Barra de bar: Hablemos de cine español

ElHombreQueViola rebuznó:
Interesantes datos, lástima que sean las normas a aplicar para las subvenciones que se reciban en 2009 y en este hilo estuviéramos hablando de los resultados de 2008.

¿Y? En 2008 tampoco las subvenciones en ningún caso podían superar la inversión del productor: https://www.mcu.es/ayudasSubvenciones/docs/cine/E1LargometrajeConvocatoria2008.pdf (segundo apartado, tercer punto).
Tú me dirás, si la subvención no cubre más de la mitad, como coño un productor-productora va a recuperar el dinero si la película no se llega a estrenar en cines, ni a vender a televisiones, ni sale en DVD. Ese productor-productora pierde dinero por cojones, por mucha subvención que haya.

Vamos, que eso de las productoras fantasma que se apropian de una subvención y no hacen siquiera película es un cuento para no dormir que se han inventado cuatro, y que cuentan los padres a los hijos cual cuento del coco, si no no me explico cómo ha calado tanto ese argumento tan estúpido en la sociedad española.

Para empezar, para recibir la subvención hay que presentar resultados: es decir, la película terminada. Y además tiene que estar en un determinado plazo de tiempo.

Segundo, todos los gastos tienen que justificarse. Que sí, que el productor de turno podrá colar alguna factura de alguna cena que se haya pegado con su amante en un buen restaurante, pero se pueden colar ese tipo de gastos extracinematográficos hasta cierto punto. Todo dios chanchullea un poco en la declaración de la renta, pero a los que lo hacen a lo grande y de forma descarada, les pillan y les meten puro.

Y tercero, tanto al productor, como a la productora, como al director, como al guionista, como a los actores, como a todo el equipo le interesa que la película se vea en cuantos más sitios mejor y que tenga cuanta más publicidad mejor. A nadie le gusta tener un borrón en el currículum de "película de mierda no estrenada ni amortizada", porque eso desprestigia a todos los involucrados en la película, empezando por la productora y el productor, por ser tan incompetentes de no saber rentabilizar su propia película.

Es de lógica. Pues no, hay quien insiste en que hay productoras que hacen películas con el único objetivo de usarlas para calzar mesas y pillar la subvención. Una subvención que como máximo les produce el 50%. ¡La subvención es mágica! ¡Palmas miles (incluso millones, si es una película gorda) de euros y encima ganas! La polla. Es la polla con cebolla, vamos. Chollazo. :lol:



ElHombreQueViola rebuznó:
Con que hubieras leído la página anterior te hubieras enterado.

Y leyendo mi anterior post también podrías haber evitado el ridículo de volver a caer en el error de que producir películas en España tiene 0 riesgo.

ElHombreQueViola rebuznó:
datos del cine en España en 2008
RESUMEN DE AYUDAS OBTENIDAS POR LAS EMPRESAS.

A ver cómo sale la balanza contable del debe y haber de algunas al azar...

ADIVINA PRODUCCIONES, S. L.--->139.633 ,11 € de ayudas y entre sus dos largometrajes ha recaudado 2.700€

ALOKATU, S. L. --> 440.000 € de ayudas y entre sus dos largometrajes ha recaudado 6.700€

ALTA PRODUCCION, S. L. UNIPERSONAL ---> 805.430€ de ayudas y entre sus largometrajes ha recaudado 24.000€

ABACO MOVIES, S. L. --> 497.288 € de ayudas y entre SU ÚNICO largometraje ha recaudado 5.288.€, amo total

BAINET ZINEMA, S. A. 582.606 € de subvención para hacer una película que la han visto 30 espectadores y ha recaudado 135 €

Me citas productoras que han perdido dinero. Ok, pues bastante tienen con lo que tienen. Cómo si esas productoras hubieran querido tener tan pocos espectadores y palmar pasta aposta. :lol:

¿También escupes por la calle a tus vecinos autónomos que han montado un negocio, les han dado subvención y luego les ha ido mal y han tenido que chapar la tienda?

ElHombreQueViola rebuznó:
algunas no tienen ni largometrajes estrenados (sólo dos ejemplos)

CORMENZANA BALTZA, S.L. 432.064 €
ELEMENTAL FILMS, S. L. 50.000 €

Pues porque los estrenarán al año siguiente o porque sencillamente, no han conseguido distribuidora para su película. Pero claro, es que no la quieren estrenar sus propios creadores para quedarse con la subvención que solo les cubre la mitad del presupuesto. Unos fieras de los negocios, estos tíos. Qué pícaros, ¿eh?.

ElHombreQueViola rebuznó:
Presento un guión con un presupuesto que como es obvio pongo las cifras que creo convenientes. Me dan la subvención y luego hago cualquier mierda que ni siquiera se estrena en cines con la tercera parte de lo presupuestado, y encima les justificamos... Cuando me vaya de viaje de placer y al regreso haga un montaje de vídeo pediré subvención por hacer un documental, así con el viaje encima gano dinero.

Claro, presentas un guión con un presupuesto que COMO ES OBVIO pones las cifras que crees convenientes. Claro. Y COMO ES OBVIO el Ministerio de Cultura se limpia el culo con ellas, no te da la subvención y de paso te pueden meter un puro por listo. Otro gran negocio. Si es que esto del cine es todo chollos.

ElHombreQueViola rebuznó:
Es que los hechos están ahí, no hablamos de una decena de películas cuyo pronóstico falla, es que son más de cien que no recaudan ni para cubrir gastos, y no se puede entender que la gente se aventure a hacer películas sabiendo que van a perder dinero.

¿Y cómo pueden predecir el futuro las productoras españolas para saber que NO van a perder dinero? Ni las productoras yankis pueden asegurar al 100% que sus películas sean un éxito rompetaquillas, lo van a saber las españolas...


ElHombreQueViola rebuznó:
¿Por cierto que para ser director novel basta con presentarte con un guión diciendo que eres director por vocación o hay que aportar algún título universitario? el director de ja me maten es conocido por su gran trayectoria en el cine.

Para ser director tienes que saber dirigir (= haber hecho buenos cortos, o series de televisión o lo que sea que demuestre que sabes dirigir) y que una productora crea que va a ganar dinero contigo y te produzca la película.

El director de Jame mateen es el rubio de Cruz y Raya, que en el cine no había hecho nada, pero en televisión había hecho cientos de sketches. No defiendo Jame mateen porque me parece bazofia pura, pero mira, justo has mencionado una película española que se amortizó en los cines, tanto que te preocupa a tí que se amorticen las películas.

ElHombreQueViola rebuznó:

Cacho retarded, 25 al año son las AYUDAS A GUIÓN. A GUIÓN.


Tú de leer andas jodido, eh, basta con que mires el primer post o pinches en el enlace que te envía a los datos del ministerio. Entonces lo verás mejor.

Al revés, quién no se entera de lo que lee eres tú, que dijiste:

Ahora a ver si tienes cojones de explicar como coño hay productoras que han trincado la subvención y no han hecho ni una puta película.

y todas esas productoras listadas han hecho película. Otra cosa sea que no la hayan podido estrenar o distribuir. Pero haberla rodado y terminado la han hecho. Más que nada porque la subvención obliga a presentar resultados.

A lo mejor en el país de Nunca Jamás que es donde parece que tú vives esas cosas son imposibles, pero como estamos en España eso pasa todos los días. Y aquí conviene hablar de más cosas aparte del cine, porque si nos ponemos a hablar del PER en Andalucía que se estuvo soltando pasta durante años sin que los receptores movieran un puto grano de tierra...

Pero no, según tú esas cosas son imposibles que ocurran... manda huevos lo que hay que leer.

Volvemos a lo mismo de antes. Chanchullos hay en todos lados y en todas las familias. Y a Hacienda se le cuela lo que se pueda. Pero si se hace a lo grande y te pillan acabas desgrabando tu ano en la ducha de la cárcel.

No entiendo porqué se cree que en el cine es más fácil engañar justificando gastos personales como profesionales más que en cualquier otro negocio de cualquier autónomo. ¿Por qué es más fácil timar al Estado en el cine que en una tienda de barrio? Que alguien me lo explique.

Vamos, que la culpa de que ni el tato vea cine español es de todos menos de quien las hace, ¿no?

Si hubieras leído (eso que tanto predicas que no hacen los demás) cualquier mensaje mío hablando de cine español, sabrías que yo critico el cine español como el que más. Pero con una diferencia con respecto a los gañanes que ladran EL CINE ESPAÑOL ES UNA HEZ, FUERA SUBVENCIONES: critico con criterio. E igual que me cago en las auténticas heces como Yo soy la Juani, Mentiras y gordas (la quité a los 20 minutos), Sexykiller, culebrones del Almorranar y demás; a su vez reconozco la valía de películas como El rey de la montaña, Los cronocrímenes, La noche de los girasoles, Smoking Room, 3 días, Torremolinos 73, Concursante o La hora fría, por nombrar algunas del cine español reciente.

Y con Fuga de cerebros me descojoné de lo lindo, no tiene nada que envidiar a las comedias americanas chorras de adolescentes, de las cuales me declaro seguidor. Porkys, American Pie, Colega, ¿dónde está mi coche?, Road Trip y demás mongoladas que están para lo que están, para echar unas risas y ya.

Más cine de género se tendría que hacer en España, y más si es rentable en taquilla.

Herminio B. rebuznó:
Algunos parecen que no quieren enterarse. El cine español es una mierda porque está corrompido desde el mismo momento en que se compra un guión. El 99% de la gente que escribe o dirige una película no es por talento ni duro trabajo precisamente. El riesgo de hacer una película en España es 0, y cuando eso pasa el resultado no importa. Así de simple, y hasta que eso no cambie y los señores productores tengan que gastarse su dinero, no empezarán a hacer buenas historias; entonces el cine español dejará de ser un búnker artísticamente hablando.

Y dale con que el riesgo es 0. Explícame como una productora puede conseguir riesgo 0 si la subvención le cubre como máximo la mitad del presupuesto.

Claro que se tiene que crear industria, y hacerse más películas con dinero privado. Claro que sí. En eso estamos de acuerdo.

Pero la realidad es que millonetis amantes del cine en España hay pocos, y si no se subvenciona el cine, en España no se harían películas o se harían muy pocas y solo de serie B. Esa es la realidad. Igual que si no se subvencionara la agricultura española, no tendríamos tomates.

Cuando haya más productoras gordas en España (en el hilo se ha mencionado la Fantastic Factory, que pertenece a Filmax, aunque también se llevan subvención, como bien se indica en mi carátula de Beyond Reanimator) se podrán producir más películas con la mayor parte del presupuesto (o incluso todo, si nos ponemos optimistas) de inversión privada. Pero en la actualidad, sin el apoyo de las televisiones y de las ayudas estatales, el cine español no existiría.

A muchos el panorama de la última frase se la pondría morcillona. Bien, también habrá muchos garrulos que quitarían las ayudas a los museos, y no por ello dejamos que el Reina Sofía y el Prado se conviertan en un panteón en honor a las grandes figuras del balonpié.
 
y todas esas productoras listadas han hecho película. Otra cosa sea que no la hayan podido estrenar o distribuir. Pero haberla rodado y terminado la han hecho. Más que nada porque la subvención obliga a presentar resultados.

Entre ellos estrenar la puta película, joder, que la subvención te obliga a todo el proceso y de hecho hay partidas para cada cosa. Hacer una peli y tenerla en un cajón es de gilipollas integrales como bien dices, además de requisito para optar a la subvención. Otra cosa es que luego la peli dure dos días en 4 cines y se estrelle, pero al menos ha cumplido con la ley, que es lo mínimo exigible, que te hace que tengas que estrenar la peliculita al menos un día en una sala.

Una pregunta que lanzo al aire, por mera curiosidad. Aparte de Jeims que doy por hecho que por lo menos conocerá gente del gremio, ¿alguno de vosotros ha hablado con algún técnico, productor, actor, director, ayudante de maquillaje, script o similar en primera persona o sólo habláis en base a lo que se dice, se comenta, se lee por ahí? Ojo que no va con mala fé, es sólo curiosidad, porque me extrañan algunas cosas que leo como eso de que no se está obligado a estrenar. Si hablas con alguien que trabaje en una productora, por ejemplo, te lo aclarará rápidamente.

Más cine de género se tendría que hacer en España, y más si es rentable en taquilla.

Eso ya lo he dicho yo miles de veces. El cine de género es el mejor que se hace en España, de largo. Totalmente de acuerdo.

Bien, también habrá muchos garrulos que quitarían las ayudas a los museos, y no por ello dejamos que el Reina Sofía y el Prado se conviertan en un panteón en honor a las grandes figuras del balonpié.

Me vas a comparar la importancia de la obra de Velázquez, por decir uno, con las cosas de Bigas Luna, Montxo Armendáriz y su puta madre. Anda ya hombre, un poco de seriedad.

Que por cierto, ya que hablamos, los museos deberían estar subvencionados al 100%, como en Gran Bretaña por ejemplo, eso si que es cultura que hay que conservar y acercar a la gente a toda costa. Aquí te planteas ir al Prado y sólo pensar las colas para sacar la entrada se te quitan las ganas, y si piensas en ir un domingo las colas para entrar son todavía peores. Subvencionados al 100% permitiría que la gente se plantee pasar una tarde viendo cuadros en lugar de pasear por el centro comercial de turno, aunque sólo sea un día y otros se la sude aún siendo "gratis".
 
Entre ellos estrenar la puta película, joder, que la subvención te obliga a todo el proceso y de hecho hay partidas para cada cosa. Hacer una peli y tenerla en un cajón es de gilipollas integrales como bien dices, además de requisito para optar a la subvención. Otra cosa es que luego la peli dure dos días en 4 cines y se estrelle, pero al menos ha cumplido con la ley, que es lo mínimo exigible, que te hace que tengas que estrenar la peliculita al menos un día en una sala.

Depende de qué subvención. La de guión evidentemente no te obliga a estrenar nada, solo a escribirlo. Y la de producción tampoco te obliga a estrenarla y distribuirla, pero sí a rodarla y terminarla.
La subvención sobre exhibición, claro que hay que estrenar. Lógico. :lol:

Lo que llevo diciendo todo el hilo es que quiero que se me explique que negocio hay en terminar una película y no conseguir distribuirla. Pierden pasta por cojones.

Una pregunta que lanzo al aire, por mera curiosidad. Aparte de Jeims que doy por hecho que por lo menos conocerá gente del gremio, ¿alguno de vosotros ha hablado con algún técnico, productor, actor, director, ayudante de maquillaje, script o similar en primera persona o sólo habláis en base a lo que se dice, se comenta, se lee por ahí? Ojo que no va con mala fé, es sólo curiosidad, porque me extrañan algunas cosas que leo como eso de que no se está obligado a estrenar. Si hablas con alguien que trabaje en una productora, por ejemplo, te lo aclarará rápidamente.

Claro que sí. Por motivos de ocio y también profesionales.

Y te repito que lo de estar obligados a estrenar la película es únicamente con determinados tipos de subvenciones, pero en todas las subvenciones hay que presentar resultados. No te dan la subvención del aire. Y si la película no se exhibe por ningún medio, hay pérdidas sí o sí.


Me vas a comparar la importancia de la obra de Velázquez, por decir uno, con las cosas de Bigas Luna, Montxo Armendáriz y su puta madre. Anda ya hombre, un poco de seriedad.

Hombre, los truños de Bigas Luna y Montxo Armendáriz serían más bien equivalentes a esos horribles pintores abstractos modernos que exponen en el Reina Sofía.


Que por cierto, ya que hablamos, los museos deberían estar subvencionados al 100%, como en Gran Bretaña por ejemplo, eso si que es cultura que hay que conservar y acercar a la gente a toda costa. Aquí te planteas ir al Prado y sólo pensar las colas para sacar la entrada se te quitan las ganas, y si piensas en ir un domingo las colas para entrar son todavía peores. Subvencionados al 100% permitiría que la gente se plantee pasar una tarde viendo cuadros en lugar de pasear por el centro comercial de turno, aunque sólo sea un día y otros se la sude aún siendo "gratis".

Todos los días gratis no lo veo, pero que fuera entrada libre los fines de semana, por ejemplo, o un día a la semana, sí que ayudaría a que la gente se pasara un poco más por los museos, cosa que en este país hace bastante falta.
 
Respuesta fácil a pregunta fácil: NO.
Ah entonces vale, me fio de ti.



Ajú.

¿Puede la gente estar en su derecho de no querer leer subtítulos y ser respetado o por cojones tiene que cambiar de hábitos? Si la respuesta es afirmativa, estamos de acuerdo. Si es negativa, cerremos este tema, es tontería seguir.
El otro dia estaba viendo Brüno y habia muchas partes subtituladas en las que habla en austriaco. Esa gente que dices, que es lo que hace, taparse los ojos por principios? Yo creo que mas bien se adaptaran, digo yo. El problema es que se identifica cine subtitulado con cine de autor, como si al subtitular una pelicula esta pasara a ser automaticamente para intelectuales. Y eso es lo que digo que habria que cambiar, la mentalidad cerrada de la gente.




Pero de dónde coño te sacas tú que la sociedad en general quiere las versiones originales con subtítulos. Que no tío, que no, que la gran mayoría prefiere el cine doblado, pregunta fuera de tu reducido grupo gafapastil, abre un poco las orejas. Independientemente de que ver cine doblado sea positivo o negativo, la realidad es esa.

Definitivamente tenemos un problema de comunicacion, porque yo no he dicho nada de que la sociedad prefiera las versiones originales, mas bien todo lo contrario.
Lo mejor es eso de que el cine subtitulado es para gafapastas. Enhorabuena!

Ya te he dicho que en eso estoy contigo, que lo suyo es que exista la opción de la VO, pero en las salas de cine lo veo muy jodido de implantar, por comodidad, por catetismo, por tradición, por lo que te salga de los cojones, pero los exhibidores no van a proyectar, por poner un caso, Harry Potter en VO te pongas como te pongas y quieras la realidad alternativa que quieras.

En Valencia (y el resto de España) hay unos multicines llamados "Cine cite" que se caracterizan por poner bastantes peliculas comerciales en VO. Peliculas como El caballero oscuro o La guerra de los mundos las vi ahi subtituladas, osea que no me extrañaria que hayan estrenado algun Harry Potter del mismo modo.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
En Valencia (y el resto de España) hay unos multicines llamados "Cine cite" que se caracterizan por poner bastantes peliculas comerciales en VO. Peliculas como El caballero oscuro o La guerra de los mundos las vi ahi subtituladas, osea que no me extrañaria que hayan estrenado algun Harry Potter del mismo modo.

Yo he llegado a ver 300 en V.O. y me quedé más ancho que largo, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) porque los subtítulos sirven de filtro de gentuza y sabes que en una sala en V.O. no te vas a encontrar peloceniceros, ni cazurros que hablan en mitad de la película o le preguntan al de al lado que ha pasado que no se han enterado, ni niñatos, ni marujas, ni padres que no saben callar a sus niños gritones. Eso sí, a cambio tienes gafapastas, que son igual de repelentes, pero por lo menos están callados.
 
Y con Fuga de cerebros me descojoné de lo lindo,

Dios...

Eso sí, a cambio tienes gafapastas, que son igual de repelentes, pero por lo menos están callados.

En según que casos; una de las pocas veces en toda mi vida que he estado a punto de pegarle una hostia a un tío en el cine fue viendo "Quiz Show: El Dilema" y te aseguro que ni era un bacala ni un pelocenicero.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Definitivamente tenemos un problema de comunicacion, porque yo no he dicho nada de que la sociedad prefiera las versiones originales, mas bien todo lo contrario.
Lo mejor es eso de que el cine subtitulado es para gafapastas. Enhorabuena!

Pues va a ser que sí que lo tenemos, porque yo tampoco he dicho que el cine subtitulado sea para gafapastas, me refería a la afirmación de que la sociedad en general prefiere la VO.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
En Valencia (y el resto de España) hay unos multicines llamados "Cine cite" que se caracterizan por poner bastantes peliculas comerciales en VO. Peliculas como El caballero oscuro o La guerra de los mundos las vi ahi subtituladas, osea que no me extrañaria que hayan estrenado algun Harry Potter del mismo modo.

No, si existir existirá alguna, pero dudo que ahora mismo la gente vaya en masa y llene esas salas, lo cual me hace sospechar de su rentabilidad. Lo que si te puedo decir, y es una opción personal, es que si en el mismo cine está la VO con subs y la doblada yo entro a ver la doblada. Llámalo comodidad, costumbre o como quieras, pero como no tengo problema con el doblaje no me molesta lo más mínimo, salvo casos sangrantes que ya hemos comentado. Joder todavía me estoy acordando de School of Rock o El Cid, y eso que esta era española...
 

Con esa madurez espero que comprenda que a uno se le quitan las ganas de hablar de nada. Ahora que si es por moda... :lol::lol::lol::137:137:137

Y dale con que el riesgo es 0. Explícame como una productora puede conseguir riesgo 0 si la subvención le cubre como máximo la mitad del presupuesto.

Es que es 0. Primero y antes de todo, de las 150 películas españolas que se hacen al año (más o menos, es una aproximación), sólo se estrenan en los cines 100 de ellas. ¿Cómo es posible que 1/3 de las películas realizadas al año no lleguen a estrenarse en los cines? Muy fácil, porque ya se ha ganado dinero sin ni siquiera ser estrenada.

Ahora, ¿lo que quieres saber es como se financian? Las televisiones (no todas) deben destinar por ley un tanto por ciento al cine español de sus ganancias anuales. Con este dinero proveniente de las televisiones se llega a sufragar gran parte del presutuesto de un largometraje. Ahora súmale las subvenciones del Estado que casi cubren el resto del presupuesto. Y si encima junto a esto están las ayudas económicas de las comunidades autónomas, pues ya sumado a lo que teníamos cubren la totalidad del presupuesto. Por si fuera poco, luego están las coproducciones que ya no entiendo demasiado bien cómo funciona, pero más "trapicheo" aún si cabe.

Y si todavía alguien no me cree (joder, algunos sois tercos como mulas, no le déis más vueltas) os dejo unas declaraciones de Vicente Aranda: "Puede salir más rentable no estrenar una película que estrenarla. ¿Difícil de creer? Hagamos cuentas. Una película puede tener, de partida, subvenciones suficientes para cubrir un poco más del 100% de su coste, pero hacer las copias suficientes para estrenarla en salas comerciales y el coste de promoción pueden poner en riesgo ese pequeño beneficio que se ha obtenido ya".

Y ahora digo yo lo que repetido constantemente: en España no interesa hacer buenas historias porque ya se ha ganado antes de estrenar. Unos se chupan las pollas a los otros, es un círculo "amiguismo-progreta" que no va a ningún lado. ¿Que de vez en cuando alguien arriesga, sale una buena película o algún director a destacar? ¡Toma, claro! Pero son casos extraordinarios, porque aquí no se premia el talento ni el esfuerzo.
 
declaraciones de Vicente Aranda: "Puede salir más rentable no estrenar una película que estrenarla. ¿Difícil de creer? Hagamos cuentas. Una película puede tener, de partida, subvenciones suficientes para cubrir un poco más del 100% de su coste, pero hacer las copias suficientes para estrenarla en salas comerciales y el coste de promoción pueden poner en riesgo ese pequeño beneficio que se ha obtenido ya".

Rarito, después de eso ya puedes cerrar el hilo. No creo que haya más que decir. :121
 
Recuerdo a ver leído a uno de "Cinemania" que comentaba que estaba de acuerdo con un lector que le dijo que por que en España en lugar de estrenar cien pelis al año, hacían sólo una treintena pero con presupuesto mucho más holgado.

El redactor le dijo que estaba de acuerdo, peeeero que en nuestro cine son muchas las personas que viven de ésto y que con menos películas no se les podría dar trabajo a todos y que a nuestra manera la cosa estaba más repartida.
 
Juan Fleming rebuznó:
Recuerdo a ver leído a uno de "Cinemania" que comentaba que estaba de acuerdo con un lector que le dijo que por que en España en lugar de estrenar cien pelis al año, hacían sólo una treintena pero con presupuesto mucho más holgado.

Eso ya se hizo, y salió una peli chanante sobre el dos de mayo. A ver si se hace más.

Veamos si con una analogía deportiva los monguers entendéis de qué va el tema. Querer comparar el cine español con el americano es como si en las Olimpiadas comparáramos nuestro medallero con el de los USA.

Teniendo en cuenta el magro presupuesto del deporte español (pues el fútbol no es un verdadero deporte) y la poca atención que se le dedica en nuestro penoso sistema educativo, hacer eso sería de subnormal profundo o de demagogo subnormal.

Y allí no es como en el cine, en el que la discusión es si el cine alemán o el italiano de ahora se puede comparar con el español. No, allí nos supera Cuba o Jamaica, y por supuesto los países europeos nos vapulean. Pero nadie se rasga las vestiduras con eso, ni se dice que los deportistas son unos aprovechados viviendo en palacetes.

Pese a todo, simplemente el presupuesto del plan ADO es igual a todo el gasto estatal en cine español.
 
Lo siento, no había visto esta perla

Pionono rebuznó:
Rarito, después de eso ya puedes cerrar el hilo. No creo que haya más que decir. :121

No sabía que Aranda tuviera esa autoridad moral sobre tí. Imagino que estarás igualmente de acuerdo en el resto de cosas que dijo en esa conferencia:

Hay que impedir que la gente vea gratis la creación de cine en internet; es una cuestión que se debe controlar y perseguir" según el realizador catalán afincado en Madrid.

"sólo el 10% de los espectadores entiende incluso las películas más sencillas"

"sin subvenciones el cine español no puede subsistir"
 
Hay que impedir que la gente vea gratis la creación de cine en internet; es una cuestión que se debe controlar y perseguir" según el realizador catalán afincado en Madrid.

"sólo el 10% de los espectadores entiende incluso las películas más sencillas"

"sin subvenciones el cine español no puede subsistir"
1. Pues sí, totalmente de acuerdo, ya lo he dicho tropecientas veces en el hilo, pero como se que os cuesta leer todo lo que se dice, lo repito. Hay que regular el tema de la piratería, no puede ser que un autor no cobre al menos por el trabajo realizado. Lo de los derechos posteriores es lo que estamos discutiendo, pero desde luego si no se obtiene beneficio de al menos el estreno de las películas en forma de entradas, descargar legales o como se quiera la creación peligra.

2. Pues sí, puede ser, lo que pasa es que la gran mayoría de la gente no es que no entienda, es que van al cine a pasar el rato y a "desconectar", no a calentarse la cabeza, que es una opción tan respetable como cualquier otra y que vosotros atacáis y censuráis y es igual de lícita que los que queréis que os vuelvan majaras los Lynch y similares.

3. Del tema subvenciones también de acuerdo, joder, si de eso estamos hablando, que el cine español vive de las subvenciones, porque no es capaz de sobrevivir por si mismo porque no es capaz de generar un puto euro, es así de patético y vergonzante. Coño gracias por darme la razón, ya había perdido la esperanza.
 
patterson12ref rebuznó:
Eso ya se hizo, y salió una peli chanante sobre el dos de mayo. A ver si se hace más.

Hay otro ejemplo como "Alatriste" pero seguro que con ésa no te quieres meter.
 
Cita:
ElHombreQueViola dijo: Ver Mensaje
datos del cine en España en 2008
RESUMEN DE AYUDAS OBTENIDAS POR LAS EMPRESAS.

A ver cómo sale la balanza contable del debe y haber de algunas al azar...

ADIVINA PRODUCCIONES, S. L.--->139.633 ,11 € de ayudas y entre sus dos largometrajes ha recaudado 2.700€

ALOKATU, S. L. --> 440.000 € de ayudas y entre sus dos largometrajes ha recaudado 6.700€

ALTA PRODUCCION, S. L. UNIPERSONAL ---> 805.430€ de ayudas y entre sus largometrajes ha recaudado 24.000€

ABACO MOVIES, S. L. --> 497.288 € de ayudas y entre SU ÚNICO largometraje ha recaudado 5.288.€, amo total

BAINET ZINEMA, S. A. 582.606 € de subvención para hacer una película que la han visto 30 espectadores y ha recaudado 135 €



Me citas productoras que han perdido dinero. Ok, pues bastante tienen con lo que tienen. Cómo si esas productoras hubieran querido tener tan pocos espectadores y palmar pasta aposta. :lol:

Y pregunto yo:

Como narices sobreviven? Como se atreven a "tocarse las pelotas" durante el rodaje? El espiritu de Uwe Boll quizas? :lol:

Asi anda Spain. :(
 
¿Cómo es posible que 1/3 de las películas realizadas al año no lleguen a estrenarse en los cines? Muy fácil, porque ya se ha ganado dinero sin ni siquiera ser estrenada.

O más bien, porque esas películas no encuentran distribuidora interesada en publicitarla y estrenarla, y la propia productora de la película no se puede permitir sufragar el gasto que eso supone.

Ahora, ¿lo que quieres saber es como se financian? Las televisiones (no todas) deben destinar por ley un tanto por ciento al cine español de sus ganancias anuales. Con este dinero proveniente de las televisiones se llega a sufragar gran parte del presutuesto de un largometraje. Ahora súmale las subvenciones del Estado que casi cubren el resto del presupuesto. Y si encima junto a esto están las ayudas económicas de las comunidades autónomas, pues ya sumado a lo que teníamos cubren la totalidad del presupuesto. Por si fuera poco, luego están las coproducciones que ya no entiendo demasiado bien cómo funciona, pero más "trapicheo" aún si cabe.

Las televisiones están obligadas por ley a destinar el 5% en cine español, pero eligen en qué películas quieren invertirlo, y lo destinan a como mucho 10 películas. Telecinco coproduce 3 películas gordas, Antena 3 otras 3 y Televisión Española unas 4. Y ya.

Que además casualmente, las películas con coproducción de televisiones suelen ser las mejor hechas y las que mayores presupuestos manejan (Los crímenes de Oxford, Che, Vicky Cristina Barcelona, El Orfanato, El laberinto del fauno, etc). Y también las que más recaudan, ya que tienen detrás una televisión promocionando la película a la mínima en todos sus programas y anunciándola a saco.

El resto de las aprox. 150 películas que se producen al año en España, no cuenta con dinero de televisiones.

La subvenciones del Estado no llegan a cubrir la totalidad del presupuesto. De hecho, según este artículo de El País "el coste medio fue de 2,7 millones de euros y la subvención media de 780.000 (28,8%), según datos del Ministerio de Cultura."

Las cuentas no cuadran, el productor (o productores, si es una coproducción) ha tenido que poner pasta privada por cojones.

Y si todavía alguien no me cree (joder, algunos sois tercos como mulas, no le déis más vueltas) os dejo unas declaraciones de Vicente Aranda: "Puede salir más rentable no estrenar una película que estrenarla. ¿Difícil de creer? Hagamos cuentas. Una película puede tener, de partida, subvenciones suficientes para cubrir un poco más del 100% de su coste, pero hacer las copias suficientes para estrenarla en salas comerciales y el coste de promoción pueden poner en riesgo ese pequeño beneficio que se ha obtenido ya".

¿Dónde dice el Aranda eso? De todas formas, mira quién ha ido justo a hablar, el viejo verde de las pelis de época. Uno de esos directores que hace que el cine español sea considerado (por lo general) como se considera: una cosa rancia y aburrida dónde lo único interesante son los desnudos gratuitos.


Y ahora digo yo lo que repetido constantemente: en España no interesa hacer buenas historias porque ya se ha ganado antes de estrenar. Unos se chupan las pollas a los otros, es un círculo "amiguismo-progreta" que no va a ningún lado. ¿Que de vez en cuando alguien arriesga, sale una buena película o algún director a destacar? ¡Toma, claro! Pero son casos extraordinarios, porque aquí no se premia el talento ni el esfuerzo.

Claro que interesa hacer buenas historias: le interesa al director, al guionista, a los actores, al productor y a todos los que participan en la película porque su trabajo (y su carrera y su prestigio) consiste en eso: en contar la mejor historia posible. Otra cosa es que lo consigan (la mayoría NO), pero su objetivo claro que es contar una buena historia, o al menos una que recaude suficiente. Muy pocos consiguen aunar los dos factores (y en España, siquiera uno de ellos).

El corporativismo de chuparse las pollas unos a otros, enchufismos y demás, ocurre en todos los gremios de este país, no es único del cine. En cualquier empresa de medio pelo se pueden observar casos de enchufismo y favoritismos al familiar de, amigo de, putilla de, etc...

Y en cuanto al politiqueo, pues sí, da mucho asco.
Pero al igual que hay muchos que pregonan a los cuatro vientos su ideología, que a mí personalmente me importa un carajo siempre y cuando no afecte a la calidad de sus películas, hay muchos otros que pasan del tema y son apolíticos, al menos de forma pública y cinematográfica.

Que alguien me diga de que corriente política es Vigalondo, por ejemplo. O Fresnadillo. O Balagueró.

Lo que pasa es que los otros, los de la ceja, hacen más ruido que los que pasan, pero eso no quiere decir que sean todos de la secta de la ceja, ni mucho menos.
 
Juan Fleming rebuznó:
Hay otro ejemplo como "Alatriste" pero seguro que con ésa no te quieres meter.

Ah, pues precisamente esa me viene muy bien. Película con un presupuesto de 24 millones, mayoritariamente Tele 5, que a duras penas va a conseguir recaudar esa cifra (por cierto, algo imposible si, como pide pionono, los derechos de autor caducaran a los 5 años).

Es una de las películas que mentaba Escroto, grandes apuestas de las televisiones a las que están obligadas por ley. Menos mal, si no sólo destinarían sus enormes recursos al fútbol y a programas de corazón. Además, que la apuesta generalmente sale bien: pongamos el caso de Vicky Cristina, película vapuleada por los españolitos, pero tan apreciada por el público extranjero que ha recaudado diez veces lo invertido.

Vicky es un clarísimo ejemplo de buena inversión: no sólo ha dado muchísimo dinero, sino que ha dado proyección internacional a dos actores españoles (y un Oscar) y a dos ciudades de nuestra geografía. Negocio redondo. ¿Se habría hecho de no existir ayudas públicas? Dejo allí esa pregunta.

Muy distinto de la película de Garci, íntegramente subvencionada. Creo que es una buena prueba que concentrar la inversión en pocas películas no tiene por qué dar buenos resultados. Además, las ayudas deben ser sobre todo para que surjan nuevos talentos y propuestas arriesgadas, que poco a poco calen y generen industria e imagen exterior.

El estado también da dinero a las empresas automovilisticas para que instalen sus fábricas en nuestro país o para que no las desmantelen, para vender coches o para exportarlos, y no veo que la gente escrutine tanto a dónde van a parar esos dineros.

Tampoco veo que se compare constantemente la calidad de los coches Seat, por ejemplo, con la de BMW. O que, amparándose en esas ayudas, exijan que se les de un coche Seat gratis, como he leído a mucha gente que justifica así el bajarse gratis una película española para luego cagarse en ella, como ya parece de recibo.

El estado da muchas ayudas y subvenciones a muchos sectores de la economía. Algunas de ellas encubiertas, como la que le da al sector de las telecomunicaciones para que internet se implante en nuestro país haciendo la vista gorda de un ilícito legal como el de las descargas. Pero sólo veo descargarse una auténtica lluvia de mierda sobre la industria del cine, de los demás sectores somos felices paganos.

Pionono rebuznó:
Coño gracias por darme la razón, ya había perdido la esperanza.

No te doy la razón, y tampoco te la da Aranda, que lo que vino a decir en su discurso es que la exhibición está tan mal (desde que se implantó el ADSL, el público ha pasado de 150 a 100 millones de espectadores en 8 años) que generalmente es ruinoso promocionar y estrenar una película ya rodada. Por eso pide perseguir las descargas y mantener las ayudas. Me parece que tiene sentido.

Pero como ya ha dicho escroto, una película no estrenada es una mancha en el curriculum de cara a la siguiente película. Así que tampoco me vale decir que porque haya fracasos todo es una puta mierda. Hollywood también hace ñordos que no llegan a estrenarse y van directamente a video. Una productora cuenta con eso, que de cada tantas películas producidas al año sólo un porcentaje de ellas consigan compensar las pérdidas de las demás.

El sistema es así, y hay que comprenderlo para poder criticarlo. Tampoco creo que la subvención sea la panacea, más bien es un parche para apoyar una industria muy castigada y que carga con muchos errores y mucha miseria del pasado.

Y pese a todo, las ayudas al cine han demostrado funcionar razonablemente bien en estos últimos años. Pero claro, decir eso es casi tabú, pues el discurso único es el de la crítica demagógica.
 
Pues curiosamente soy respetuoso con el cine español, es decir, es tan jodidamente mierdoso que ni voy al cine a verlo y ni me lo descargo. Como yo supongo que mucha gente mas.

Entonces yo me pregunto ¿donde esta esa masa social que en lugar de ver las maravillas españolas del septimo arte en el cine decide verlo ilegalmente?. Como me gustaria que al menos por un mes o dos se jodiera todo P2P viviente y aun asi esta gente se encontrara los cines vacios.

Que yo creo que no es que sean tan tontos, es que vale mas hacerse el tonto con el tema de la pirateria y seguir chupando del bote para hacer mierdas.
 
patterson12ref rebuznó:
El estado da muchas ayudas y subvenciones a muchos sectores de la economía. Algunas de ellas encubiertas, como la que le da al sector de las telecomunicaciones para que internet se implante en nuestro país haciendo la vista gorda de un ilícito legal como el de las descargas. Pero sólo veo descargarse una auténtica lluvia de mierda sobre la industria del cine, de los demás sectores somos felices paganos.

En este hilo o en otro de similar ya lo han comentado: el odio que tiene muchísima gente al cine español es a causa de su extrema politización y sectarismo.

Las gentes de la "Kultura" no pueden esperar que el meterse continuamente con la derecha no les pase factura, evidentemente si te pasas la vida haciendo peniculas de curitas pederastas y franquistas asesinos no esperes que los creyentes y los que hayan tenido abuelos en el bando nacional te rían las gracias y pongan sonrisa de bobo.

Personalmente me da igual que una película sea española, useña o china si me entretiene o me resulta interesante de alguna manera, pero en muy pocas películas españolas encuentro estas características: estoy harto de su pedantería y del aburrimiento que destilan, pero en su momento lo goce cosa bárbara con “el día de la bestia”, con la primera de “Torrente” o con “el milagro de P Tinto” que me pareció una película de humor surrealista genial.
 
1984 reload rebuznó:
En este hilo o en otro de similar ya lo han comentado: el odio que tiene muchísima gente al cine español es a causa de su extrema politización y sectarismo.

Las gentes de la "Kultura" no pueden esperar que el meterse continuamente con la derecha no les pase factura, evidentemente si te pasas la vida haciendo peniculas de curitas pederastas y franquistas asesinos no esperes que los creyentes y los que hayan tenido abuelos en el bando nacional te rían las gracias y pongan sonrisa de bobo.

Personalmente me da igual que una película sea española, useña o china si me entretiene o me resulta interesante de alguna manera, pero en muy pocas películas españolas encuentro estas características: estoy harto de su pedantería y del aburrimiento que destilan, pero en su momento lo goce cosa bárbara con “el día de la bestia”, con la primera de “Torrente” o con “el milagro de P Tinto” que me pareció una película de humor surrealista genial.

Volvemos otra vez a lo mismo, como unos cuantos integrantes del cine español estan politizados, todo el cine español apesta. Y como hay peliculas pedantes que apestan, todo el cine español es pedante y apesta excepto el dia de la bestia, torrente y el milagro de p. tinto.
 
Tunak Tunak Tun rebuznó:
Entonces yo me pregunto ¿donde esta esa masa social que en lugar de ver las maravillas españolas del septimo arte en el cine decide verlo ilegalmente?. Como me gustaria que al menos por un mes o dos se jodiera todo P2P viviente y aun asi esta gente se encontrara los cines vacios.

Eso es una falacia como un piano, esta muy claro que si hay una película de éxito en el cine la gente va a ir a verla aunque este para descargar, si la película es una mierda ni se molestaran en descargarla. Luego hay un grupo intermedio de películas que quizás hay ganas de ver, pero a la gente le parece una tontería pagar una entrada de cine para ir a verla ( por ejemplo películas sin apenas efectos especiales o que la veas igual en el cine o en tu casa ), esas si que se descargan.
 
Arriba Pie