Alejandro Magno

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Juvenal
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Juvenal

RangoClásico
Registro
23 Ago 2004
Mensajes
3.253
Reacciones
5
“Hola, buenas noches. Hoy les hablo desde Torrespaña en Madrid, más conocido como el pirulí, que con su forma fálica es un símbolo de la modernidad de esta ciudad. Como modernas también son las vidrieras de la Catedral de la Almudena y las pinturas del altar de un tal Kiko no sé qué. Por cierto, igual de horribles que algunas películas”
gasset0av.jpg


Bien, vamos directos a la cuestión. La película no es una obra maestra, pero merece la pena verla. No es todo lo redonda que podría llegar a ser porque se resiente de que varias veces se nota que han metido la tijera para reducir metraje (esperemos que en DVD salgan todas las escenas).

Merece la pena porque, a pesar de ser un trabajo de Oliver Stone, tiene cierto rigor histórico (en este sentido, es muy superior a la reciente Troya), de vez en cuando surgen ciertos detalles que provocan la sonrisa de aprobación de quien conozca un poco el mundo antiguo (lástima que ciertas anécdotas muy conocidas como el nudo gordiano o Diógenes no aparezcan en la película). En ese sentido, la ambientación, el vestuario y el diseño de producción son impresionantes (la recreación de Babilonia, espectacular, Alejandría y Gaugamela).

Aunque solo hay dos batallas (Gaugamela y la India) están bien rodadas y con dosis convenientes de sangre y destrucción (aunque yo hubiera preferido más).

Como se menciona, la recreación del mundo griego es de lo más decente visto últimamente. Stone se la ha jugado al mostrar ciertos aspectos de la moral sexual griega que sin duda chocan al espectador moderno.

En el lado negativo, debemos destacar que la figura de Alejandro ha sido convenientemente dulcificada (se soslaya la destrucción de ciudades griegas y las matanzas subsiguientes) y cierto discurso totalmente anacrónico que habla de buen rollo y convivencia pacífica en una época de esclavismo. En fin, es el peaje que hay que pagar por rodar ahora que hay declaraciones de Derechos humanos.

Como curiosidad, mencionaremos las caras de subnormales de algunos figurantes marroquíes que simulan ser griegos y persas de pacotilla. Afortunadamente, no aparece Cuba Gooding Jr. para cubrir cuota étnica alguna.

El reparto es adecuado: destacan Kilmer, Jolie y Hopkins. El israelí que hace de Darío tampoco lo hace mal, lástima que tenga poco papel. Mención para Christopher Plummer como Aristóteles.

No me resisto a omitir el comentario que hizo una yeni a su novio pelocenicero al salir del cine: "Vaya mierda de peli, la próxima vez elijo yo".

En resumen, los cinco euros y pico no se malgastan y...

(entrechocar de escudos)
MUERTE AL PERSA
MUERTE AL PERSA
MUERTE AL PERSA

P.D. Si le interesa a alguien leer algo, déjense de chorradas de Manfredi y acudan a la "Vida de Alejandro" de Quinto Curcio Rufo.
 
tologordo rebuznó:
https://foropl.com/viewtopic.php?t=24700

Gracias por la precisión, al parecer mientras yo me trabajaba, mal o bien, la crítica, alguien ha escrito dos líneas.

Edito: Tologordo, no es que el otro hilo esté escrito antes. Han sido simultáneos, cuando me puse a escribir no había ningún hilo sobre la película. Y como es lógico, dos líneas se escriben antes que un par de párrafos.
 
loboazul se lo ha llevao antes... asik borre eso !
 
Edward Norton se haría todavía más millonario si cobrase derechos de imagen por la multitud de avatares con su imagen en este foro.

En cuanto a lo de borrar los hilos, ouk schole, katapygon, ya decidirán los moderadores, que para eso se alimentan de ambrosía y beben néctar.

Ahora solo falta esperar que se cumplan los rumores que dicen que George Clooney interpretará a Leónidas en "Gates of Fire" (no estaría mal que fuera una versión del cómic de Miller "300") y que Mel Gibson producirá una película sobra la rebelión de la reina Boadicea en la Britania romana.
 
Otra fuente recomentable: "La Anábasis de Alejandro" de Arriano.

Celebro que la peli haya sido de tu agrado, así iré a verla más tranquilo.
 
:? ganó. me arrodillo y dejo que me golpee con su guante fustigador.

Gracias
 
Juvenal rebuznó:
Edward Norton se haría todavía más millonario si cobrase derechos de imagen por la multitud de avatares con su imagen en este foro.

En cuanto a lo de borrar los hilos, ouk schole, katapygon, ya decidirán los moderadores, que para eso se alimentan de ambrosía y beben néctar.

Ahora solo falta esperar que se cumplan los rumores que dicen que George Clooney interpretará a Leónidas en "Gates of Fire" (no estaría mal que fuera una versión del cómic de Miller "300") y que Mel Gibson producirá una película sobra la rebelión de la reina Boadicea en la Britania romana.

Eso, ustéd acojónenos.

George Clooney haciendo de Leónidas, DIOS MIO...
 
Lo de las Termópilas lo espero ansioso. Es mi momento histórico preferido. Daría todo cuanto tengo para haber palmado allí, uno más de los 300.
Gente que mereció el epitafio: "Extranjero, ve y di a los lacedemonios que aquí yacemos en cumplimiento de sus leyes", son dignos de memoria y reverencia.

PD: he visto mil traducciones diferentes de este epitafio atribuido a Simónides, pero como no sé griego (aunque lo de katapygon sí lo he entendido, jejejejeje) no estaría de más que Juvenal nos ilustrara con su traducción literal y poniendo el original, ya que estamos.
 
Juvenal rebuznó:
tologordo rebuznó:
https://foropl.com/viewtopic.php?t=24700

Gracias por la precisión, al parecer mientras yo me trabajaba, mal o bien, la crítica, alguien ha escrito dos líneas.

Edito: Tologordo, no es que el otro hilo esté escrito antes. Han sido simultáneos, cuando me puse a escribir no había ningún hilo sobre la película. Y como es lógico, dos líneas se escriben antes que un par de párrafos.
no les hagas caso. No importa cual es anterior, sino cual es más completo, más documentado y mejor. En este caso, no hay lugar a dudas.
 
vale, vale, q yo lo decía por no repetir temas, pero está claro q el tuyo es el q está currado
 
Perdón por el tostonazo que voy a soltar, pero es que esta me sé.

Ok. Se habla de Quinto Curcio Rufo y Arriano pero no hay que olvidar que son Romanos y toman sus datos esencialmente de Calístenes. Son pocas y encima problemáticas las fuentes existentes sobre Alejando (al menos las fuentes primarias):

Calístenes. El sobrino de Aristóteles, quizá la fuente más importante. Ostentaba el cargo de cronista oficial durante la campaña militar de Alejandro. Un cronista oficial que podríamos decir que estaba “dirigido” por el propio Alejandro dado que cada una de las crónicas de las campañas que realizaba era repasada y modificada por el hijo de Filipo a su gusto.

Ostentaría este cargo hasta el 327 a C, año en el que moriría al ser acusado de una conspiración contra Alejandro, pero su crónica se quedó unos años antes dado que no la llevaba al día sino que iba con unos años de retraso.

Quizá lo más destacable de Calístenes, dado que su obra no ha llegado a nosotros de forma directa sino a través de otros autores como Arriano o Plutarco, sea que contribuyó en gran medida a generar la leyenda de Alejandro, por el tipo de historia que debía de hacer ya que a él se atribuyen pasajes legendarios como el cruce del desierto para encontrar el Oráculo de Siwah, el Nudo Gordiano o la separación de las aguas al paso de Alejandro.

Ptolomeo. Fue un general de Alejandro que tiempo después, tras la muerte de Alejandro se instalaría en Egipto fundando la dinastía Ptolemáica. No escribió su historia durante la campaña sino cuando ya es rey de Egipto y lo hace de una forma intencionada, persiguiendo un objetivo claro: Tras la muerte de Alejandro se produce una dispersión de los reinos que éste aglutinaba tratando de mostrar cada uno que era más griego que los demás pretendiendo ostentar el vacío dejado por Alejandro. Es en este intento de reivindicar su helenidad en el que hay que situar la otra de Ptolomeo. De hecho él será también quien secuestre el cuerpo sin vida de Alejandro llevándoselo a Alejandría donde sería enterrado.

El problema con el que nos encontramos es el mismo que con Calístenes y no es otro que su obra no se conserva como tal y se conoce por citas de autores secundarios como Arriano.

Aristóbulo Se trata de un técnico que acompañaba a Alejandro en su campaña. Pero como técnico hay que entender a una persona con especiales capacidades en la construcción de puentes, campamentos, etc. Es destacable porque su historia es radicalmente distinta a las anteriores ya que fruto de ese cargo que desempeña y no estar tan sujeto o ligado a la figura de Alejandro sus escritos se centrarían en otro tipo de datos más centrados en los individuos, en la cotidianeidad, etc. y no tanto en exaltar la figura y los éxitos militares de Alejandro.
Así pues, es probable que la mayoría de las descripciones que se conservan de la época sean debidas a su pluma.

Nearco. Almirante de flota de Alejandro que escribió su historia posiblemente antes que Tolomeo y Aristóbulo. Historia en la que narra el viaje desde el Indo hasta el Golfo Pérsico aunque presenta el problema que desde el punto de vista histórico aporta más bien poco.
La principal fuente por la que llega a nosotros es Arriano aunque también es bastante posible que esté presente en Plutarco.

Onesícrito. Ostentaría el cargo de Comandante supremo de la flota por lo tanto sería rival de Nearco. Interesado en mostrar a Alejandro como un filósofo, que todo lo hace por la búsqueda de la sabiduría.
De él derivan episodios importantes como el de reina de las amazonas, Talestris, que ofrece a Alejandro tener un hijo que sería fruto del mejor de los hombres y la mejor de las mujeres.
Quizá tenga un peso mayor en Plutarco que en otras fuentes secundarias.

Clitarco. Posiblemente no participase en la expedición sino que escribió su obra después de ella y tras haber hablado con gente que sí que participó en ella. Así uniría estos testimonios a las obras de Calístenes, Nearco y Onesícrito, a las que sí que pudo tener acceso.
Es importante por dos motivos. El primero porque su historia de Alejandro pudo haber sido, en esa época contemporánea, la más popular de todas las que se habían escrito y el segundo motivo porque autores posteriores le tachan de fantasioso ya que era hijo de Deinon, quien escribió una historia de los persas plagada de fantasías.
Por tanto a él se le adjudican la mayoría de los hechos míticos de la leyenda de Alejandro.
Además posiblemente sea la fuente principal de otros autores como Diodoro, Justino y Quinto Curcio Rufo (Vulgata)


Insisto en pedir perdón por todo este tochazo. Para más sobre el asunto ver F. J. Gómez Espelosín, “Introducción al mundo griego”, Madrid, Editorial Universidad de Alcalá de Henares, 1995.
 
:twisted: ninguno comentais la tendencia sexual del susodicho :twisted: que pasa que no os gusta esa parte :twisted: mis reprimidos sexuales cuando los grandes guerreros en su intimidad sexual eran maricones si mariconas y si tan listos sois entrar en el tema :twisted: os quiero.
 
MASINS rebuznó:
:twisted: ninguno comentais la tendencia sexual del susodicho :twisted: que pasa que no os gusta esa parte :twisted: mis reprimidos sexuales cuando los grandes guerreros en su intimidad sexual eran maricones si mariconas y si tan listos sois entrar en el tema :twisted: os quiero.

Deja de contaminar hilos en condiciones con tu esforrío mental, pedazo de mierda con PC.
 
Manolito, no pidas disculpas por tu post, que me parece de interés (al que no que se joda y se vaya a tocar los huevos a otro hilo). El problema de las fuentes en toda la historia antigua es apasionante y, cómo no, también en el caso de Alejandro.

Las obras fundamentales que nos han llegado a nosotros sobre el macedonio son las ya citadas de Quinto Curcio, Plutarco y Arriano.

Y también hace gracia el Pseudocalístenes (Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia) que llegará a influir poderosamente en las novelas de caballerías.
 
Si habia ganas de verla, ahora ya es indispensable. Buena critica, caballero.

Muerte al persa. Y al siames.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Manolito, no pidas disculpas por tu post, que me parece de interés (al que no que se joda y se vaya a tocar los huevos a otro hilo). El problema de las fuentes en toda la historia antigua es apasionante y, cómo no, también en el caso de Alejandro.

Las obras fundamentales que nos han llegado a nosotros sobre el macedonio son las ya citadas de Quinto Curcio, Plutarco y Arriano.

Y también hace gracia el Pseudocalístenes (Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia) que llegará a influir poderosamente en las novelas de caballerías.

:twisted: ya que eres ta versado en estos temas :twisted: te pregunto loco mio Alejandro era gay o no? las mariconas tienen derecho a ser contestadas rey :twisted:
 
Efectivamente, Jacques de Molay, está el Pseudo Calístenes, pero se trataría más bien de una obra de ficción derivada de la tradición de Alejandría del siglo III a. C. pero cuyo texto es del siglo II d. C.

Masins, lo de la homosexualidad de Alejandro aparece en la película pero no tiene razón histórica como tal. Ninguna fuente primaria habla sobre ello ni siquiera lo intuye, pero claro, como aparece en una película americana tiene más valor que las fuentes reales....
 
MASINS rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Manolito, no pidas disculpas por tu post, que me parece de interés (al que no que se joda y se vaya a tocar los huevos a otro hilo). El problema de las fuentes en toda la historia antigua es apasionante y, cómo no, también en el caso de Alejandro.

Las obras fundamentales que nos han llegado a nosotros sobre el macedonio son las ya citadas de Quinto Curcio, Plutarco y Arriano.

Y también hace gracia el Pseudocalístenes (Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia) que llegará a influir poderosamente en las novelas de caballerías.

:twisted: ya que eres ta versado en estos temas :twisted: te pregunto loco mio Alejandro era gay o no? las mariconas tienen derecho a ser contestadas rey :twisted:

¿Qué más da eso, tío? Hablamos de sus gestas, no de su puta vida sexual, que para mí carece de interés.

Pero bueno, hemos hablado muchas veces sobre el tema de la sodomía en la cultura griega (o entre los moros).
Alejandro no era un afeminado, no era una maricona locaza, un tomante o bardaje: Que es lo que se consideraba abominable entonces.
Que diera por culo a algún tío, supongo que sí. Pero en ese contexto histórico eso no era un pecado nefando.
En esa época la ley de Mahoma tan maricón es quien da como quien toma no estaba vigente.
 
:twisted: la sexualidad como su condicion en todos los estrategas conocidos influyen en su vida como la de cualquier mortal,con la unica diferencia que pueden cambiar el mundo :twisted:
 
manolito pajotas rebuznó:
Efectivamente, Jacques de Molay, está el Pseudo Calístenes, pero se trataría más bien de una obra de ficción derivada de la tradición de Alejandría del siglo III a. C. pero cuyo texto es del siglo II d. C.

Y tanto que es de ficción, hay fantasmadas por un tubo, dignas de película americana, por eso te digo que influyó en las novelas de caballerías.

También os recomiendo que leáis los capítulos del "Sha-namé" dedicados a Alejandro (Iskender). El Sha-namé, para los que no lo sepáis, es el libro de los reyes persa, escrito por Firdusi. Como para los persas era durillo el tema, hicieron de Alejandro del linaje de Ciro el Grande y por tanto un restaurador de su Dinastía al deponer a Dara (Darío) al que tratan de usurpador.
 
:twisted: entonces si de MASINS se puede decir que es un peluquero maricon :twisted: por que no se puede decir Alejandro es un guerrero maricon :twisted: y no voy a entrar mas en este hilo ya que mi afan no es el de estropearlo :twisted: mi sensibilidad no me lo permite.Besos.
 
Para los interesados en el tema, en la obra que he mencionado de F. J. Espelosín he encontrado las referencias a Alejandro en obras de autoría romana:

- El carácter de sus fuentes (Prefacios de Arriano, Anábasis, y de Plutarco, Vida de Alejandro)
- El saqueo de Tebas (Plutarco, Vida de Alejandro, 10, 6-11)
- Batalla de Issos (Calístenes, Historia de Alejandro en Polibio, XII, 17)
- Manifiesto de Alejandro a Darío tras la batalla de Issos (Arriano, Anábasis, II, 14)
- Visita de Alejandro al oráculo de Amón (Arriano, Anábasis, III, 3-4)
- Destrucción de Persépolis (Diodoro, XVII, 70-72)
. Asesinato de Clito (Plutarco, Alejandro, 50, 3-51)
- Motín de Opis (Arriano, Anábasis, VII,8-9 y 11)
- Últimos planes de Alejandro (Diodoro, XVIII, 4, 1-6)
- Muerte de Alejandro (Arriano, Anábasis, VII, 25-26)
- Ejército de Alejandro (Diodoro, XVII, 17, 3-4)
- El asunto de la proskynesis (Arriano, Anábasis, IV, 10, 5-12)
- Las bodas de Susa (Arriano, Anábasis, VII, 4, 4-5)
- Alejandro y la helenización de Asia (Plutarco, De Alexandri Magni Fortuna aut Virtute, I, 328c-329d)
- Alejandro y los gimnosofistas (Arriano, Anábasis, VII, 22)
- Aspectos de la personalidad de Alejandro (Arriano, Anábasis VI, 13, 4)
 
Atrás
Arriba Pie