿Qué significa Dios para ti?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Alraune
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Para mí, Dios es toda la realidad (lo que nos incluye a nosotros) y esta realidad tiene una voluntad (lo que en el cristianismo se suele llamar plan divino).

Si, soy una persona parca en palabras y tal.
 
Barry White rebuznó:
Ver el mundo en un grano de arena
y el cielo en una flor silvestre;
Sostener el infinito en la palma de tu mano,
y la eternidad en un segundo.

Me mola más así :oops:
Lo de "silvestre" por "salvaje" no está mal, pero lo de cambiar "hora" por "segundo", aunque a mí también me guste más, sería cambiar un verso de William Blake, lo cual no me parece correcto (al menos en público). Perdón por la seriedad y eso.

NomadS0ul rebuznó:
Para mí, Dios es toda la realidad (lo que nos incluye a nosotros) y esta realidad tiene una voluntad (lo que en el cristianismo se suele llamar plan divino).
Desde luego que tiene una voluntad, completamente de acuerdo. Parco pero certero.
 
Plan divino ? en todo caso la unica "deidad" seria el orden fisico

de todas maneras me parece un planteamiento un tanto ridiculo ya que nuestras definiciones de lo divino siempre se aaptan a nuestro conocimiento

ios sigue siendo una creacion humana y vosotros lo demostrais reduciendolo a vuestra idea
 
ANN-FETATTO rebuznó:
Plan divino ? en todo caso la unica "deidad" seria el orden fisico
¿Qué diferencia hay?

ANN-FETATTO rebuznó:
nuestras definiciones de lo divino siempre se aaptan a nuestro conocimiento
Hombre, claro, como sabemos muchas cosas del sol y nos faltan otras tantas por conocer, pero aun así sabemos que nos da la vida e ilumina.

ANN-FETATTO rebuznó:
ios sigue siendo una creacion humana y vosotros lo demostrais reduciendolo a vuestra idea
Tener una idea de algo no significa haberlo creado, obviamente. ¿Reduciéndolo? ¿Te refieres a Dios? Pero... ¿no lo habíamos inventado?
 
En muchas discusiones sobre la existencia o no de Dios yo creo que subyace la cuestión de qué es existir, cuya respuesta no es nada clara ni fácil, es decir discutimos sobre una base demasiado inestable. Muchos se posicionan sobre a prioris materialistas quizá sin saberlo y si les va bien pues mejor para ellos. Yo creo que la postura agnostica es la más consecuente y sólida cuando no existe una experienca subjetiva de otra cosa.
 
Con la imposibilidad de demostración de la existencia o no de Dios.
 
La demostración de Dios nunca va a ser algo externo al ser humano. Depender de esa demostración o su contraria para formar un criterio es equivocado, un callejón sin salida.

El agnosticismo me parece un planteamiento cobarde (el agnosticismo, no tú) que niega al hombre gran parte de sus posibilidades de conocimiento. Abstenerse, no jugar, no participar, no vivir. No implica neutralidad, implica negación.
 
O fatalismo ante algo que uno es consciente de que le supera. No soy muy amigo del nihilismo, pero prefiero el agnosticismo a hacer una aseveración arbitraria sobre la divinidad.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
prefiero el agnosticismo a hacer una aseveración arbitraria sobre la divinidad.
Sólo una acepción de las varias que tiene la palabra arbitrio nos habla de capricho, o similar, a la hora de preferir o decidir algo; curiosamente ésta acepción es la que más se usa, no sé por qué. Pero también significa simplemente capacidad para decidir, para preferir un camino a otro. Me quedo con esta última. No estimo que una certeza individual, dándose unas condiciones mínimas de salud mental y verdadera intención de buscar la verdad (lo cual exige examen continuo de las propias conclusiones) tenga que ver con el capricho, con juicios superficiales, frívolos, o poco serios.

En lo que refiere a creencia, religión y tal, nihilismo y agnosticismo vienen a ser lo mismo en la práctica.
 
Una Bellísima Persona dijo:

"La demostración de Dios nunca va a ser algo externo al ser humano. Depender de esa demostración o su contraria para formar un criterio es equivocado, un callejón sin salida."

Ni algo interno, cualquier demostración de la existencia de Dios sería un absurdo, en Dios solo se puede "creer" . Si la existencia de Dios fuese evidente ,la libertad (caso de que exista) quedaría en entredicho.

y luego dices:

"El agnosticismo me parece un planteamiento cobarde (el agnosticismo, no tú) que niega al hombre gran parte de sus posibilidades de conocimiento. Abstenerse, no jugar, no participar, no vivir. No implica neutralidad, implica negación."

Si en vez de Dios hablasemos de los extraterrestres ¿tendría sentido llamar cobardes a los que se muestran, como yo, incapaces de creer o no en su existencia? Por tu mensaje diríase que creer en Dios dependa de la voluntad, y exista una necesidad ética de posicionarse al respecto ¿porqué? eso me recuerda a los políticos que en nombre de la democracia denostan la abstención y cuyo fin no es más que sacar tajada ¿porqué coño tengo que votar si las alternativas son una mierda?
Si alguien no siente la necesidad de creer o no en Dios..¿A quien le importa, y quien somos para juzgarlo?
Que conste que soy creyente, aunque no lo parezca.
 
qwer123 rebuznó:
Ni algo interno, cualquier demostración de la existencia de Dios sería un absurdo, en Dios solo se puede "creer" . Si la existencia de Dios fuese evidente ,la libertad (caso de que exista) quedaría en entredicho.
No es cuestión de creer, sí de experiencia personal, indudablemente. Con lo de la libertad supongo que te refieres al libre albedrío y tal, pero no me queda muy claro lo que quieres decir.

qwer123 rebuznó:
Si en vez de Dios hablasemos de los extraterrestres ¿tendría sentido llamar cobardes a los que se muestran, como yo, incapaces de creer o no en su existencia? Por tu mensaje diríase que creer en Dios dependa de la voluntad, y exista una necesidad ética de posicionarse al respecto ¿porqué? eso me recuerda a los políticos que en nombre de la democracia denostan la abstención y cuyo fin no es más que sacar tajada ¿porqué coño tengo que votar si las alternativas son una mierda?
Si alguien no siente la necesidad de creer o no en Dios..¿A quien le importa, y quien somos para juzgarlo?
Demostrar la existencia de extraterrestres es algo externo, insisto; es algo físico. Decir que no existen es absurdo, afirmar lo contrario sin prueba alguna también. Estoy convencido de que el conocimiento (no la "creencia") de Dios depende de la voluntad de descubrirlo, en efecto. La abstención beneficia a un partido, no es neutral en absoluto; pienso que siempre hay que votar al menos malo, pero eso es otro tema. No veo que creer en Dios sea una necesidad, es una consciencia que nos da pleno sentido; darle la espalda a la misma (o a su búsqueda) es absurdo. Aunque hay individuos que se declaran creyentes y en mi opinión no lo son, y ateos vehementes que están más cerca de la idea de Dios de lo que creen. Es lo que trae un concepto tan amplio, antiguo y usado, que puede resultar confuso. Por eso el título del hilo resulta inteligente, práctico... y por eso decía yo más atrás que sería interesante relatar experiencias u opiniones más personales, más que alimentar el debate Dios sí/no. Pero todo resulta atractivo.
 
lo que es indudable es que creer es una cuestión de experiencia personal, pero esa experiencia no puede rebasar el grado de indicio o de razonabilidad (es razonable que exista Dios porque mi vida cobra determinado sentido...etc), si lo rebasase y se convirtiese en evidencia (clara y distinta) es decir en certeza ,dejaría de ser libre para elegir dar ese y no otro sentido a mi experiencia, o más prosaicamente para poder decir no a Dios. La fe implica eleccion y riesgo, como tu ya sabes.
Respecto al tema de la voluntad de descubrir a Dios creo que es injusto por tu parte pensar que hay personas que pudiendo dar sentido a su vida desde la fe no lo hacen por miedo o pereza, creo que el sentido se desvela por sí mismo cuando surge la necesidad y la oportunidad, más personalmente te diré que jamás he tenido voluntad ni necesidad de creer (mas bien al contrario) pero determinadas experiencias (de indole sentimental y jubilosa) me han hecho interpretar la realidad en una clave cristiana, aún así nunca me he visto obligado internamente a interpretar de una forma unívoca la realidad.
Muchos son los llamados (no dice todos) pero pocos los escogidos (solo algunos responden) nada de "todo quisqui no va a tener más huevos que creer ..." esta ultima es mía, obviamente.
 
esa experiencia no puede rebasar el grado de indicio o de razonabilidad (es razonable que exista Dios porque mi vida cobra determinado sentido...etc), si lo rebasase y se convirtiese en evidencia (clara y distinta) es decir en certeza ,dejaría de ser libre para elegir dar ese y no otro sentido a mi experiencia, o más prosaicamente para poder decir no a Dios. La fe implica eleccion y riesgo, como tu ya sabes.
No veo relación entre certeza y ausencia de libertad. ¿Decir no a Dios? ¿Por qué? No necesito fé; yo sé, y ello implica elección, pero no riesgo.

Respecto al tema de la voluntad de descubrir a Dios creo que es injusto por tu parte pensar que hay personas que pudiendo dar sentido a su vida desde la fe no lo hacen por miedo o pereza,
No creo que sea injusto, es que es lo que observo diariamente.

creo que el sentido se desvela por sí mismo cuando surge la necesidad y la oportunidad, más personalmente te diré que jamás he tenido voluntad ni necesidad de creer (mas bien al contrario) pero determinadas experiencias (de indole sentimental y jubilosa) me han hecho interpretar la realidad en una clave cristiana, aún así nunca me he visto obligado internamente a interpretar de una forma unívoca la realidad.
El sentido puede desvelarse de múltiples formas, en efecto. Pero no apruebo la necesidad de creencia, ello implica miedo, poco bueno se puede extraer de ahí. La opción cristiana es respetable, aunque innecesaria. Me gustaría saber qué entiendes por "unívoco".
 
Como me dijo un alto cargo masón: Dios es lo que nunca ser humano podrá entender.
( Espero que El me perdone si hago proselitismo de deidá alguna, soy ateo recalcitrante :-)
 
La relación entre certeza y ausencia de libertad es muy clara: Si Dios fuese una realidad incuestionable e indudable nos encontrariamos en la situación del chiste aquel que dice más o menos así:
Señores míos ustedes pueden elegir entre dos opciones Yo o el CAOS, pero sepan que el caos tambien soy yo.
Solo seríamos falsamente libres para elegir entre él o la nada negando la infinidad (bueno, infinito no , pero sí muy grande) .de posibilidades que comporta la libertad y la diversidad humana.
Si no puedes decir NO a Dios(sin por ello ser culpable, o cobarde), tampoco puedes decir Sí y hacerlo de forma libre y responsable. (quizá sea este uno de los problemas mayores para creer).
Por unívoco entiendo la aplicación de un sistema de interpretación de la realidad unico y universal: A partir de determinadas experiencias personales "fuerzo" una interpretacion tendenciosa de todos los hechos. El caso extremo serían los fundamentalismos, eliminando de mi vida una necesaria actitud de búsqueda y objetividad (aunque a veces ello me haga parecer agnóstico).
Creo que usted y yo deberiamos aclarar a que Dios nos referimos cuando hablamos de Dios, yo personalmente me inspiro en el Dios cristiano.
 
qwer123 rebuznó:
Creo que usted y yo deberiamos aclarar a que Dios nos referimos cuando hablamos de Dios, yo personalmente me inspiro en el Dios cristiano.
Iba a responder a otras frases pero he llegado a ésta y se han explicado solas. Opino que el Dios cristiano es universal, el dios católico no lo es. Sólo hay un Dios, la forma en que cada cual se acerque a la idea de Dios es personal, pero cualquier ser consciente de esta idea debería poder hablar de la misma sin intermediarios, sin intérpretes. De lo contrario no me merece credibilidad la postura, y no digo que sea tu caso. Pero algunas afirmaciones tuyas me hacen acordarme de la clase de religión del colegio, y eso no es buen síntoma. Corrígeme si me equivoco, no sería raro.
 
Me he debido expresar fatal y me sorprende mucho que diga eso, precisamente la "religión del colegio" es para mí un claro caso de interpretación unívoca de la realidad.
De hecho lo que pretendo es defender la posición agnóstica e incluso el ateismo como posturas totalmente legítimas y no inferiores a cualquier otra.
 
Bueno, pues entonces insisto en que el ateísmo es un fracaso en sí mismo, es la negación como tesis. Mata la oportunidad, el movimiento, la vida. Es ridículo, absurdo. Y el agnosticismo es lo que supongo una actitud de indecisión pero apertura (o algo así), lo cual en principio es razonable mientras no se instale uno en la duda cómodamente, sin intentar moverse, explorar, descubrir con todos sus medios. Y encima piense que eso es lo más ético, civilizado y moderno, lo cual ocurre frecuentemente.

Insisto en lo que decía antes de que el concepto puede llevar a confusión; de fariseos está el mundo lleno, como también hay gente que comulga, o lo intenta, con un sentido de orden y trascendencia, sin querer llamar a eso Dios, porque lo asocian con la brutal represión, hipocresía y conveniencia que siempre ha defendido con orgullo la "Iglesia" católica. Y razón no les falta, pero renunciar a la palabra "Dios" por el uso que de ella ha hecho unos desalmados que pretendieron siempre únicamente conservar el poder no es correcto. La palabra "Dios" es de todos, y creo conveniente llenarla de significado por todos y cada uno de nosotros, fuera de dogmas, con absoluta libertad de cuerpo y mente.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Bueno, pues entonces insisto en que el ateísmo es un fracaso en sí mismo, es la negación como tesis. Mata la oportunidad, el movimiento, la vida. Es ridículo, absurdo. Y el agnosticismo es lo que supongo una actitud de indecisión pero apertura (o algo así), lo cual en principio es razonable mientras no se instale uno en la duda cómodamente, sin intentar moverse, explorar, descubrir con todos sus medios. Y encima piense que eso es lo más ético, civilizado y moderno, lo cual ocurre frecuentemente.

Insisto en lo que decía antes de que el concepto puede llevar a confusión; de fariseos está el mundo lleno, como también hay gente que comulga, o lo intenta, con un sentido de orden y trascendencia, sin querer llamar a eso Dios, porque lo asocian con la brutal represión, hipocresía y conveniencia que siempre ha defendido con orgullo la "Iglesia" católica. Y razón no les falta, pero renunciar a la palabra "Dios" por el uso que de ella ha hecho unos desalmados que pretendieron siempre únicamente conservar el poder no es correcto. La palabra "Dios" es de todos, y creo conveniente llenarla de significado por todos y cada uno de nosotros, fuera de dogmas, con absoluta libertad de cuerpo y mente.

Es curioso que hable de absoluta libertad de cuerpo y mente y antes haya dicho que el ateismo es propio de fracasados, absurdos y ridículos, amén de prejuiciar la duda de cómoda (?)
No se , con todo el respeto, hay algo contradictorio en su discurso que no consigo deshilvanar.
 
"Fracasados", "absurdos" o "ridículos" son adjetivos que no he usado en ningún momento, si te fijas. No en este hilo, sino en ningún otro, si la memoria no me falla. La duda puede llegar a ser cómoda, más que dar un paso adelante para muchos. Si ves algo contradictorio en lo que digo concrétalo y hablamos.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Bueno, pues entonces insisto en que el ateísmo es un fracaso en sí mismo, es la negación como tesis. Mata la oportunidad, el movimiento, la vida. Es ridículo, absurdo. Y el agnosticismo es lo que supongo una actitud de indecisión pero apertura (o algo así), lo cual en principio es razonable mientras no se instale uno en la duda cómodamente, sin intentar moverse, explorar, descubrir con todos sus medios. Y encima piense que eso es lo más ético, civilizado y moderno, lo cual ocurre frecuentemente.

O yo no se leer o le interpreto mal, si quiere me lo explica mejor.
 
Al no saber cómo lo interpretas no te sabría decir si lo haces bien o mal, y en consecuencia no sé si es necesario explicarme mejor. O algo así.
 
Atrás
Arriba Pie