Universidad en España

  • Iniciador del tema Iniciador del tema gabarre
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

gabarre

RangoForero del todo a cien
Registro
18 Jun 2007
Mensajes
424
Reacciones
0
Lo único que hacen los padres de ahora(y porque es muy fácil y vale poco) es mandar a sus hijos a la universidad y una vez terminada esta los dejan completamente tirados, es como si solo lo hiciesen para satisfacer su ego como padres y poder decir lo bien que lo han hecho, cuando realmente es ahí donde comienza todo y no son (no quieren serlo) conscientes de que hay mucha gente con estudios y una carrera hoy en día no es suficiente para encontrar un buen puesto de trabajo, es más empeora la situación puesto que te enfrentas al mercado laboral con unas ideas muy alejadas de la realidad.
de qué estafa estáis hablando?

No sé dónde comienza, según usted, una persona a tener que buscarse la vida. Haber terminado una carrera universitaria mientras estaba a la sopa boba en casa de sus papás en régimen de todo incluído me parece un punto más que suficiente. Es más, me parece francamente excesivo. Decir que tus padres además no te apoyan suficientemente cuando no te ves en nada me parece como para ponerte la maleta en el rellano.

Opino que los 18 o 19 años son una edad muy apropiada para empezar a trabajar. Haciendo un esfuerzo se puede completar uno su formación mientras trabaja. A lo mejor es éste el problema, hacer un esfuerzo. Parece que sólo entendemos el sistema de "gratis total". El esquema de estudiar una carrera sin trabajar y pasarse otros cuatro o cinco añitos en casa de los papis hasta que uno encuentra algo medio decente me parece un poco abuso.

Serán cosas de que me hago viejo, supongo. O de educación, porque, o mucho me equivoco, o dudo que mis hijos lo hagan.
 
Nací en la mitad de la década de los 80s y aun recuerdo los primeros tiempos de la escuela.
Aun llegué a tener maestros que les llamaba bajo el seudónimo "Don" y tenían una cierta autoridad hacia a los alumnos. Quizá tuve la suerte de tener maestros viejos.
Un respeto que se fue perdiendo a lo largo de los años, por lo que se comenta últimamente en las noticias.

Como bien habéis dicho, yo también realicé algún trabajo con la Encarta o tuve que irme a la biblioteca porque mi enciclopedia ESPASA estaba anticuada o sólo tenía unas pocas líneas.
Ahora simplemente, tenemos que ir al "Wikipedia" y copiarlo todo porque lo queremos todo "mascado".

Yo fui de los últimos que acabó el EGB y comenzó la ESO, un plan de estudios bastante discutible (mi padre elogia a la educación de antes) que lo gré superar pero con un Bachillerato bastante flojo en contenidos en lo que respecta a la materia.

¿Y la universidad? Sería el lugar idóneo para completar nuestra formación, pero mucha gente sólo acude a clases para aprobar y juntarse con los compañeros.

Con todo esto, somos parte de una generación con gran cantidad de recursos, información y medios, pero creo que somos una generación consentida y con falta iniciativa para realizar los retos que nos esperan en el futuro.
 
Telefret rebuznó:
Lo que empezó a faltarnos a nosotros es una hostia bien dada y menos panplinadas. Ahora, si le das un cachete a tu hijo debes de ser como un tirano . Me parece lo más normal del mundo que te digan cuál es la línea que no debes cruzar y quien puede tener la autoridad para hacerlo es un padre/abuelo. Desde luego un educador poco puede hacer, porque criar es una de las tareas que tienen los padres, digo yo.

Además qué coño, que estamos en España, aquí un profesor es un mindundi que le puede venir un mocoso a tocarle los cojones y encima no puede hacer nada. No me acuerdo en que país era que la figura del maestro se equiparaba en términos jurídico-legales a la de los policias: si les pegas, se te cae el pelo. No estaría nada mal que lo aplicasen aquí para por lo menos poner algo de seriedad en la educación.

"La educación en casa y la formación en el colegio"
El problema de la educación es que los padres confian en el colegio para que eduque y forme a sus hijos,cuando eso nunca ha sido asi.
Cuando iba al instituto el encargado de mantenimiento era el Sr.Cuenca;ahora soy yo el que trabajo en colegios y veo como a chavales de 10 años los padres les dicen "si el profesor te riñe,me lo dices",el niño se lo dice ,el padre monta un pollo y el profesor ha de callarse porque muchos oficinistas hacen carrera expedientando compañeros.
Quiza el origen esta en muchos docentes que no se han plantado o en un sentimiento de culpa por reñir a un crio,pero si los de los 80 fuimos una generación perdida,no se que nombre darle a la generación de vagos y chulos que estamos formando.
 
Catullus rebuznó:
Somos una generación estafada. Estafada porque se nos mentalizó para dedicar ímprobos esfuerzos en formarnos en un país en el que no se valora al profesional cualificado, en un desastroso país bananero.

La doctrina basada en la premisa de que estudiando un carrera obtendrías éxito profesional no es aplicable a un país como este en donde la clase empresarial basa su competitividad en infrautilizar y precarizar la mano de obra reduciendo los costes laborales porque es incapaz de crear un entramado de alta tecnología en el que se emplee toda esa mano de obra que tanto costó formar. No saben aprovechar al profesional.

Por otra parte soportamos a una clase política pandereta y pelotacista que no ve más allá del corto plazo, que ha provocado la progresiva pauperización de sus propios ciudadanos a costa del lucro personal. El fenómeno del pelotazo inmobiliario tan empleado en los últimos años son sólo la muestra de lo pútrida e indeseable que es.

Nos han vendido un cuento de hadas, una completa quimera que únicamente ha servido para alienarnos.

Completamente de acuerdo, yo soy del 81 y fui de los últimos en hacer el BUP y COU de rigor, desde siempre he vivido con esa idea en el aire de que había dos opciones en la vida: 8º de EGB y después a trabajar, o BUP-COU-Universidad, siempre dando a entender implícitamente que obviamente yendo a la universidad sería una persona respetable ganando un sueldazo, las mujeres se abalanzarían encima mío en mi calidad de "buen partido" y poco más que hacer me quedaría en la vida salvo casarme, buscar un piso y ver los hijos llegar. Ahora veo como profesiones de "toda la vida" sin universidad mediante garantizan sueldos astronómicos, sin poder evitar pensar que de haber tirado por la entonces infravalorada FP ahora quizás sería un fontanero con un Audi descapotable que se cepilla a las clientas entre tubería y tubería.

Y esto es sólo el comienzo, ya se empieza a notar el ambiente de estupidez con los padres "jóvenes" actuales, ya veréis la próxima generación cuando a los hijos de la LOGSE les toque ser padres. Personalmente la revolución de la información me cogió ya crecido, pero si estos críos que no saben más que poner morritos en badoo y posturas de zorras/chulitos en la webcam no dan más de si habiendo prácticamente nacido con internet a su disposición, no quiero pensar que va a ser de este país cuando se reproduzcan, en teoría la red nos haría libres, pero cada vez lo digo con más razón, cada generación es más tonta que la anterior, y si no al tiempo.

Edito: El tema de la educación es un tema peliagudo porque como ya he dicho estos nuevos padres son ya de frenopático, aunque los colegios tampoco lo hacen mejor, y se limitan a pasarse la pelota sobre a quien le toca educar a los pequeños monstruos-propina-palizas-grabadas-en-móvil. Educación para la ciudadania es una chorrada, pero prefiero que pierdan una hora a la semana oyendo como comportarse a aprender a resolver ecuaciones bicuadradas, total en su trabajos de reponedores/actores-porno-amateur-en-mi-tiempo-libre de poco les va a servir, además ya que los padres que son los que deberían educarlos parecen no tener tiempo por estar enfrascados en metas más elevadas como encontrar viajes económicos a Cancún o comprar la tele de plasma para ver los JJOO, al menos no se podrá decir que no se intentó domarlos.
 
YAR rebuznó:
La universidad, una fabrica de vagos en su mayoría, niñatos que solo van a ver si follan y a ponerse pedo, a fumar porros. LA universidad debería ser más elitista, mucho más y que no entrasé tanta morralla inútil.

¿Y cuál sería la manera de que no entrara toda esa "morralla inútil"? te lo digo porque tengo una amiga que entró en la carrera y en la universidad por los pelos, a los dieciocho no era lo suficientemente madura como para saber si quería estudiar, y ahora es una de las profesionales más brillantes en su campo que hay en España.
A nadie hay que negarle las oportunidades.
 
Danita rebuznó:
¿Y cuál sería la manera de que no entrara toda esa "morralla inútil"? te lo digo porque tengo una amiga que entró en la carrera y en la universidad por los pelos, a los dieciocho no era lo suficientemente madura como para saber si quería estudiar, y ahora es una de las profesionales más brillantes en su campo que hay en España.
A nadie hay que negarle las oportunidades.

Es muy sencillo, Danita: listón de entrada alto. Si no lo pasas hoy, porque no estás maduro, ya lo pasarás mañana, cuando lo estés (si es que efectivamente llegas a estarlo). Y esto no es negar oportunidades a nadie.
 
Block rebuznó:
Es muy sencillo, Danita: listón de entrada alto. Si no lo pasas hoy, porque no estás maduro, ya lo pasarás mañana, cuando lo estés (si es que efectivamente llegas a estarlo). Y esto no es negar oportunidades a nadie.

La cuestión es que siempre hay un listón. Si no se pone a la entrada, se lo encuentra uno en medio de la carrera o a la llegada al mercado laboral. Por lo tanto, ¿para qué ponerlo antes? ¿Qué se gana?

No quiero decir que haya que rebajar los niveles de exigencia universitarios, ni mucho menos. Pero convertirlo en algo forzadamente elitista ahorra dinero público y nada más. Los estudios universitarios no dejan de ser formación, y cuanta mayor formación haya en la sociedad, aunque sea especializada, mejor. Es una buena inversión.

El problema es pensar que un título universitario te tiene que abrir las puertas del triunfo automáticamente, y ese es el problema estrictamente del que se crea semejante tontería. A la salida, ya te encontrarás el listón que te acerque adonde merezcas. Establecer numerus clausus sólo para separar en ese momento la morralla de la merluza lo que hace es reducir los conocimientos de la sociedad.

Eso sí, para que esa formación esté al alcance de más gente, hay que elevar la educación anterior, no rebajar la universitaria como en ciertos casos se ha acabado haciendo.
 
La cuestión es que siempre hay un listón. Si no se pone a la entrada, se lo encuentra uno en medio de la carrera o a la llegada al mercado laboral. Por lo tanto, ¿para qué ponerlo antes? ¿Qué se gana?

A mi entender se gana mucho:

1. Se ahorra dinero en recursos empleados en estudiantes que no tienen una intención real (por lo que sea) de aprovecharlos. Pero sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal):

2. Se afloja la presión para bajar los niveles. No sé si conoces la realidad universitaria más o menos de cerca. El hecho es los tantos por ciento bajos de aprobados no son políticamente correctos, y la presión para "aprobar más" a base de disminuir la exigencia se dispara. Todo es un círculo vicioso de complicidades y de cobardías. Un alumno al que se le deja matricular no da problemas, un alumno al que se aprueba no da problemas, un rector al que le puedes decir que tienes poco fracaso académico no da problemas. El profesorado, en general, valora qué le conviene más, si dar palos y buscarse problemas, o acogerse al nefasto lema de los profesores acomodados y sin fibra ética: aquello de que "ya te suspenderá la vida". Supongo que no soy nadie para pedir heroicidades al profesorado, pero sí me atrevo a pedir al gobierno que les ponga las cosas fáciles para mantener un cierto nivel.


pastanaga rebuznó:
No quiero decir que haya que rebajar los niveles de exigencia universitarios, ni mucho menos. Pero convertirlo en algo forzadamente elitista ahorra dinero público y nada más.

Y nada menos :lol:

pastanaga rebuznó:
Los estudios universitarios no dejan de ser formación, y cuanta mayor formación haya en la sociedad, aunque sea especializada, mejor. Es una buena inversión.

No necesariamente: depende de las necesidades reales de la sociedad. No toda la formación tiene el mismo valor útil, y conste que no estoy en absoluto en contra de la investigación básica, ni de las humanidades, ni de las bellas artes, los que me conozcáis del subforo lo podeis imaginar. Pero no tiene sentido formar tropecientos mil historiadores, si la sociedad necesita una cuarta parte de ellos, y en cambio faltan otros profesionales en otras disciplinas que "no gustan tanto".

pastanaga rebuznó:
El problema es pensar que un título universitario te tiene que abrir las puertas del triunfo automáticamente, y ese es el problema estrictamente del que se crea semejante tontería. A la salida, ya te encontrarás el listón que te acerque adonde merezcas. Establecer numerus clausus sólo para separar en ese momento la morralla de la merluza lo que hace es reducir los conocimientos de la sociedad.

Separemos la teoría de la práctica. Teóricamente, tienes razón. En la práctica, uno que ha estudiado psicología se sentirá frustrado si no encuentra trabajo de esto, y se acogerá al paro mientras podrá, antes de buscar una alternativa, que desempeñará probablemente de mala gana o mal. En la práctica, también, la morralla lastrará y condicionará la formación del resto. Son aspectos importantes, creo yo que muy a tener en cuenta.

Y no, no somos ricos. Debiéramos darnos cuenta de esto, porque es la pura realidad; podemos permitirnos algún lujo en el gasto social, pero no demasiados. Toda inversión en educación debiera estar meditada respecto su alcance y beneficios reales, no los aparentes. Podríamos decuplicar el gasto en educación y acabar dándonos cuenta que el beneficio real adicional fuera casi nulo, porque en este ámbito -como en todos- hay una diferencia abismal entre gastar mal y gastar bien.
 
Nos desviamos del tema del hilo, pero me parece una discusión suficientemente interesante como para seguirla y que la Moderación nos pegue la bronca o lo separe, según considere.

Block rebuznó:
A mi entender se gana mucho:

1. Se ahorra dinero en recursos empleados en estudiantes que no tienen una intención real (por lo que sea) de aprovecharlos.

Si es por esas, empecemos eliminando la educación obligatoria, no sólo la secundaria sino primaria también. Para el provecho que le sacan algunos, que como se ve en este foro ni saben gramática, ni ortografía, ni el Principio de Arquímedes, y total, con sumar y restar para manejar dinero ya nos servimos, pues no veas la de pasta que ahorraríamos. Si de lo que se trata es de que los padres tengan un sitio donde aparcar los niños, tengámoslos en el patio todo el día, por lo menos los sueldos de los maestros no habría que pagarlos.

Block rebuznó:
2. Se afloja la presión para bajar los niveles. No sé si conoces la realidad universitaria más o menos de cerca. El hecho es los tantos por ciento bajos de aprobados no son políticamente correctos, y la presión para "aprobar más" a base de disminuir la exigencia se dispara. Todo es un círculo vicioso de complicidades y de cobardías. Un alumno al que se le deja matricular no da problemas, un alumno al que se aprueba no da problemas, un rector al que le puedes decir que tienes poco fracaso académico no da problemas. El profesorado, en general, valora qué le conviene más, si dar palos y buscarse problemas, o acogerse al nefasto lema de los profesores acomodados y sin fibra ética: aquello de que "ya te suspenderá la vida". Supongo que no soy nadie para pedir heroicidades al profesorado, pero sí me atrevo a pedir al gobierno que les ponga las cosas fáciles para mantener un cierto nivel.

Ahí la clavas (por eso decía lo de no bajar los niveles). En lo que no estoy de acuerdo es en cómo les puede poner las cosas fáciles un gobierno a los profesores.

Tenemos a estudiantes que no tienen interés (además de la falta de capacidad algunos) en aprender esforzándose Quieren un título que se creen que les solucionará la vida. La razón por la que van a la Universidad es un título que les hará ser respetados por todo el mundo, les proporcionará una sinecura de por vida y relacionada con lo que han estudiado. Eso acaba provocando que se rebajen los niveles.

Pues coño, para mí, lo que le sale mucho más a cuenta al gobierno y a la sociedad, antes que impedir entrar a los estudiantes, es decirles lo que se van a encontrar, ya que ellos no han sido capaces de darse cuenta: Que la vida no es como en las pelis ni en los cuentos de hadas; que, para tener un trabajo relacionado con lo que se estudia, está la FP; que en el mercado laboral no se suele valorar si los exámenes se te dan bien o mal, sino otras cosas; que lo que se obtiene en la universidad es un fondo (un "background"), no un billete directo para el triunfo; que por el mero hecho de pagar la matrícula no mereces el aprobado; que la vida no es un camino de rosas.

Con eso, que es gratis de enseñar, se eliminarían los estudiantes cuyo objetivo es equivocado y la posibilidad de que los quejicosos dieran guerra, y no se impediría a los no tan brillantes intentarlo y aprender.


Block rebuznó:
No necesariamente: depende de las necesidades reales de la sociedad. No toda la formación tiene el mismo valor útil, y conste que no estoy en absoluto en contra de la investigación básica, ni de las humanidades, ni de las bellas artes, los que me conozcáis del subforo lo podeis imaginar. Pero no tiene sentido formar tropecientos mil historiadores, si la sociedad necesita una cuarta parte de ellos, y en cambio faltan otros profesionales en otras disciplinas que "no gustan tanto".

Ahí está el quid. La Universidad no está para crear profesionales, sino para difundir conocimientos académicos. Como decía antes, el que quiera trabajar de lo que ha estudiado, que haga un módulo de Formación Profesional.

Tú estudia en la Universidad lo que te interesa, lo que te apasiona, y luego ya trabajarás de lo que el mercado disponga. No lo veo como una inversión perdida, porque ese fondo luego se suele notar. No siempre, pero bastante a menudo. Aparte, luego, ni que sea indirectamente, cierta relación entre lo que se encuentra y lo que se ha estudiado la suele haber, pero tiene que considerarse como algo incidental, no como un requerimiento.


Block rebuznó:
Separemos la teoría de la práctica. Teóricamente, tienes razón. En la práctica, uno que ha estudiado psicología se sentirá frustrado si no encuentra trabajo de esto, y se acogerá al paro mientras podrá, antes de buscar una alternativa, que desempeñará probablemente de mala gana o mal. En la práctica, también, la morralla lastrará y condicionará la formación del resto. Son aspectos importantes, creo yo que muy a tener en cuenta.

Desde luego. ¿Y no estás de acuerdo conmigo en que si este estudiante de psicología hubiese empezado la carrera PLENAMENTE CONSCIENTE de las consecuencias, no se frustrará cuando le toque trabajar de otra cosa? Lo ideal sería que la gente se diese cuenta por sus propios medios, pero está visto que no, que el que se inscribe en filosofía se cree que le van a pagar por filosofar. Pues si no llegan ellos, que le abra los ojos el gobierno (nosotros, en el fondo) antes de arrancar, que como decía es bien barato. Sé que hoy en día quizás resulta complicado de exigir, pero lo único que haría falta llegados a este punto es que la gente fuese consecuente con sus decisiones.

En lo que disentimos es en si la cultura adquirida durante la carrera es beneficiosa para la sociedad o no. Si se admite que el objetivo no es directamente laboral, me parece que es más fácil considerar que sí que vale la pena. Si se ve únicamente desde la utilidad laboral, te doy la razón, pero repito que el sentido de la Universidad no es (ni ha de ser) el de la Formación Profesional.
 
pastanaga rebuznó:
Nos desviamos del tema del hilo, pero me parece una discusión suficientemente interesante como para seguirla y que la Moderación nos pegue la bronca o lo separe, según considere.

Efectivamente, el tema es muy interesante y debatirlo con gente como tú un placer. Me uno a la solicitud de que la Moderación evalúe si vale la pena separar el hilo.

pastanaga rebuznó:
Si es por esas, empecemos eliminando la educación obligatoria, no sólo la secundaria sino primaria también. Para el provecho que le sacan algunos, que como se ve en este foro ni saben gramática, ni ortografía, ni el Principio de Arquímedes, y total, con sumar y restar para manejar dinero ya nos servimos, pues no veas la de pasta que ahorraríamos. Si de lo que se trata es de que los padres tengan un sitio donde aparcar los niños, tengámoslos en el patio todo el día, por lo menos los sueldos de los maestros no habría que pagarlos.

:lol: No seas así, hombre. La obligatoriedad de la primaria, tal como lo entiendo, se basa en la protección del menor frente al pasotismo paterno. Este sólo motivo ya bastaría, pero es que además, la dificultad de las materias es baja, el 90 y pico por ciento de los alumnos puede asimilarla, mejor o peor. Otra cosa son los métodos pedagógicos, lo que está claro es que la madre naturaleza nos proporciona inteligencias de más o menos la misma calidad de toda la vida, es luego que a veces se aprovechan o no. Pero por potencial "crudo", a lo de la básica casi todo el mundo puede llegar, bien llevado.

pastanaga rebuznó:
Tenemos a estudiantes que no tienen interés (además de la falta de capacidad de algunos) en aprender esforzándose. Quieren un título que se creen que les solucionará la vida. La razón por la que van a la Universidad es un título que les hará ser respetados por todo el mundo, les proporcionará una sinecura de por vida y relacionada con lo que han estudiado. Eso acaba provocando que se rebajen los niveles.

Pues coño, para mí, lo que le sale mucho más a cuenta al gobierno y a la sociedad, antes que impedir entrar a los estudiantes, es decirles lo que se van a encontrar, ya que ellos no han sido capaces de darse cuenta: Que la vida no es como en las pelis ni en los cuentos de hadas; que, para tener un trabajo relacionado con lo que se estudia, está la FP; que en el mercado laboral no se suele valorar si los exámenes se te dan bien o mal, sino otras cosas; que lo que se obtiene en la universidad es un fondo (un "background"), no un billete directo para el triunfo; que por el mero hecho de pagar la matrícula no mereces el aprobado; que la vida no es un camino de rosas.

Con eso, que es gratis de enseñar, se eliminarían los estudiantes cuyo objetivo es equivocado y la posibilidad de que los quejicosos dieran guerra, y no se impediría a los no tan brillantes intentarlo y aprender.

Nadie va a enseñar eso, desgraciadamente, aunque sea gratis, por el simple motivo de que no es politicamente correcto decir estas cosas, o porque en el fondo, todos las saben ya, por más que digan. Además, quién le va a poner el cascabel al gato? Cómo lo haríamos, con anuncios en la tele? Pasando la consigna a los profes de bachillerato? Y aunque se hiciera, eso no pararía la afluencia de estudiantes de este tipo, básicamente por dos motivos de orden psicológico: la vanidad ("eso a mí no me va a pasar") y el idealismo propio de la edad a la que se toman estas decisiones; idealismo que a menudo, años después, se lamenta.

pastanaga rebuznó:
Ahí está el quid. La Universidad no está para crear profesionales, sino para difundir conocimientos académicos. Como decía antes, el que quiera trabajar de lo que ha estudiado, que haga un módulo de Formación Profesional. Tú estudia en la Universidad lo que te interesa, lo que te apasiona, y luego ya trabajarás de lo que el mercado disponga. No lo veo como una inversión perdida, porque ese fondo luego se suele notar. No siempre, pero bastante a menudo. Aparte, luego, ni que sea indirectamente, cierta relación entre lo que se encuentra y lo que se ha estudiado la suele haber, pero tiene que considerarse como algo incidental, no como un requerimiento.

Desde luego, el fondo se nota. Pero la Universidad debe sopesar mucho su rol en la actividad económica del país. No vale todo porque total todo conocimiento es bueno, es lo que te decía en el post anterior: no somos tan ricos como para podernos permitir eso.

Me parece un poco abrupta la distinción que haces entre universidad y FP cuanto a finalidad... las escuelas de Arquitectura, Ingeniería, las facultades de Medicina y Farmacia, no son para formar profesionales, tanto como cualquier FP, solo que de mayor nivel?

pastanaga rebuznó:
Desde luego. ¿Y no estás de acuerdo conmigo en que si este estudiante de psicología hubiese empezado la carrera PLENAMENTE CONSCIENTE de las consecuencias, no se frustrará cuando le toque trabajar de otra cosa? Lo ideal sería que la gente se diese cuenta por sus propios medios, pero está visto que no, que el que se inscribe en filosofía se cree que le van a pagar por filosofar. Pues si no llegan ellos, que le abra los ojos el gobierno (nosotros, en el fondo) antes de arrancar, que como decía es bien barato. Sé que hoy en día quizás resulta complicado de exigir, pero lo único que haría falta llegados a este punto es que la gente fuese consecuente con sus decisiones.

Pues no, no acabo de estar de acuerdo contigo en eso :lol: Es un tema que he vivido mucho, ya que tengo la puñetera manía de liarme con mujeres que han cursado carreras de éstas con poca demanda. No te cuento los dramas que he tenido que encajar relacionados con el tema, frustraciones, depresiones, mala hostia, etc. Hablando con ellas, te reconocen que sí, que en el fondo "lo sabían", pero que suponían que a ellas les iría mejor por algún motivo, o que a esa edad eran muy idealistas; los motivos psicológicos que te comentaba antes, vamos. Y es que tendemos a pensar racionalmente y por ello a menudo eliminamos las cuestiones psicológicas de la ecuación, pero son importantísimas. Por ejemplo, si se pusiera un selectivo de entrada, añadiríamos un factor psicológico muy valioso, a mi entender: la mayor valoración de lo que es la oportunidad de entrar en una universidad, y daríamos un incentivo al esfuerzo para lograrlo; un poco lo que hacen las mejores universidades americanas, pasta a parte.

Queda por resolver un aspecto en el que incides, y en el que te doy la razón: el que quiera sencillamente aprender la materia porque le gusta y punto. Yo a este le dejaría ir de oyente, no sé. O que se suba al barco con todas sus implicaciones, si quiere, pero si lo hace, a remar como todos.
 
Block rebuznó:
:lol: No seas así, hombre. La obligatoriedad de la primaria, tal como lo entiendo, se basa en la protección del menor frente al pasotismo paterno.

No sé. Quizás más que contra el pasotismo, el objetivo es protegerle contra el analfabetismo. Porque en nuestra sociedad hemos asimilado analfabetismo a algo más grave que el tifus y la viruela juntos. O por lo menos a mí me pasa (lo de entenderlo como algo muy malo), si bien, visto fríamente, puede que sea sin fundamento.

En la vida laboral, muchísima gente necesita unos conocimientos que podría adquirir en apenas unos meses. El presupuesto en educación elemental tiene que ser, por duración y cantidad de alumnos (no por horas de dedicación del profesorado, pero en eso entro luego), mucho mayor que el de la educación universitaria la cantidad de conocimiento que se adquiere es bastante menor.

¡Joder, lo de cargarnos la escuela lo había puesto como ejemplo extremo para rebatirte la visión excesivamente mercantilísta, pero me estoy convenciendo yo solo de que hay que cortar el grifo a la de ya! :lol: No, tengo demasiado inculcado lo contrario, aunque admito que se trata de un prejuicio y puedo estar bastante equivocado.

Block rebuznó:
Este sólo motivo ya bastaría, pero es que además, la dificultad de las materias es baja, el 90 y pico por ciento de los alumnos puede asimilarla, mejor o peor. Otra cosa son los métodos pedagógicos, lo que está claro es que la madre naturaleza nos proporciona inteligencias de más o menos la misma calidad de toda la vida, es luego que a veces se aprovechan o no. Pero por potencial "crudo", a lo de la básica casi todo el mundo puede llegar, bien llevado.

También por otro prejuicio, estoy convencido de que a niveles bastante superiores también llegarían la mayoría de las mentes. Lo que pasa es que no hay interés, y con desgana se hace todo muy cuesta arriba y casi imposible.

- ¿Y tú que estudiaste?
- Tal.
- ¡Uy, qué difícil!

Sí que hay carreras más difíciles que otras, pero cuando me encuentro en el diálogo anterior siempre digo lo mismo, que si te gusta, no hace falta ser un lumbreras para acabar Física, ni Matemáticas, ni Arquitectura, ni Medicina, ni nada. No sacarás matrículas de honor, algunas asignaturas las tendrás que matricular tres o cuatro veces, pero no conozco a mucha gente realmente incapaz de acabarlas si tuviesen el interés y el desahogo económico necesarios.

Block rebuznó:
Nadie va a enseñar eso, desgraciadamente, aunque sea gratis, por el simple motivo de que no es politicamente correcto decir estas cosas, o porque en el fondo, todos las saben ya, por más que digan. Además, quién le va a poner el cascabel al gato?

Ya, soy consciente de ello. No es algo que pueda enseñar directamente un gobierno, sino la sociedad. "Sociedad" es siempre un término general que cuando interesa se entiende como "los demás", así que mejor señalo: nosotros mismos lo tenemos que enseñar, si la juventud no lo ve por ella misma. Nosotros, cuando seamos padres, tendremos que vaciar de pajaritos la cabeza de nuestros hijos. Y por no sacudirme la responsabilidad hasta dentro de unos años, yo mismo lo intento hacer con estos mensajes. Más claramente aún, le digo a todos los adolescentes que lean esto:

1) Mándale un MP a Herr Peter.
2) La vida no es lo que sale en la tele, desengáñate. La Universidad no está para enseñarte a trabajar, ni para garantizarte un puesto de trabajo que mate de envidia a tus vecinos. El título es una etiqueta de Anís del Mono, y aun así, no lo compras con lo que pagas de matrícula, sino con tu esfuerzo. Si no te interesa aprender por aprender en sí, no hagas el tonto y no entres.

Block rebuznó:
Cómo lo haríamos, con anuncios en la tele? Pasando la consigna a los profes de bachillerato?

Lo que sí que puede hacer un gobierno, tal como están las cosas, es darle un rango más adecuado a la FP. De hecho, es lo que se intenta con los anuncios esos de "licenciado en cruasanes calentitos" y "diplomado en tizas de colores". Otra cosa es que luego presupuestariamente se acompañe correctamente para potenciar los estudios de FP, que por las quejas que se oyen, no pasa, pero intentarse, ni que sea parcialmente, se intenta.

Block rebuznó:
Y aunque se hiciera, eso no pararía la afluencia de estudiantes de este tipo, básicamente por dos motivos de orden psicológico: la vanidad ("eso a mí no me va a pasar") y el idealismo propio de la edad a la que se toman estas decisiones; idealismo que a menudo, años después, se lamenta.

Es probable. Pero, si hubiesen sido educados por sus padres correctamente (nótese el modo subjuntivo, porque ya me temo que es mucho pedir, en general), por lo menos no habría que aguatar los posteriores lloros. Si uno es consecuente con sus decisiones, teniendo conocimiento de causa, tarde o temprano reconocerá: "Pues fui un vanidoso o un idealista, y me había hecho una fantasía que nada tiene que ver con la realidad. Como me habían avisado, la culpa es mía, así que no iré a quejarme al foro, ni montaré una manifestación, ni escribiré cartas de protesta al periódico, ni haré que los que van en metro conmigo tengan que aguantar mis quejas a mi amigo."

Block rebuznó:
Desde luego, el fondo se nota. Pero la Universidad debe sopesar mucho su rol en la actividad económica del país. No vale todo porque total todo conocimiento es bueno, es lo que te decía en el post anterior: no somos tan ricos como para podernos permitir eso.

Lo que consume mucho dinero y a la hora de la verdad no se saca provecho es que los profesores universitarios tengan una jornada lectiva de ocho horas semanales (o así era en mi época). Presuntamente, es muy importante que la enseñanza la proporcione gente en contacto directo con la investigación, pero hasta los cursos de postgrado no me parece que sea ninguna necesidad imperiosa que los profesores sean investigadores. Prefiero ahorrar en profesores que no dan palo al agua que en alumnos.

Block rebuznó:
Me parece un poco abrupta la distinción que haces entre universidad y FP cuanto a finalidad... las escuelas de Arquitectura, Ingeniería, las facultades de Medicina y Farmacia, no son para formar profesionales, tanto como cualquier FP, solo que de mayor nivel?

Durante bastante tiempo, cuando discutía sobre este tema, siempre ponía como excepción las Ingenierías o Enfermería. Pero poco a poco voy dudando más de que tenga que ser así. ¿Que te interesa saber cómo se hace un puente? Haz Caminos. ¿Que te apasiona la medicina? Haz Medicina. Luego, seguramente tendrás la gran suerte de trabajar haciendo lo que te gusta, porque resulta que necesitamos puentes y necesitamos médicos. Pero si dentro de unos años no los necesitamos, ¿qué? Te cruzarás de brazos y tendremos que pagarte un subsidio de por vida porque tú estudiaste Caminos o Medicina, y ya no sirves para naad más? No. Aprovecha que puedes trabajar con lo que disfrutas, pero no esperes que el mundo se adapte a lo que has estudiado, adáptate tú a lo que necesita el mundo.

Block rebuznó:
Pues no, no acabo de estar de acuerdo contigo en eso :lol: Es un tema que he vivido mucho, ya que tengo la puñetera manía de liarme con mujeres que han cursado carreras de éstas con poca demanda. No te cuento los dramas que he tenido que encajar relacionados con el tema, frustraciones, depresiones, mala hostia, etc. Hablando con ellas, te reconocen que sí, que en el fondo "lo sabían", pero que suponían que a ellas les iría mejor por algún motivo, o que a esa edad eran muy idealistas; los motivos psicológicos que te comentaba antes, vamos. Y es que tendemos a pensar racionalmente y por ello a menudo eliminamos las cuestiones psicológicas de la ecuación, pero son importantísimas. Por ejemplo, si se pusiera un selectivo de entrada, añadiríamos un factor psicológico muy valioso, a mi entender: la mayor valoración de lo que es la oportunidad de entrar en una universidad, y daríamos un incentivo al esfuerzo para lograrlo; un poco lo que hacen las mejores universidades americanas, pasta a parte.

¿Y no hay frustraciones por sacar en Selectividad una nota más baja de la deseada? Quien no tiene ganas de asumir sus responsabilidades, va a hacer dramas de todo lo que no encaje con sus planes y deseos. Sea no poder trabajar de lo que ha estudiado, o sea no poder estudiar en lo que quiere trabajar. Al final, tantas cosas se reducen a no ser consecuente con las propias decisiones...

Otro inconveniente que le veo a ligar demasiado estudios universitarios con necesidades del mercado es la flexibilidad de ambos. No sólo lo que decía antes de qué hacer con los sobrantes cuando las necesidades cambian (y a lo largo de 40 años de vida laboral hay tiempo de muchos cambios), sino cómo adaptar los propios planes de estudio al mercado. Un nuevo plan puede tardar 15 años desde que se concibe hasta que salen los primeros licenciados.

Para acabar, algo que creo que había comentado de pasada pero en lo que no he insistido mucho: El que es bueno aprovando exámenes selectivos o sobre Derecho Mercantil no tiene por qué tener don de gentes o simpatía innata. Es bueno estudiando y punto. A lo mejor el que había sacado medio punto menos en el examen funciona mucho mejor en el mercado laboral, a la sociedad le interesa más el segundo como abogado que el primero, así que no hay negarle la posibilidad de ejercer por haber establecido numerus clausus.
 
Yo solamente diré varias cosas:

1.- Que tener título de FP NO (y reito en grande, NO) es sinónimo de "trabajo de lo tuyo" o "trabajo rápido", porque aquí hay un titulado en su día de ciclo formativo de grado medio y posteriormente, de grado superior de la misma familia y, desde entonces, no he vuelto a trabajar en nada relacionado ni de lo mío y tampoco de reponedor.

En éste contexto conozco electricistas que solo tienen CFGM o mecánicos de CFGM que con 21 años quieren estudiar para ser policías locales (y ahora con el recorte de la oferta del 80% de empleo público, van apañaos aparte que ser de las fuerzas de seguridad, del sistema sanitario o bombero, he dicho, digo y diré que son profesiones para gente rara, para gente que no le importe perderse las fiestas que tienen casi todos los españoles). Y conozco a otro que tiene el CFGS de mecánica, luego alardeaba que si trabajaba en la ITV, nosequé... y mira, policía nacional quiere ser.

2.- Uno tiene que estudiar lo que le guste en realidad, pero nosotros entendemos ajo por cebolla y dudo mucho que a uno que lenguaje le iba "ni fu ni fa", mas bien pasando con 6 y gracias, se meta a estudiar filología hispánica para que al año la abandone y haga un módulo de comercio. Quiero decir, si quieres ser reponedor, SÉ EL MEJOR REPONEDOR y verás que tarde o temprano con esfuerzo Y GANAS, uno asciende.

Conozco el caso personal de un amigo que se metió a lo tonto haciendo (teóricamente) 4 horas por la tarde después de estudiar por la mañana mecánica, luego iba a sacarse la ESO ya que no la acabó y finalmente se iba un poco al pub, cenar y dormir. Lo curioso es que solo sacaba 9 y 10, se ve que era un superdotado de eso ya que jamás lo hemos escuchado hablar de mecánica, ni tener manos llenas de grasa ni tunearse la moto, pero he visto su expediente y es que no tenía ni tiempo para hacerse chuletas.
La buena cuestión es que iba a un almacén de ajos por las tardes, que siempre hacía 6 horas, había días que no iba a clase porque había faena por la mañana y tarde, como sabía de mecánica, nos contó que desde el viernes por la tarde, sábado todo el día y domingo también todo el día hasta las 02:00 cambiando una cadena de una máquina ya que a las 07:00 ya tenía que estar en marcha... vamos, pringando y puteado ya que mientras él cambiaba la cadena, mis amigos sus ratos de pub que iba y el sábado sus melopeas que pillaban en la discoteca (yo no salía por aquella época, prefería jugar al Final Fantasy X), actualmente es el "encargado de los encargados", solo por encima de él tiene un jefe y encima de éste, el gerente, propietario y dueño absoluto del almacén y empezó así, empaquetando ajos y cebollas y ahora su máximo peso que lleva son facturas y albaranes. ¿Sabéis dónde están los amigos esos que se burlaban de él porque no podía ir a la discoteca con él y al pub?, una de ellas plegando sábanas, otro acaba de fracasar su 2ª empresa en 1 año, el menda que escribe no encuentra trabajo "de lo que sea" ni a tiros, otra en campamentos de subnormales de "voluntaria" y así podría tirarme un rato, sí, uno trabaja de aparejador (puteado,pero aparejador es) y otro está a punto de acabar la licenciatura en 6 años (todo un record) sobre encocarse hasta mas no poder y el que queda... mira, un caso similar al de él, se metió en una carpintería de muebles y como ha hecho bien el trabajo durante años, ahora es oficial de 2ª y lleva a dos personas bajo su responsabilidad, quiero decir, que se metió en el trabajo y dio lo mejor de sí. No lo que nos venden de: Estudio psicología y no encuentro trabajo de lo mío... ¿cajera del super?, y vaya una mierda, y vaya un nosequé... ESE ES EL ERROR.



Con ésto quiero decir que, si uno estudia algo, que LE GUSTE, ¿que no lo sabe?, que haga el módulo de FP correspondiente a esa misma familia, así por lo menos sabrá lo que es y en el mejor de los casos, aunque no vaya a la uni, ya tendrá algo y a probar otra cosa. La cuestión no es perder años y que a nuestros padres los sangremos
 
pastanaga rebuznó:
Ahí está el quid. La Universidad no está para crear profesionales, sino para difundir conocimientos académicos. Como decía antes, el que quiera trabajar de lo que ha estudiado, que haga un módulo de Formación Profesional.

En cambio, el nuevo concepto de universidad que se pretende implantar con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, lo que algunos llaman proceso o plan Bolonia, es justamente eso, que la universidad sea una fabrica de profesionales.
Porque los profesionales no son sólo los electricistas y fontaneros, tambien son los ingenieros y arquitectos.

Un ingeniero recien titulado tendrá unos conocimientos teoricos enormes, pero no sabe trabajar como ingeniero. Hasta ahora, se ha dejado que la empresa fuera la que formara al recien titulado, siendo la universidad una carrera de obstaculos, en la que si estudiabas tal y aprobabas ésto, te daban un titulo.

La universidad es muy cara, es un gasto muy importante para la sociedad y el estado. Por eso, la universidad debe formar a profesionales cuyas habilidades repercutan luego en la sociedad. Aquellas titulaciones sin salidas profesionales, que sólo se sacan para optar a funcionariado y por ser fáciles, tienen que ser eliminadas, o dejadas de subvencionar.
 
DerosMC rebuznó:
La universidad es muy cara, es un gasto muy importante para la sociedad y el estado. Por eso, la universidad debe formar a profesionales cuyas habilidades repercutan luego en la sociedad. Aquellas titulaciones sin salidas profesionales, que sólo se sacan para optar a funcionariado y por ser fáciles, tienen que ser eliminadas, o dejadas de subvencionar.

Hombre, yo creo que ni tanto, ni tan calvo. Basta con poner el nivel de dificultad adecuado, sea la materia que sea. Si hacen falta 8 titulados al año en la especialidad X, se ajusta el listón "titularial" para formar a los 10 mejores que se quieran dedicar a eso. Y el que sólo vaya por inquietudes propias, que me parece respetabilísimo y positivísimo, pues que no se preocupe si no llega al nivel "oficial" o que directamente no haga exámenes...
 
Hay una cosa que tampoco se ha indicado mucho y es la madurez del alumno recién llegado a la universidad. 18 años, un cúmulo de hormonas y con granos aún en la cara. Su meta se encuentra en el jueves, viernes y sábado por la noche. De toda la gente que he conocido que se ha metido a carreras universitarias, MUY POCOS no se engañaban sobre en qué sitio se estaban metiendo.

Pero bueno, si me ha dado la nota de corte para hacer el pepino en verso (carrera que te otorga un reconocido título), pues venga me meto que es como en el insti. Ahí es donde está el error, pero joder también hay que darle la oportunida al patán de turno a que por lo menos aprenda que la vida no es como en las películas.

pastanaga rebuznó:
Lo que consume mucho dinero y a la hora de la verdad no se saca provecho es que los profesores universitarios tengan una jornada lectiva de ocho horas semanales (o así era en mi época). Presuntamente, es muy importante que la enseñanza la proporcione gente en contacto directo con la investigación, pero hasta los cursos de postgrado no me parece que sea ninguna necesidad imperiosa que los profesores sean investigadores. Prefiero ahorrar en profesores que no dan palo al agua que en alumnos.

Hombre tío, no sé a qué carreras te refieres, pero tener unos referentes de esos no me parecen nada mal. De hecho, de los pocos profesores que tuve que guardo un buen recuerdo eran precisamente de los tachados de "investigadores", ya que las clases -no sé por qué- eran bastante más entretenidas que con el tipico que te recita el libro de la asignatura. Te dan un punto de vista más particular.

Yo estoy más de acuerdo con lo que dice Block, hay que poner un listón. Supongo que para el 90% de los alumnos de nuevo ingreso ese listón es la Selectividad y me parece un método justo. Al chaval que en los
ultimos dos años ha trabajado por lo menos ha demostrado un mayor interés que aquel que no ha hecho ni el huevo. Si hablamos de gente adulta, ya cada uno se busca las habichuelas para entrar en donde quiere, pues oportunidades siempre hay.

Otra cosa que se podría hablar es según las carreras, que supongo que una profesora de educación infantil poco tendrá que ver con un ingeniero aeronáutico.
 
Telefret rebuznó:
Yo estoy más de acuerdo con lo que dice Block, hay que poner un listón. Supongo que para el 90% de los alumnos de nuevo ingreso ese listón es la Selectividad y me parece un método justo. Al chaval que en los
ultimos dos años ha trabajado por lo menos ha demostrado un mayor interés que aquel que no ha hecho ni el huevo.

A mí la selectividad me parece un método más o menos aceptable, mejor que nada, pero como ya he dicho en otro post creo que sería preferible el examen de ingreso. Confieso que no tengo muy claros los motivos por los que intuitivamente me parece preferible, aunque algunos sí que me parecen claros. La selectividad es una prueba "de propósito general" que pondera las materias de una manera indistinta, vayas a hacer ingeniería o medicina. Y sin embargo, se trata de talentos diferentes. Yo creo que el examen de ingreso permitiría afinar más en la selección del alumno. Pensemos por ejemplo en un vocacional de la medicina, con notas brillantísimas en ciencias y niveles simplemente aceptables en lengua. No creo que otro estudiante con niveles homogéneos pero sencillamente "buenos" deba pasarle delante. Tampoco creo que deba pasarle delante a éste el vocacional, si sus niveles en lengua llegan a lo inaceptable.

Recapitulando, veo que lo que propongo se parece al esquema antiguo:

-Reválida de aseguramiento de mínimos como final del bachillerato.

-Examen de ingreso en las escuelas y facultades.

Creo que dar a los centros docentes una cierta autonomía sobre la política de admisiones les puede revalorizar y ayudar a establecer entre ellos una sana competencia. También creo que en lo que propongo pueden haber pegas importantes que ahora mismo yo no vea, por lo que os animo a que discutamos un poco los pros y contras de esta opción.

Vuestro turno :lol:
 
Lo que decis de cambiar los metodos de acceso y demas lo veo bien, pero no hay que olvidar la mierda de politica que tenemos en la que cuando cambia el partido que esta al frente, se dedica a dinamitar lo que haya hecho el gobierno anterior. No se cuantas veces se habra cambiado el sistema educativo en los ultimos años y cada vez a peor.

Mientras no se siga un criterio en educacion, terrorismo y demas temas trascendentales este el partido que este en el gobierno seguiremos siendo un pais de 2ª division.
 
Block rebuznó:
Recapitulando, veo que lo que propongo se parece al esquema antiguo:

Lo que ocurre es que ahora estudiarán como cuatro veces más alumnos que cuando estaba la reválida, con lo que es mucho más complicado hacerla a nivel estatal. No estaría nada mal que dejasen a las universidades públicas poner un segundo filtro después de la nota de corte de selectivdad y que hiciesen una especie de reválida, así por lo menos si dicen que bajan el nivel es porque ellos han querido.
 
¿Para qué poner un doble filtro?

Con uno llega. O selectividad o prueba de acceso.
 
DerosMC rebuznó:
¿Para qué poner un doble filtro?

Con uno llega. O selectividad o prueba de acceso.

Si la prueba de acceso fuera fiable evaluando mínimos de áreas básicas pero distintas de la que corresponde al centro, pues por qué no. Pero me parece más fiable que el profesorado de secundaria haga un chequeo final más o menos blando y general, que seguro que lo harán bien, que no que el profesorado de escuelas especializadas se meta a examinar de materias que les son ajenas...
 
La universidad española, en lineas generales, tiene buen nivel teorico pero decae muchisimo, por no decir hasta el infinito, en el practico debido a la nula oferta que ofrece del mismo. Las causas, sin conocer en profundidad el tema, se derivan de ese problema patologico de la generacion franquista, por tiempo y no por ideologia, de padres: la sobrepoblacion universitaria o "mi hijo tiene que sacar una carrera". Si España quiere llegar a ser realmente competitiva a nivel internacional, necesita expulsar, como minimo, al 50% del alumnado actual. Esto solo se consique poniendo una prueba de acceso para cada facultad y sometiendo a criba al futuro alumnado. La selectividad no es suficiente, en mi opinion, para determinar si una persona es capaz de superar 5 años de exigencia universitaria. Tambien se deberia de acortar las convocatorias. 3 como demasiado y nunca sobrepasar ciertos limites de tiempo para acabar una carrera. Que es eso de que haya gente haciendo carreras de 5 años en 7? o las tecnicas en 6? Y hacer como en algunas carreras en Alemania: si te echan una vez de la universidad, ya sea por excesivo limite de tiempo para aprobar ciertos creditos o por numero de creditos suspendidos, no te puedes volver a matricular en otra universidad alemana para hacer la misma carrera. Yo lo haria para todas las carreras. Hamijos, si se quiere excelencia hay que poner mucha exigencia. Otra cosa es lo que hagan las universidades privadas. Me da igual.

Para garantizar que un titulado pueda desenvolverse en el mundo laboral hay que someterlo a muchisimas horas practicas. A lo largo de toda la carrera, llegando a tener al final de la misma mas practica que teoria. En ciertas carreras (derecho, economicas...), es de exigir que los estudiantes sean carne de cañon de las empresas para realizar practicas. Por lo que el mundo privado empresarial se encargaria de financiar las carreras universitarias de las personas, quitandole asi una importante carga al estado. La biblioteca esta muy bien, pero es solo un 30% de la formacion final.
 
Mas que echar a la mita de los alumnos/as, lo que hay que hacer es echar a la mitad de profesores y cerrar la mitad de universidades.

La mayoría de profesores actuales entraron en los 80, cuando el gobierno de entonces regularizó masivamente a todos los PNN o Personal No Numerario, que eran algo así como becarios que trabajan de negros para los catedráticos, pero que la mayoría de ellos tenían y tienen un valor académico nulo. Estaban allí en su mayoría porque eran tan inútiles no que conseguían la plaza de funcionario en secundaría y malvivian de esclavos de los catedráticos universitarios.
Esos polvos, traen estos lodos.
 
severro rebuznó:
Mas que echar a la mita de los alumnos/as, lo que hay que hacer es echar a la mitad de profesores y cerrar la mitad de universidades.

La mayoría de profesores actuales entraron en los 80, cuando el gobierno de entonces regularizó masivamente a todos los PNN o Personal No Numerario, que eran algo así como becarios que trabajan de negros para los catedráticos, pero que la mayoría de ellos tenían y tienen un valor académico nulo. Estaban allí en su mayoría porque eran tan inútiles no que conseguían la plaza de funcionario en secundaría y malvivian de esclavos de los catedráticos universitarios.
Esos polvos, traen estos lodos.

Por edad, no viví esas regularizaciones que comentas, pero el esquema de entrada actual creo que es bastante parecido. Es una estructura feudal, de vasallajes a un conjunto de "personalidades" académicas, que al cabo de un tiempo premia tu fidelidad con un puesto en la estructura de mando a través de oposiciones escandalosamente apañadas. La experiencia en la empresa no es un plus, sino tiempo perdido en el que se han descuidado los necesarios deberes de vasallaje. Lo óptimo es, nada más acabar la carrera, pillar la beca correspondiente, doctorado, plaza misérrima y esperar tu caramelo, que si no tienes mala suerte y eres bueno ya te llegará. Los méritos pasan a un segundo plano absolutamente.

Por demás aprovecho para coincidir en casi todo lo que comentaba Diethyl, de una manera un poco menos radical, pero fundamentalmente de acuerdo.
 
Hostias, tambien teneis razon en esto de los profesores. Que vas a cada catedratico que te echas patras. No obstante, en todas partes cuecen habas y he visto a mucho inutil y mucho trapicheo en Europa. Pero coincidiremos en que es mas facil cambiar el sistema de los alumnos, que al fin y al cabo es el que tira del carro, y esperar dos generaciones, que cambiar el de los profesores.

Y los profesores de los 80 todavia tira que va, pero los que quedan del franquismo ya son la rehostia.
 
Arriba Pie