Juvenal
Clásico
- Registro
- 23 Ago 2004
- Mensajes
- 3.253
- Reacciones
- 5
Seguro que todo el mundo, en mayor o menor grado, recuerda a dos de los más grandes actores que ha dado Italia al mundo: Bud Spencer y Terence Hill. Nadie en pantalla se ha zampado un plato de judías y tocino con su clase y "savoir faire". En la memoria popular han quedado grabadas sus míticas escenas de lucha. Bud y Terence, rodeados de malandrines, dispuestos a impartir justicia, haciendo llover más hostias que en misa.
Bud, personaje con un talento equiparable a su corpachón, acababa con los malvados con una técnica mítica: dos "fostiones" con la palma abierta, para acabar rematando con su célebre "golpe de martillo" en la cocorota del botarate que se atrevía a interrumpir su hora del bocadillo.
Terence, en cambio, suplía su menor potencia con una mayor agilidad y maña. Solía ventilar los combates acabando con sus rivales de un certero sartenazo o golpes precisos con bolos, palos, tacos de billar u objetos similares.
Ahora bien, llegados a este punto y como modernos Plutarcos podemos preguntarnos qué se escondía tras esa imagen que ha deleitado durante tantos años a chicos y grandes. Tras una concienzuda investigación hemos logrado averiguar los siguientes, y totalmente ciertos, datos:
Bud Spencer, bautizado Carlo Pedersoli, nació en Nápoles en 1929. Su primera aparición cinematográfica fue en "Quo vadis?", interpretando a un guardia imperial. Tras esto combinó su incipiente carrera con otras actividades: obtuvo un doctorado en "Giurisprudenza" (Derecho) y fue nadador olímpico por Italia en los juegos de 1952, 1956 y 1960. Coincide en varios filmes con Terence Hill, pero nada hace presagiar su exitosa carrera en equipo. En 1967 Carlo decide adoptar como nombre artístico Bud Spencer, el apellido por su admirado Spencer Tracy y el nombre en homenaje a su cerveza favorita porque le parece divertido (si a ti no, díselo en la cara). Actualmente sus videojuegos de lucha, en los que puedes interpretar su personaje a lo largo de diferentes niveles gozan de gran éxito en su tierra natal.
Terence Hill llegó en 1939 al mundo como Mario Girotti, hijo de italiano y alemana. Siendo un bebé su familia se trasladó a Dresde (Alemania), y afortunadamente para los amantes del cine pudo sobrevivir al terrible bombardeo de 1945 que devastó la ciudad. Posteriormente, regresó a Italia. En la Universidad de Roma cursó estudios de "Letteratura Classica" (Filología Clásica) y tras su paso por las aulas decidió convertirse en actor. Interviene, con su nombre real, en películas como "Il Gattopardo" de Visconti o "Pecado de amor", donde comparte pantalla con Sara Montiel. En 1967, durante el rodaje en Almería de "Dio perdona... io no!" conoce a Lori Hill, una chica americana que trabaja como ayudante de diálogos; se enamoran y deciden casarse. Ese mismo año adopta su definitivo nombre artístico: Terence Hill, el apellido de su esposa y el nombre en honor al escritor romano Terencio.
El resto de las peripecias de Bud y Terence, como se suele decir, ya es historia...
Espero que les haya gustado esta pequeña biografía, donde, como siempre, la realidad siempre supera la ficción.
Si el favor del público lo reclama y las autoridades competentes lo permiten, tal vez otras vidas ejemplares vean la luz.
Estoy pensando, quizás, en Chevy Chase y Richard Pryor...
Bud, personaje con un talento equiparable a su corpachón, acababa con los malvados con una técnica mítica: dos "fostiones" con la palma abierta, para acabar rematando con su célebre "golpe de martillo" en la cocorota del botarate que se atrevía a interrumpir su hora del bocadillo.
Terence, en cambio, suplía su menor potencia con una mayor agilidad y maña. Solía ventilar los combates acabando con sus rivales de un certero sartenazo o golpes precisos con bolos, palos, tacos de billar u objetos similares.
Ahora bien, llegados a este punto y como modernos Plutarcos podemos preguntarnos qué se escondía tras esa imagen que ha deleitado durante tantos años a chicos y grandes. Tras una concienzuda investigación hemos logrado averiguar los siguientes, y totalmente ciertos, datos:
Bud Spencer, bautizado Carlo Pedersoli, nació en Nápoles en 1929. Su primera aparición cinematográfica fue en "Quo vadis?", interpretando a un guardia imperial. Tras esto combinó su incipiente carrera con otras actividades: obtuvo un doctorado en "Giurisprudenza" (Derecho) y fue nadador olímpico por Italia en los juegos de 1952, 1956 y 1960. Coincide en varios filmes con Terence Hill, pero nada hace presagiar su exitosa carrera en equipo. En 1967 Carlo decide adoptar como nombre artístico Bud Spencer, el apellido por su admirado Spencer Tracy y el nombre en homenaje a su cerveza favorita porque le parece divertido (si a ti no, díselo en la cara). Actualmente sus videojuegos de lucha, en los que puedes interpretar su personaje a lo largo de diferentes niveles gozan de gran éxito en su tierra natal.
Terence Hill llegó en 1939 al mundo como Mario Girotti, hijo de italiano y alemana. Siendo un bebé su familia se trasladó a Dresde (Alemania), y afortunadamente para los amantes del cine pudo sobrevivir al terrible bombardeo de 1945 que devastó la ciudad. Posteriormente, regresó a Italia. En la Universidad de Roma cursó estudios de "Letteratura Classica" (Filología Clásica) y tras su paso por las aulas decidió convertirse en actor. Interviene, con su nombre real, en películas como "Il Gattopardo" de Visconti o "Pecado de amor", donde comparte pantalla con Sara Montiel. En 1967, durante el rodaje en Almería de "Dio perdona... io no!" conoce a Lori Hill, una chica americana que trabaja como ayudante de diálogos; se enamoran y deciden casarse. Ese mismo año adopta su definitivo nombre artístico: Terence Hill, el apellido de su esposa y el nombre en honor al escritor romano Terencio.
El resto de las peripecias de Bud y Terence, como se suele decir, ya es historia...
Espero que les haya gustado esta pequeña biografía, donde, como siempre, la realidad siempre supera la ficción.
Si el favor del público lo reclama y las autoridades competentes lo permiten, tal vez otras vidas ejemplares vean la luz.
Estoy pensando, quizás, en Chevy Chase y Richard Pryor...