Viaje al centro de la Tierra

Astronauta Urbano rebuznó:
Bueno, aunque ha habido retirada con el tema de la oscilación, lo detallo por los dos o tres por aqui a los que interesan estas cosas.

Usando las definiciones usuales de energía cinética y de energía potencial en ausencia de fuerzas no conservativas (de fricción)

Ec= 1/2·m·v² (m=masa, v=velocidad)
V(x,t)=-Int(F(x(t))·dx(t)) (F(x(t))=fuerza conservativa que define el potencial)

Derivando la energía cinética respecto al tiempo, y siendo que la masa del móvil es constante

dEc/dt=1/2·2·m·v·dv/dt=m·v·a

Aplicando la segunda Ley de Newton (F=m·a)

dEc/dt=v·F

Ahora, si derivamos la energia potencial, y siendo que la fuerza que estamos usando (gravedad terrestre) es explícitamente invariante respecto al tiempo, y sólo depende explícitamente de la posición (aunque ésta depende implicitamente del tiempo)

dV/dt=dV/dx·dx/dt=-F·v

Por ende, dEc/dt=-dV/dt, y eso significa que d(Ec+V)/dt=0

Este resultado, bien conocido, implica que la suma de energía cinética mas energía potencial (a.k.a. energía mecánica), en ausencia de fuerzas no conservativas, es un invariante respeto al tiempo. Si, es de primero de Bachillerato, pero por lo visto aquí alguno no se sabe la demostración. Obsérvese que este resultado no depende de la forma explícita de la fuerza (ni del potencial, por tanto).


Yendo al caso del túnel transterrestre, si soltamos la esfera en un punto a distancia radial R, tendremos una energía mecánica compuesta de energía cinética cero (en el sistema de referencia inercial del lanzador) y una cierta energía potencial V(R). Al llegar al núcleo terrestre tendrá la velocidad máxima asociada a que toda la energía mecánica sea totalmente cinética (v=SQR(2·V(R)/m)). A partir de allí irá convirtiendo energía cinética en potencial hasta llegar al punto de máxima altura, que es donde no puede avanzar más porque su cinética es nula, y su potencial es igual a la inicial, V(R). En nuestro modelo de tierra esférica, esto significa la misma altura, pero en las antípodas. Obsérvese que me curé en salud y dije que llegaría a la misma altura sobre el geopotencial (en vez de altura hipsométrica, que puede depender de anomalías gravitatorias locales).


¿Dudas, pitercito?




PS: Respecto al tema de las grutas churruscantes, yo apostaría por lo que dice Pastanaga. Probablemente ese gradiente sólo es válido para prospección y no para grutas naturales.

- Obvias el tema de la asimetricidad

- Este modelo no incluye que a medida que te aproximas al centro, la G aumenta, de forma infinitesimal, pero lo hace, siendo mayor a medida que te acercas al centro.

- No tienes en cuenta la velocidad angular de la Tierra, ni en rotación ni en traslación, velocidad angular que también disminuiría a medida que se cae.


Por lo demás, bien, creo, aunque la Cinemática compleja nunca ha sido lo mío.
 
- Obvias el tema de la asimetricidad
¿La de la Tierra? Obviamente, para simplificar el problema se supone una esfera perfecta.

- Este modelo no incluye que a medida que te aproximas al centro, la G aumenta, de forma infinitesimal, pero lo hace, siendo mayor a medida que te acercas al centro.
Cito a la wikipedia:

Wikipedia rebuznó:
La gravedad es máxima en la superficie. Tiende a disminuir al alejarse del planeta, por aumentar la distancia r entre las masas implicadas. Sin embargo, también disminuye al adentrarse en el interior de la Tierra, ya que cada vez una porción mayor de planeta queda por "encima", y cada vez es menos la masa que queda por "debajo". En el centro de la Tierra, hay una enorme presión por el peso de las capas superiores de todo el planeta, pero la gravedad es nula. La gravedad en el centro de la Tierra es nula porque se equiparan todas las fuerzas de atracción.

Justo lo contrario. Premio para el caballero.

- No tienes en cuenta la velocidad angular de la Tierra, ni en rotación ni en traslación, velocidad angular que también disminuiría a medida que se cae.
Sí que la tuvo en cuenta en anteriores posts, y creo recordar que dijo que debido a la velocidad angular, uno no podría caer por el túnel sin estamparse con las paredes a menos que éste fuera de polo a polo, y quizá ni aún así.
 
- Obvias el tema de la asimetricidad

¿La del geopotencial o la qué? En cualquier caso, el desarrollo que he hecho es independiente de la forma de la función de potencial, como he dicho explícitamente en el desarrollo. Puede ser de cualqueir forma asimétrica, y la conclusión es válida, sobre todo porque hablo de altura sobre el geopotencial, no altura hipsométrica.

Sabes cuál es la diferencia entre ambas ¿no?

- Este modelo no incluye que a medida que te aproximas al centro, la G aumenta, de forma infinitesimal, pero lo hace, siendo mayor a medida que te acercas al centro.

En primer lugar, no importa de qué forma aumenta o disminuye la fuerza a medida que cambia la distancia (como ya he dicho varias veces). En segundo lugar, la gravedad disminuye a medida que te acercas al centro, en primer lugar debido al teorema de Gauss, y en segundo lugar debido al sentido común más elemental, ya que en el baricentro de un cuerpo la fuerza atractiva es, por definición vectorial, CERO.

- No tienes en cuenta la velocidad angular de la Tierra, ni en rotación

Mentira. Dije explícitamente que se eliminaba del problema esencialmente porque entiendo que gente que no distingue el geopotencial de un calcetín no está preparada para un desarrollo en tres variables del lagrangiano del problema. Aunque metas el momento angular la conclusión sigue siendo válida, ya que sólo genera un segundo término dependiente del radio.

ni en traslación,

Es un término constante que no afecta al lagrangiano radial.

velocidad angular que también disminuiría a medida que se cae.

La velocidad angular, de hecho, aumentaría a medida que caes, por esas cosas insignificantes como la conservación del MOMENTO angular, que es de los principios de conservación física más irrompibles del universo conocido. Véase el teorema de Noether para más información.

Por lo demás, bien, creo, aunque la Cinemática compleja nunca ha sido lo mío.

Es manifiesto.
 
A ver, yo no pretendo aleccionar a nadie.

A nadie se le escapa que no soy un lumbreras precisamente y que la Física nunca me ha gustado.

Sólo encontrar algo práctico en todo esto e indagar cómo puede ser este planeta en muchos años.

Yo no tiro de wikipedia ni miro por google mis aseveraciones, palabras, ya que si lo hiciese, no me equivocaría nunca; pero no pretendo demostrar que soy el que más sabe aquí, sino el que más reflexiona sobre lo que desconoce.

Estoy aquí para aprender, no para aleccionar ;)
 
Llevo días dándole vueltas al problema.

Pongamos, que la tierra es esférica, que no hay movimientos angulares ni otras inercias.

que la única fuerza es la g, atracción terrestre

que hacemos un agujero por el CENTRO de la tierra que comunica dos antípodas

y que un hombre se tira por el mismo

la pregunta es ¿hasta qué punto llegará, si tenemos en cuenta que la g desciende? punto exacto

pongamos un radio R= 6 km, (de ahí sacamos el perímetro y el diámetro) y sabiendo que g=9,8 ¿hasta qué punto exacto máximo llegará a alcanzar y si oscilará como un péndulo?
 
pitercitonorth rebuznó:
Llevo días dándole vueltas al problema.

Pongamos, que la tierra es esférica, que no hay movimientos angulares ni otras inercias.

que la única fuerza es la g, atracción terrestre

que hacemos un agujero por el CENTRO de la tierra que comunica dos antípodas

y que un hombre se tira por el mismo

la pregunta es ¿hasta qué punto llegará, si tenemos en cuenta que la g desciende? punto exacto

pongamos un radio R= 6 km, (de ahí sacamos el perímetro y el diámetro) y sabiendo que g=9,8 ¿hasta qué punto exacto máximo llegará a alcanzar y si oscilará como un péndulo?
Siguiendo con las suposiciones, si no hay aire en el túnel (es decir, el rozamiento es cero), permanecerá en movimiento armónico simple durante la eternidad, alcanzando en sus oscilaciones la misma distancia desde la que se dejó caer hasta el centro. Si saltó desde 6km pues obtendrá 6km de altura por el otro lado, y volverá al punto de inicio a 6km de altura y así constantemente.

Si hay rozamiento por el aire (o porque salta atravesado y se pega una yoya con la pared del túnel), irá perdiendo velocidad poco a poco, sus oscilaciones se harán más cortas, y terminará quedándose justo en el centro.
 
Momento ida de olla, esta pregunta es para tios muy listos estilo Astronauta o Marxito.

Si suponemos que en el ejemplo anterior el tunel transterrestre es perfectamente redondo y recto (No veas que topógrafo mas cojonudo nos hemos buscado), bien, suponiendo esto, y dado que en el momento de tirarse el señor que ofrece su vida a la ciencia hipotética no tiene por debajo nada, sino a los lados (las paredes del tunel) ¿eso no influiría en la fuerza que la gravedad ejerce sobre el?... dado que en realidad no tiene nada debajo la fuerza de la gravedad deberia ejercerse transversalmente (que forma mas burda de explicarlo) ¿eso puede influir en la aceleración del tio? ¿o la gravedad pasa del tema y directamente toda la masa del planeta actua sin importar que el tio no tenga nada debajo?.

Que farragoso me ha qeudado, si no me entienden diganlo e intentare explicarme.
 
Momento ida de olla, esta pregunta es para tios muy listos estilo Astronauta o Marxito.

Si suponemos que en el ejemplo anterior el tunel transterrestre es perfectamente redondo y recto (No veas que topógrafo mas cojonudo nos hemos buscado), bien, suponiendo esto, y dado que en el momento de tirarse el señor que ofrece su vida a la ciencia hipotética no tiene por debajo nada, sino a los lados (las paredes del tunel) ¿eso no influiría en la fuerza que la gravedad ejerce sobre el?... dado que en realidad no tiene nada debajo la fuerza de la gravedad deberia ejercerse transversalmente (que forma mas burda de explicarlo) ¿eso puede influir en la aceleración del tio? ¿o la gravedad pasa del tema y directamente toda la masa del planeta actua sin importar que el tio no tenga nada debajo?.

Que farragoso me ha qeudado, si no me entienden diganlo e intentare explicarme.
Yo le he entendido.

Y tiene razón. La masa que tiene alrededor ejerce cierta fuerza de gravedad sobre él. Pero he aquí que tiene exactamente la misma "cantidad" de masa rodeándole por todas partes (hemos supuesto la Tierra perfectamente esférica y perfectamente homogénea, al igual que un túnel perfectamente cilíndrico y que pasa exactamente por el centro de la esfera). Entonces, esa fuerza gravitatoria que debería acercarle a un lateral tira de él en todas direcciones a la vez, y, por lo tanto, todas esas fuerzas quedan compensadas teniendo una resultante nula.
 
A eso me refiero, pero no exactamente.

No me interesa tanto la fuerza que ejerce la masa que tiene el tio alrededor como la que no tiene debajo, la gravedad viene determinada por la masa, ¿no?, entonces si el tio no tiene masa debajo (Porque lo que tiene debajo es el vacio del tunel) ¿esa ausencia de masa no provocará también una ausencia de "tirón" por asi decirlo?.

Vamos que si en vez de un planeta fuera un tubo transparente de la longitud de un planeta en el vacio, ¿pasaria lo mismo?...
 
A eso me refiero, pero no exactamente.

No me interesa tanto la fuerza que ejerce la masa que tiene el tio alrededor como la que no tiene debajo, la gravedad viene determinada por la masa, ¿no?, entonces si el tio no tiene masa debajo (Porque lo que tiene debajo es el vacio del tunel) ¿esa ausencia de masa no provocará también una ausencia de "tirón" por asi decirlo?.

Efectivamente tienes razón en que, estrictamente, no estamos considerando que hay un túnel delante que está hueco. Sin embargo, la masa de ese túnel es despreciable respecto a la de la tierra, y no influye significativamente en la gravedad real.

Cada anillo cilíndrico que no está hueco alrededor del túnel creará una fuerza atractiva en la dirección longitudinal del túnel, por simetría. Y entre todos esos cilindros construyes casi totalmente el planeta. Ciertamente falta el cilindro más interior, pero no afecta significativamente al problema (es una aproximación mucho menor que suponer que la tierra sea uniforme, cuando no lo es).

Vamos que si en vez de un planeta fuera un tubo transparente de la longitud de un planeta en el vacio, ¿pasaria lo mismo?...

No entiendo esta pregunta.
 
...

Vamos que si en vez de un planeta fuera un tubo transparente de la longitud de un planeta en el vacio, ¿pasaria lo mismo?...
¿En el vacío? Imagino que se refiere a ponerlo en el espacio exterior, lo suficientemente lejos de cualquier cuerpo masivo como para que los efectos de la gravedad sean despreciables.

Si es solamente el tubo, plantado en mitad de la nada, evidentemente no, puesto que no hay masa que ejerza una fuerza de gravedad sobre el individuo.
 
MarXito rebuznó:
¿En el vacío? Imagino que se refiere a ponerlo en el espacio exterior, lo suficientemente lejos de cualquier cuerpo masivo como para que los efectos de la gravedad sean despreciables.

Si es solamente el tubo, plantado en mitad de la nada, evidentemente no, puesto que no hay masa que ejerza una fuerza de gravedad sobre el individuo.

Creo que Lafazorras debería aclarar la pregunta del tubo.

Respecto a esto que comentas, puede llevar a confusión según cómo se interprete. Si el tubo es material, sí que tendrá masa, y por lo tanto sí que habrá atracción gravitatoria. A lo mejor será una fuerza muy pequeña, o según la posición del astronauta quizás se compense la de un fragmento con la de otro (si está en el medio o el tubo fuese infinito, por ejemplo), pero habiendo masa siempre habrá fuerza.

Si lo de transparente quiere decir no masivo, entonces sí, sería como estar en el vacío absoluto, pero claro, no sé qué tipo de tubo se puede construir sin materia.
 
pastanaga rebuznó:
Creo que Lafazorras debería aclarar la pregunta del tubo.

Respecto a esto que comentas, puede llevar a confusión según cómo se interprete. Si el tubo es material, sí que tendrá masa, y por lo tanto sí que habrá atracción gravitatoria. A lo mejor será una fuerza muy pequeña, o según la posición del astronauta quizás se compense la de un fragmento con la de otro (si está en el medio o el tubo fuese infinito, por ejemplo), pero habiendo masa siempre habrá fuerza.

Si lo de transparente quiere decir no masivo, entonces sí, sería como estar en el vacío absoluto, pero claro, no sé qué tipo de tubo se puede construir sin materia.

Pero el material de las paredes del tunel no tiene ninguna relevancia, puesto que en realidad formaría parte de la tierra... Supongamos que fuera un tubo construido en la propia tierra, y mirando para otro lado en lo que respecta a que el interior sea magma y después una gran masa metalica a presión, lo relevante es que si uno se asoma al tunel, lo que vería sería el otro lado de la atmosfera terrestre, y que dado el tunel, no habría un centro gravitatorio. ¿O si lo habría y el incauto se quedaría flotando en mitad del tunel?
 
IuGa rebuznó:
Pero el material de las paredes del tunel no tiene ninguna relevancia, puesto que en realidad formaría parte de la tierra... Supongamos que fuera un tubo construido en la propia tierra, y mirando para otro lado en lo que respecta a que el interior sea magma y después una gran masa metalica a presión, lo relevante es que si uno se asoma al tunel, lo que vería sería el otro lado de la atmosfera terrestre, y que dado el tunel, no habría un centro gravitatorio. ¿O si lo habría y el incauto se quedaría flotando en mitad del tunel?

Ah, bueno. En el caso de haber planeta alrededor, la contribución de las paredes del tubo sería despreciable respecto al total.

Que haya agujero no quiere decir que no haya fuerza total, ni centro gravitatorio. Con agujero, sigue habiendo centro gravitatorio, aunque esté en un punto en el que no haya materia.

Bueno, la verdad es que releyendo no estoy seguro de estar respondiendo, porque no sé si entiendo cuál es la duda.
 
Me refería mas o menos a lo que ha comentado Marxito, lo de que el tubo fuera transparente lo dije mas que nada por poder ver las evoluciones del tubonauta desde el exterior, el material en si no importa demasiado, siempre que tenga alguna masa apreciable.
 
Yo he considerado que el tubo en sí no tiene masa, por simplificar el ejemplo.

En realidad, como debe tener masa, sí que hay una pequeña fuerza gravitatoria (no tan pequeña si tenemos un tubo de 12.000km de largo, de 6 metros de radio interno, 10 de radio externo, y fabricado de plomo, por ejemplo), y el efecto es exactamente igual que si estuviese atravesando la Tierra, pero mucho más lento puesto que la masa del tubo, aunque suficiente para que se de el efecto, es muchísimo (infinitamente más) pequeña que la de la tierra.
 
Me refería mas o menos a lo que ha comentado Marxito, lo de que el tubo fuera transparente lo dije mas que nada por poder ver las evoluciones del tubonauta desde el exterior, el material en si no importa demasiado, siempre que tenga alguna masa apreciable.

En ese caso, y teniendo en cuenta que las paredes del tubo tienen masa, el comportamiento sería parecido, aunque mucho más lento.

Pongamos al astronauta en una de las bocas del tubo, a un metro de distancia. Tiene cierta distribución de masa a cierta distancia, por lo que sentirá una atracción gravitatoria neta hacia en interior.
Si no lo evita con otros medios, esa atracción hará que el astronauta se desplace hacia el interior (en realidad, el tubo también se desplaza hacia él, pero supongamos que es mucho más grande en total que el hombre). Una vez dentro, pongamos que ya ha avanzado un kilómetro (también hay que decir que en realidad, aunque lo explique a intervalos discretos, la situación es progresiva). Ahí, el astronauta tiene un kilómetro de tubo a sus espaldas, y 6.370 km por delante. Las dos partes le atraen, porque si hay masas, hay fuerza gravitatoria. Lo que pasa es que la fuerza que le atrae desde atrás es exactamente la misma que la que ejerce sobre él el siguiente kilómetro de tubo, por simetría, de modo que la fuerza neta que siente es la provocada de los 6.369 km finales, que no es compensada por la de ninguna otra porción del tubo.
Esa fuerza es menor que la que sufría cuando estaba en la boca, ya que entonces había dos km más de tubo y encima, con fragmentos más cercanos. En total, seguirá acelerando (aumentando su velocidad), pero menos.
Al llegar a un kilómetro del centro, análogamente a la situación anterior, la fuerza neta que sentirá será sólo la de los dos últimos km de tubo. O sea, que seguirá acelerando, pero ya casi nada.
En el centro justo, la fuerza de delante y de atrás se compensan exactamente, así que no acelera. Pero no acelerar no quiere decir estar parado, quiere decir mantener la misma velocidad. Y como había acumulado velocidad a lo largo del recorrido, pues pasará de largo del centro.
A partir de ahí, lo que sigue es análogo a los pasos anteriores, pero con una fuerza que le frena en vez de acelerarle, porque netamente le viene por la espalda. Y le frena exactamente con la misma intensidad con la que le aceleraba en el punto simétrico, así que finalmente acabará en el otro extremo del tubo, a un metro de distancia.
Entonces, se repetirá lo mismo, porque volverá a estar parado en una de las bocas del tubo a un metro de distancia, y así eternamente.

Que dentro del tubo no haya masa no impide que las paredes ejerzan atracción gravitatoria, porque la Ley es Universal. Lo que sí que pasa es que la fuerza de cada fragmento de las paredes se compense con la ejercido por otro fragmento, y la resultante puede ser nula o no.

En el caso de una cáscara esférica, si estás dentro (no necesariamente en el centro), resulta que en cualquier punto la fuerza neta es cero. Para comprobarlo, tendríais que contar la contribución de cada fragmento de la cáscara y sumarlo, que es lo que muy en el fondo hace el Teorema de Gauss.


EDITO: Mierda, he usado el radio de la Tierra, no el diámetro, pero bueno, apelo al buen entender.
 
...

En el caso de una cáscara esférica, si estás dentro (no necesariamente en el centro), resulta que en cualquier punto la fuerza neta es cero. Para comprobarlo, tendríais que contar la contribución de cada fragmento de la cáscara y sumarlo, que es lo que muy en el fondo hace el Teorema de Gauss.

...

No. Para que la resultante sea cero debes estar necesariamente en el centro.
 
No. Para que la resultante sea cero debes estar necesariamente en el centro.

No. Ojo que no digo que la esfera sea maciza, en cuyo caso sí que sería lo que dices. Si está vacía por dentro y hay simetría esférica, el campo total es nulo en todo el hueco:

En el caso de que la carga se distribuyera en la superficie de la esfera, es decir, en el caso de que fuera conductora, para puntos exteriores a la misma la intensidad del campo estaría dada por la segunda expresión, pero para puntos interiores a la esfera, el valor del campo sería nulo ya que la superficie gaussiana que se considerara no encerraría carga alguna.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Gauss

El párrafo se refiere a campos eléctricos, pero como su expresión es la misma que para campos gravitatorios (~ 1/r^2), se aplica igualmente.
 
pastanaga rebuznó:
...

El párrafo se refiere a campos eléctricos, pero como su expresión es la misma que para campos gravitatorios (~ 1/r^2), se aplica igualmente.
Solamente para masas pequeñas, para las que sea aplicable la Teoría de la Gravitación Universal. Y aún así no estoy muy seguro de este punto, ya que por más vueltas que le doy, no me convence la analogía. Astronauta, sáquenos de la duda.

Mi duda es la siguiente:

Suponiendo un cuerpo esférico hueco, de 6000km de diámetro, con una masa equivalente a la de la Tierra, dejamos un objeto a una distancia de 5999 km de su centro. ¿El objeto cae hacia el centro de la esfera, o tal como dice pastanaga, permanecerá en el lugar que lo dejemos?

Yo creo que cae, pero carezco de la capacidad para explicarlo.
 
MarXito rebuznó:
Solamente para masas pequeñas, para las que sea aplicable la Teoría de la Gravitación Universal.

¿¿A partir de qué masa no funciona la Ley de Gravitación Universal?? ¿Te refieres a cuestiones relativistas?

En Física Clásica, no tengo ninguna duda de que no se moverá de su posición si su velocidad inicial es cero, porque este es el primero de los tres ejemplos típicos en los que se aplica el Teorema de Gauss a base de simetría, pero bueno, que desempate Astronauta.

Respecto a la Relatividad General, pues ahí sí que me pillas. No lo tengo muy fresco, pero es probable que el Teorema de Gauss únicamente sea aplicable para la resolución de este tipo de problemas en espacios euclídeos. Vamos, ahora mismo ni siquiera sabría justificar si esto último que acabo de decir es una tontería o no.
 
pastanaga rebuznó:
¿¿A partir de qué masa no funciona la Ley de Gravitación Universal?? ¿Te refieres a cuestiones relativistas?
A partir de X, donde X es igual a "No tengo ni puta idea".

pastanaga rebuznó:
En Física Clásica, no tengo ninguna duda de que no se moverá de su posición si su velocidad inicial es cero, porque este es el primero de los tres ejemplos típicos en los que se aplica el Teorema de Gauss a base de simetría, pero bueno, que desempate Astronauta.
Es que eso es lo que no acabo de entender. Si supongo que la esfera es hueca, su centro de gravedad estará en el centro geométrico. Y si dejo un objeto alejado de ese centro de gravedad, se verá irremediablemente atraído hacia él. ¿O no? Aplíquese la anterior X a este párrafo también.

pastanaga rebuznó:
Respecto a la Relatividad General, pues ahí sí que me pillas. No lo tengo muy fresco, pero es probable que el Teorema de Gauss únicamente sea aplicable para la resolución de este tipo de problemas en espacios euclídeos. Vamos, ahora mismo ni siquiera sabría justificar si esto último que acabo de decir es una tontería o no.
Esa sensación la tengo yo desde el segundo post que puse en este hilo.

¡Astronauta, manifiéstese!
 
MarXito rebuznó:
Solamente para masas pequeñas, para las que sea aplicable la Teoría de la Gravitación Universal. Y aún así no estoy muy seguro de este punto, ya que por más vueltas que le doy, no me convence la analogía. Astronauta, sáquenos de la duda.

Pastanaga tiene razón. Una esfera hueca no produce campos en su interior, en virtud al teorema de Gauss. Es una cuestión de simetría. SI trazamos una recta del móvil al centro de la esfera, el plano perpendicular divide la esfera en las dos partes que tiran "hacia atrás" y "hacia adelante". La de atrás es lenticular y más cercana (su centro de masas), pero tiene menor masa. La parte delantera es el resto de la esfera y, aunque es más masiva, el centro de masas está mas alejado. Y la relación distancia-masa es la justa para que no haya campo en el interior.

Haz la integral, verás cómo sale.

Mi duda es la siguiente:

Suponiendo un cuerpo esférico hueco, de 6000km de diámetro, con una masa equivalente a la de la Tierra, dejamos un objeto a una distancia de 5999 km de su centro. ¿El objeto cae hacia el centro de la esfera, o tal $como dice pastanaga, permanecerá en el lugar que lo dejemos?

Yo creo que cae, pero carezco de la capacidad para explicarlo.
Integre la fuerza producida por cada diferencial de superficie. Verá cómo da cero. Como posta para simplificar el cálculo, use sólo la sección producida por un plano que contenga la recta objeto-centro.


Como comentario sobre el conúndro (¿se dice así?) de la relatividad, las teorías "extremas" (relatividad y cuántica) SIEMPRE convergen a la física clásica newtoniana cuando se acerca uno a magnitudes "de andar por casa". Y esas esferas lo son. La relatividad no entra en juego en este problema.

Por otro lado, el espacio es euclídeo y el teorema de Gauss funciona perfectamente en el problema propuesto. ¿De dónde se han sacado que no lo sea?

Lo que está curvado es el ESPACIOTIEMPO.
 
Pastanaga tiene razón. Una esfera hueca no produce campos en su interior, en virtud al teorema de Gauss. Es una cuestión de simetría. SI trazamos una recta del móvil al centro de la esfera, el plano perpendicular divide la esfera en las dos partes que tiran "hacia atrás" y "hacia adelante". La de atrás es lenticular y más cercana (su centro de masas), pero tiene menor masa. La parte delantera es el resto de la esfera y, aunque es más masiva, el centro de masas está mas alejado. Y la relación distancia-masa es la justa para que no haya campo en el interior.

Haz la integral, verás cómo sale.

Integre la fuerza producida por cada diferencial de superficie. Verá cómo da cero. Como posta para simplificar el cálculo, use sólo la sección producida por un plano que contenga la recta objeto-centro.
Coño, que burro soy. Me atasqué en la integral sin entender el significado de la misma. Un jodido sumatorio de fuerzas.

Con su explicación sí me queda claro, sobre todo al introducir el plano perpendicular en el que yo no había pensado.

¿De dónde se han sacado que no lo sea?
Ignorante que es uno.
 
Atrás
Arriba Pie