Cine, política y archivos divx

Dí que sí, yeims. Lo suyo es que el del bar te de la paella gratis, y si te gusta, tú le das un par de euros o la cifra que creas conveniente.

Eso demuestra que a precios razonables estamos dispuestos a pagar por el servicio.

Por cierto, yeims, pásate cuando puedas por la nueva sede de Boadilla, que ya te queremos dar algún cargo bueno en la organización, de los de cheque mensual.

Un beso de parte de los dos

Gracias Ramon. Ya le dije a Teddy que el jueves que viene me paso por ahi a saludar.
 
No entiendo que la gente vea bien que hubiese un sistema en el que cualquiera pudiese descargar, copiar, etc... El trabajo de otros alegremente... Despues lloriquearemos cuando se dejen de produciro peliculas, juegos, o en nuestro mismo pais no se abran estudios, etc...

Y lo de argumentar con "es que este modelo esta obsoleto"... Cada cual vendera como le salga de la polla, no tiene que venir nadie a decirle que hacer. Que pueden bajar precios? Que pueden vender online (Itunes va de coña)? Etc... Pues si, pero nadie te debe decir como hacer la cosas.
 
malgusto rebuznó:
Cada cual vendera como le salga de la polla, no tiene que venir nadie a decirle que hacer (...) nadie te debe decir como hacer la cosas.

¿Pero sí te puede pedir subvenciones? ¿Te puede exigir un porcentaje de todo dispositivo susceptible de ser utilizado contra sus intereses? ¿Puede reclamar medidas que vulneren derechos fundamentales?
 
Yo no he dicho que defienda esos modos (rollo SGAE).

Y tampoco daria ni una subvencion, que el que quiera hacer algo que lo pague todo con su dinero y si le sale bien la cosa pues bien por el y sino ya se lo currara para la siguiente.
 
A mi que me cobren el canon que quieran mientras siga esta permisividad en cuanto a la descarga. Acojonante oiga
 
¿Pero sí te puede pedir subvenciones? ¿Te puede exigir un porcentaje de todo dispositivo susceptible de ser utilizado contra sus intereses? ¿Puede reclamar medidas que vulneren derechos fundamentales?

Ya bueno, el caso es que como ya dije antes con el actual modelo de p2p todo gratis, no se deja ninguna alternativa para que los autores puedan vivir profesionalmente de su trabajo, más allá de la publicidad y/o de un canon digital.

Yo tampoco estoy de acuerdo con el canon y la forma con la que se ha establecido, pero tampoco veo que se hagan propuestas viables desde aquellos que se han arrogado la defensa del p2p.

Que sí, que con todas las noticias que se sacan cotidianamente me ha quedado claro que la Sgae es poco menos que Satan encarnado. Pero repito, ¿qué alternativa hay? Tenemos que por un lado se le niega al colectivo de artistas el derecho a cobrar por su trabajo de forma directa, pero que por el otro se le criminaliza cuando quieren cobrar algún tipo de compensación indirecta. Y ojo, que a mí la sgae me parece que tiene muchos puntos oscuros, pero que joder, ya está bien de pintarla con colmillos y rabo, este juego de pimpampum ya cansa un poquito.

Luego salen noticias como esta:

https://www.elpais.com/articulo/int...a/programas/elpeputec/20090615elpepunet_1/Tes

El maniqueísmo es mucho más peligroso que la gripe A (anteriormente llamada porcina o mexicana). En la polémica de las descargas por Internet, se trata de un ejercicio muy sencillo: a un lado los que descargan (descargamos), excelsos y piadosos defensores de la cultura libre; del otro, las discográficas y los estudios cinematográficos, diabólicos e inmisericordes buitres que sólo buscan forrarse. Pero todo tiene sus matices. Algunos son sustancialmente reveladores. Como, por ejemplo, que Pablo Soto, el joven programador que ha sido llevado a juicio por las discográficas por diseñar programas para descargar música, proteja el software creado por él bajo los derechos de autor.



Texto integro del aviso cuando descargas manolito

DOCUMENTO (DOC - 37,5Kb) - 15-06-2009




La noticia en otros webs





En efecto, cuando cualquier usuario intente descargarse uno de los programas creado por este genio autodidacta, como Blubster, Manolito o Piolet, le sale un aviso que le advierte que dichos programas están sujetos a derechos de autor, de acuerdo a las leyes internacionales y, en particular, a las de Estados Unidos y España.
Así, por ejemplo, cuando un usuario descarga Manolito, uno de los mejores programas en el mercado para bajarse música, aparece el siguiente mensaje: "El software está protegido por derechos de autor y otras leyes de propiedad intelectual, y por tratados internacionales. Reconoce que no se le transfiere ningún derecho derivado de la propiedad intelectual de este software. También reconoce que todos los derechos de propiedad relacionados con el software seguirán siendo propiedad exclusiva de MP2P Technologies. [...] El usuario tendrá derecho a 1 (una) copia de software para su uso en 1 (un) dispositivo informático. El usuario podrá, sin embargo, hacer 1 (una) copia adicional del software sólo con objeto de ser una copia de seguridad. El usuario no podrá, bajo ningún concepto, volver a distribuir los componentes ejecutables, ni partes de los mismos ni para su uso exclusivo íntegro dependiente de su propio software. El usuario no podrá, bajo ningún concepto, volver a distribuir el software como anteriormente se menciona sin abonar los royalties correspondientes a MP2P Technologies".
Precisamente este tipo fue citado en el hilo como si su opinión contara para entender los problemas del sector cultural. Lo mejor, es ver los comentarios a esta noticia en menéame, donde por supuesto ha sido acribillada a negativos.

https://m.meneame.net/story/pablo-soto-heroe-descargas-libres-prohibe-copia-programas/2

Tremenda esta:

¿Pero es que nadie tiene ni idea de licencias? ¿Ni la más mínima? ¿No conocen sus derechos? ¿Qué tiene que ver el software con la música, películas, libros y artículos científicos?

En España es legal compartir cultura, no software sin licencia, no hay más que hablar, puede pedir un millón por su programa que seguiría siendo legal.
Increíble cómo lo que vale para la cultura, no lo es para la informática. Yo es que me parto. Opiniones como estas, o como la del creador de ese programa, me hacen pensar que todos estos apóstoles de la descarga gratis son informáticos que no tienen ni puta idea de cultura y que les da soberanamente igual lo que le pase a la industria cultural con tal que los programas por ellos creados se llenen de contenidos gratis.

Y es que se ha creado una pseudo-filosofía ad hoc para justificar algo que sí, que está muy bien, al fin y al cabo quién quiere pagar las cosas, si es posible nos escaqueamos, ¿no? Pero sigo sin encontrar respuestas.

¿De qué se supone que han de vivir los artistas si toda su producción la tienen que regalar? O por ejemplo, ¿cómo podrá hacerse conocido un artista nuevo si tiene que competir dando sus obras gratis con artistas consolidados de los últimos 100 años y cuya obra también es gratis?¿Cómo se puede garantizar un producto profesional, fruto del trabajo de muchas personas, si éste no da ningún ingreso directo?
 
¿Pero es que se está pagando por poder descargar o por copia privada exactamente?, ¿no es así? ¿entonces si no a qué obedece el canon?

A mí lo más vergonzoso me parece la publicidad esa que ponen en marquesinas y por todas partes mostrando el descargar como una conducta delictiva cuando no lo es. Lo que era una parodia en la serie de Los Informáticos se ha convertido en más real que el copón.

El de broma:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


El de verdad:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Tengo la teoria de que la pirateria siempre afecta mas a los artistas mediocres que a los buenos. Un Lynch siempre tendra una solida base de seguidores que vera sus peliculas en el cine y compren dvds, en cambio un Michael Bay... la gente si puede ve sus peliculas en un screener guarro.

Ergo me la trae floja el tema.
 
Las operadoras no volverán a negociar con la industria cultural un plan anti descargas

Las operadoras de telecomunicaciones no tienen en la agenda volver a sentarse con la industria cultural para buscar un acuerdo contra el intercambio de archivos sujetos a derechos de autor. Ni la renuncia expresada la semana pasada por parte de la Coalición de Contenidos a la desconexión de los internautas ni la reciente decisión del Consejo Constitucional francés dinamitando la ley Sarkozy han cambiado la opinión de las operadoras: ha de ser el Gobierno el que proponga cómo acabar con el problema.

Para el presidente de Redtel, la piedra de toque que llevó al fracaso las negociaciones fue la ausencia de una oferta legal y atractiva de contenidos. "¿Por qué iTunes no puede vender películas en España que sí vende fuera? ¿Por qué la Fnac vende en Francia material que aquí no puede?", se preguntó. Al argumento de los autores de que, sin perseguir antes el intercambio, no pensaban poner contenidos porque se los iban a copiar, "nosotros manteníamos la contraria: si no hay una oferta legal interesante, damos pie a que haya una ilegal", razonó Canalejo.

Toma jeroma. Eso sí, antes de finales de año tenemos súcnor regulación fijo.
 
vinchen rebuznó:
¿Pero es que se está pagando por poder descargar o por copia privada exactamente?, ¿no es así? ¿entonces si no a qué obedece el canon?

Tengo entendido que cubre sólo la "copia privada". Evidentemente es una chapuza por no querer resolver el tema de raíz. De todas formas tiene cojones que la gente ponga el grito en el cielo porque quieran cobrarle unos céntimos por CD virgen. Hay otros cánones/impuestos mucho más sangrantes de los que nadie se queja.

Rarito rebuznó:
Tengo la teoria de que la pirateria siempre afecta mas a los artistas mediocres que a los buenos. Un Lynch siempre tendra una solida base de seguidores que vera sus peliculas en el cine y compren dvds, en cambio un Michael Bay... la gente si puede ve sus peliculas en un screener guarro.

Pues yo tengo la teoría también que a quien más perjudican las descargas es a directores como Lynch, más minoritarios. Si el dinero fluye en el sector gracias a todo tipo de flims, habrá pasta para gastar en proyectos más arriesgados. El todo gratis ha significado que las apuestas se concentren en unos pocos productos de pelotazo rápido, con los que el screener guarro llega tarde y mal.

En películas con estrenos escalonados a nivel mundial, en cuanto haya una edición en dvd en un país, olvídate de que la gente vaya a verla al cine.

Además estás citando un director ya consagradísimo, y que de hecho está teniendo cada vez más problemas para producir. El hecho de que tenga una sólida base de fans no quiere decir que sus películas sean rentables sin todo el público que se las descargará gratis sin pasar por la taquilla, y sin siquiera ir al cine. Os recuerdo que la asistencia a salas de cine no hace más que bajar desde que las descargas gratis se popularizaron.

Maralok rebuznó:
https://www.publico.es/ciencias/232...gociar/industria/cultural/plan/anti/descargas
Toma jeroma. Eso sí, antes de finales de año tenemos súcnor regulación fijo.

Posiblemente se acabe haciendo una chapuza de regulación, sí. Lo de súcnor ya no estoy tan seguro. El que me parece esta demostrando su retraso mental eres tú, que te limitas a soltar posts-frase sin responder las preguntas que se hacen en el hilo.

¿Cuál es según tú el modelo que debe regir la industria cultural?¿Consideras sostenible la barra libre de descargas? En particular, ¿te parece compatible la gratuidad total de los productos culturales con el coste de una obra profesional?

Venga, hijos de puta, os dejo otro artículo interesante.

https://www.elpais.com/articulo/sociedad/software/juicio/elpeputec/20090617elpepisoc_1/Tes
 
Saludos, perdón por mi post monosilábico, no era mi intención causarle malestar. Pero la noticia me pareció suficientemente importante para aguantarse por sí sola. Ahora...

patterson12ref rebuznó:
¿Cuál es según tú el modelo que debe regir la industria cultural?

Un modelo de mercado real.

En el caso de la música, el terminar con la sobreproducción y las campañas de marketing millonarias. ¿Ya no va a vender el artista X 20 millones de singles por que su discográfica no puede pagarle una heavy rotation en las ondas?. Que saque discos buenos y se promocionarán por sí solos, medios de sobra conocidos hay: Radio, myspaces.. etc.
¿Tiene el artista que salir al ruedo el 70% del tiempo? Si quiere ganar dinero que salga al escenario, se acabó el vivir de rentas. Y tranquilo, que al verdadero aficionado le comprará el disco.

En la industria del cine se acabó el vivir de subvenciones. Se acabó el modelo de industria de estado. ¿Quieres público en las salas? Haz un producto viable. ¿No pueden? ¿Es por dinero?, si es así que incentiven la inversión privada. ¿Quieren cine de autor? Pues que lo paguen por su cuenta y riesgo. ¿Cuantas películas se estrenaron el año pasado de factura nacional? ¿A cuantas fueron más de 100 espectadores? ¿Es ésa cuota de cine español obligatoria la que hace que multicines encarezcan los precios porque se cuenta con un 10% de vacío en la sala? Si el empresario le obligan a tener una de cada diez salas vacía (cine español), ¿quién crees que lo va a pagar?. El resto 90% en su entrada.


patterson12ref rebuznó:
¿Consideras sostenible la barra libre de descargas?

No para los artistas españoles. Pero están aferrándose a un modelo obsoleto, ergo, ellos son los culpables.

patterson12ref rebuznó:
En particular, ¿te parece compatible la gratuidad total de los productos culturales con el coste de una obra profesional?

Eso es pura demagogia. Voy a seguir yendo a ver Matrix al cine, porque me ofrece una experiencia que no es ni remotamente similar al dvdrip. Voy a seguir comprando Bladerunner la edición especial de la caja porque me encanta. Voy a seguir yendo a conciertos a escuchar música en directo. Voy a seguir comprando libros.

Pero no, nunca más, voy a pagar un sobreprecio, por el simple hecho de que alguien considera que debe ganar mas. Compro mis discos vírgenes en el extranjero, mis memorias, mis móviles, porque considero el canon, la SGAE, y ese modelo de sobrecostos un timo.
 
Más caro que asesinar.

Multa de 1,4 millones de € por descargarse 24 canciones

DPA | Washington


Un mujer ha sido condenada en Estados Unidos a pagar una multa de 1,9 millones de dólares (1,4 millones de euros) por descargarse de forma ilegal 24 canciones de Internet.

Según el abogado de la mujer de 32 años, esta ha sido la primera condena en relación con una violación de derechos de reproducción de este tipo en Estados Unidos. La madre de cuatro niños en el estado de Minnesota está conmocionada por la fuerte multa y apelará, agregó.
El tribunal la halló culpable de bajar de forma ilegal 24 canciones, entre otros títulos de No Doubt, Linkin Park, Gloria Estefan y Sheryl Crow. Cada violación individual fue castigada con 80.000 dólares. Según el abogado, la compra legal de cada canción sólo habría costado 99 centavos por unidad.

Una representante de la industria discográfica local RIIA se mostró satisfecha con la sentencia. Saludó que el tribunal haya tomado tanto en serio la violación de los derechos de reproducción como la industria musical.
 
La industria cultural renuncia al sistema de avisos para frenar las descargas de Internet


Ni corte de conexión, ni reducción de la velocidad, ni siquiera avisos. La industria cultural ha dado su brazo a torcer y ha renunciado a la aplicación de cualquier tipo de medida que vaya contra los más de ocho millones de internautas particulares que realizan descargas por Internet. En su lugar, proponen que el Gobierno regule únicamente la persecución de las páginas web que facilitan los enlaces que permiten esas descargas, para que puedan ser desalojadas, o se pueda bloquear su acceso a ellas.

En la parte positiva (:lol:), la Coalición anunció la creación de una web, que ofrecería a precio asequible un catálogo "casi ilimitado" y de calidad de películas, música y videojuegos, y en el que estarían integrados tantos los operadores de telecomunicaciones como las industria de contenidos.
 
true-colors.jpg
 
No estoy muy seguro de que esa noticia sea tan buena, por lo visto ahora quieren ir Y A SACO con las webs que proporcionan enlaces tanto p2p como descargas directas..
Recordad que es su dinero y con eso no se juega
 
No estoy muy seguro de que esa noticia sea tan buena, por lo visto ahora quieren ir Y A SACO con las webs que proporcionan enlaces tanto p2p como descargas directas..
Recordad que es su dinero y con eso no se juega

Lo importante es que al soldado raso (nosotros) no nos toquen los cojones. Es cierto que a lo mejor los sitios y foros de enlaces a megaupload/torrent y similares empiezan a caer. Pero ya se encargarán los robocs de montárselos en servers del extranjero allá donde la mano de Marroncín y T. Flautista no alcance.

La verdad, no hay web de ese tipo que haya durado 3 años.
 
EL problema es que no se enteran que el método de distribución de la cultura tiene que cambiar. No es posible que a día de hoy todavía estén con el rollo de que para ver una película primero pagues en el cine, luego DVD y finalmente TV. sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) cuando vamos a entrar en la TV digital y cada uno podrá elegir su propia programación. Es navegar contra corriente.

Perjudica claramente a los grandes magnates de la industria. Gente que está acostumbrada a pingües beneficios por ofrecer cualquier basura subvencionada. Los que realmente hacen cultura por vocación ya han sabido aprovechar las nuevas tecnologías y puedes encontrar varias webs en donde los grupos suben su música gratis para que la gente le escuche y sus beneficios aparecen cuando les llaman para conciertos. Más democrático que eso no hay nada, es el público el que elige y no un productor que impone lo que te tiene que gustar o no.

Lo que no puede ser es que se hagan películas españolas de mierda que nadie vea y salga el director y los guionistas diciendo que "son unos incomprendidos". Para muestra un botón, la ministra de cultura Sinde, guionista pro donde las haya y cuyas dos últimas obras maestras en las que ha participado son mentiras y gordas o 7 minutos. Y tras esos dos bodrios los culpables de la crisis en el cine español es el p2p, ¡que amos! :53

La cultura no debe servir para que los artistas vivan por encima de sus posibilidades. Ya va siendo hora que el que sea artista lo sea por vocación, no por la fama, el reconocimiento social y la buena vida. Es ridículo que todo hijo del vecino quiera ser artista, para empezar porque no todos tienen cualidades y segundo porque de artistas no vive un país y tal vez haya que plantearse si no hay ya demasiados.
 
Según González Sinde, el problema de la piratería musical es el poco peso de las canciones

La Ministra de Cultura, Ángeles González Sinde considera que el problema de la música en Internet es el poco peso de las canciones y su rapidez para copiarlas. Unas declaraciones en línea con su opinión sobre el ADSL cuando era presidenta de la Academia del Cine. ¿Para qué necesitamos tantos megas?

La Ministra de Cultura cree que si las canciones pesaran más y se tardara más tiempo en copiarlas o descargarlas el problema de la piratería musical estaría resuelto. En una entrevista en Radio Nacional ha puntualizado que en España no se va a aplicar el modelo francés que desconecta a los usuarios que utilizan P2P, sin embargo ha valorado positivamente la propuesta de la Coalición que engloba a las sociedades de gestión de derechos de autor y que apuesta por cerrar las páginas que proporcionan enlaces para redes de intercambio.

Según la SGAE y Cultura hay 200 páginas web que fomentan la piratería en redes de intercambio P2P y son las responsables del 80% del tráfico ilegal que circula en España. Por ello la propuesta es actuar contra los responsables de las páginas y utilizar medidas para bloquear su acceso.

Por último, la titular de Cultura piensa que la piratería audiovisual "es un asunto muy complejo al que todavía, salvo Estados Unidos, nadie ha encontrado solución"

Esta subnormal se supera día a día.
 
Qué tal, gentuza foril, subnormales, ladrones, etc.

Me sorprende el poco caso que se ha hecho a la reciente condena a rapidshare, que si se confirma, básicamente significaría la quiebra de la empresa.

La sentencia confirma lo que decía al principio del hilo: páginas como esta me parecen las más vulnerables en su hipocresía, al fin y al cabo se lucran con el material "compartido" sin pagar derechos de autor. Lo que parece decir el tribunal alemán, ya que la noticia no está muy clara, es que deben poner un filtro realmente eficiente o cerrar.

Ahora le tocaría a megaupload y similares. De seguir así, sería un duro golpe para las descargas ilegales, ya que últimamente los piobobos y demás prefieren este sistema, para el que la palabra "compartir" me parece demasiado eufemística, a los verdaderos p2p como la mula.

Otra noticia, se conocen más detalles de la futura ley Hadopi remozada. El ministerio de justicia ya ha tomado el tema y parece que se decanta por una sanción similar a las multas de tráfico. Se barajan cantidades del entorno de los miles de euros. Con lo cual se confirmaría también lo que decía al comentar la censura del comité constitucional, que paradójicamente podría significar un endurecimiento de la ley de descargas francesa. Veremos.

Dedico ambas noticias a aquellos expertos informáticos que decían en este hilo que "no se pueden frenar las descargas en internet". En ese sentido, recomiendo la lectura de este artículo con el que no estoy de acuerdo en el fondo pero sí en el análisis principal.

Evidentemente, el asunto es muy complejo, y ahora con el verano no tengo muchas ganas de escribir. Simplemente agradezco a Maralok su post, en el que demuestra que no llega a subnormal profundo, y con el que resume lo que yo llamaría la utopia internauta, pensamiento débil mezclando utopismos ultraliberales con un activismo izquierdista más clásico. Se diría que en un tiempo en el que la revolución parece demasiado difícil, la generación logse la ha tomado con la industria cultural como si éstas fueran las fuerzas reaccionarias de antaño. Es un objetivo más modesto pero igualmente divertido.

Así que buscando enlaces he encontrado este post de Casciari con el que sí que estoy fundamentalmente de acuerdo.

Saludos cordiales
 
Maralok rebuznó:
Según González Sinde, el problema de la piratería musical es el poco peso de las canciones

Esta subnormal se supera día a día.

Pues a mí no me parece tan descabellado lo que dice nuestra querida ministra. Aparte que el titular de la noticia es bastante manipulador de sus palabras.

La música fue la primera afectada por las descargas ilegales, los más viejos del lugar recordaremos todavía Napster, y es la que más ha sufrido sus consecuencias. Sólo hay que mirar las cifras de ventas, que se han derrumbado. Hasta Michael Jackson tuvo que volver a dar conciertos, el pobre hombre, por lo que los piratas de la red lo habéis matado :lol:

Os traigo más noticias frescas de Francia. La Tribune publica hoy el estudio del gobierno sobre los cambios en la ley Hadopi. Como os decía, prevé implantar un sistema de multas parecido al de tráfico, para lo que se crearían 109 puestos de trabajo. Cada año se tratarían 50,000 casos-denuncias, con penas automáticas de unos 1500 euros.

Ce texte prévoit que la justice traitera chaque année 50.000 cas, sans préciser clairement la sanction qui sera imposée, coupure de l'accès Internet ou amende. [...] Traiter ces 50.000 cas nécessitera 109 postes supplémentaires, dont 26 magistrats. L'étude annonce une future circulaire qui "recommandera" d'utiliser la procédure simplifiée de l'ordonnance pénale (voir ci-contre) dans les cas où il n'y a pas "de lourd préjudice". Selon l'étude, l'ordonnance pénale sera utilisée dans 80% des cas, et traitera chaque cas en quarante-cinq minutes chrono, dont cinq minutes pour le juge tranchant l'affaire.

Saludos legales ;)
 
Ya que hablábamos ayer de Napster, esta notícia me recuerda muchísimo su caso:



Los piratas, tocados y vendidos

The Pirate Bay, el mayor sitio de enlaces P2P, se vende por 5,75 millones de euros. Sus usuarios, encolerizados, tumban la página

"Es el fin. Un día triste para Internet, los piratas y la libertad". El comentario de uno de los usuarios de The Pirate Bay (TPB) resume el lamento de los internautas por la venta a una empresa de software de la principal página para buscar archivos P2P. "El control comercial no puede traer nada bueno", concluye el mensaje, que recoge el enfado y la decepción de otros mil publicados en el blog oficial de TPB en menos de seis horas.

El nuevo dueño de la web (la compra no se hará efectiva hasta que abonen 60 millones de coronas suecas, unos 5,75 millones de euros, antes de agosto) es la desconocida empresa sueca Global Gaming Factory X (GGF). El presidente de esta compañía de programas para gestionar cibercafés, Hans Pandeya, quiere ahora que los autores de las obras compartidas reciban un dinero por cada descarga. "Nos gustaría introducir modelos donde los proveedores de contenidos y los dueños de los derechos de autor sean pagados por lo que se descargue por medio del sitio", decía ayer en un comunicado.
La web buscará un sistema para pagar a los autores por cada descarga

The Pirate Bay es, con más de 20 millones de usuarios en todo el mundo (dos millones de ellos en España), una de las 100 páginas más visitadas de Internet. Además de ser un buscador de archivos P2P, también rastrea (tracker) en los ordenadores de usuarios y los interconecta. A diferencia de otras web, permite a los internautas registrados colocar enlaces al material que quieren compartir. Se pueden encontrar películas, música, series de televisión o videojuegos. Aunque buena parte del material alojado está sujeto a derechos de autor, otro es de libre distribución.
Condenados por un juez

Esta labor de intermediación en las redes P2P le supuso a sus cuatro responsables la condena por parte de un juez sueco hace un mes, en medio de una oleada de protestas y tras recibir el apoyo de miles de internautas. La condena fue a un año de cárcel y una multa de 30 millones de coronas suecas (unos 2,7 millones de euros). Se da la circunstancia de que es la misma cantidad que recibirán de GGF en efectivo. El resto será en acciones de la compañía.
TPB tiene 20 millones de consumidores en todo el mundo

Los aún dueños de TPB intentaron explicar en su blog las razones para la venta. "Mucha gente está preocupada. Pero nosotros no lo estamos, ni tú deberías estarlo", dicen. Según ellos, TPB estaba en una situación de inactividad peligrosa. "En Internet, las cosas mueren si no evolucionan. No queremos que eso pase", escriben. Aunque insisten en que todo seguiría igual, reconocieron que el tracker será desmantelado, lo que hará la búsqueda de archivos y su descarga más complicado.

La empresa compradora, que se hace con los nombres de dominio, explicaba en su nota: "TPB necesita un nuevo modelo de negocio que satisfaga las exigencias y necesidades de todas las partes, proveedores de contenido, operadoras, usuarios y jueces".

Aún está por ver cómo se realizará ese sistema de compensaciones a los autores. Experimentos anteriores, como el intento de Napster de triunfar en los contenidos de pago, han fracasado estrepitosamente. GGF también anunció ayer la adquisición de Peerialism, una empresa nacida del Royal Institute of Technology (un MIT a la sueca). Esta firma trabaja con tecnologías P2P para entregar grandes cantidades de datos. Lo que sí consiguió GGF con su anuncio fue multiplicar su valor en la Bolsa de Estocolmo. Con un precio por acción al comenzar el martes de 0,17 coronas, llegó a subir a 0,50.

La noticia, que saltó antes a los blog que a las agencias de noticias, provocó el desconcierto entre los usuarios de TPB. El blog oficial recibió miles de comentarios. Aunque hubo quien preguntó si era el día de los Inocentes en Suecia, la gran mayoría de ellos oscilaban entre la tristeza y la indignación.

Reacción de los usuarios

"Hemos perdido la batalla", escribe un usuario en el blog. "Me siento como un estúpido por haberos apoyado a vosotros y vuestras ideas durante el juicio", añade. Otros son más agresivos. Acusan a los cuatro dueños de TPB de haberse vendido por dinero. "TPB ha vendido su alma. Buena suerte chicos, seréis el nuevo Napster", en referencia al intento fallido de este programa P2P de ganar respetabilidad al convertirse en un servicio de pago. Hubo incluso quienes lanzaron ataques informáticos contra la web de TPB hasta lograr hacerla inaccesible durante una hora.
Tal reacción llevó a Peter Sunde, uno de los creadores de TPB, a escribir otro mensaje en el blog. Tras mostrarse entristecido por las reacciones, escribió: "Tenemos razones para hacer esto que no podemos ignorar. Necesitamos que el sitio siga vivo y esta es la única alternativa viable". Aunque no lo dice en el blog, Sunde sí aclara, en una entrevista al sitio sueco Whats Next , que los años de acoso de la industria cultural han mermado sus fuerzas. "Hemos luchado años por vosotros y sí, nos habéis apoyado en este esfuerzo. Aún os necesitamos, incluso si abandonáis el sitio", dice. Desde anoche, los dueños de la página han activado un sistema para que los usuarios registrados que lo deseen abandonen el barco y se den de baja.

https://www.publico.es/ciencias/tecnologia/235816/piratas/tocados/vendidos

Cuando Napster recibió el palo en la justicia americana, también fue vendida y reconvertida en página legal, esto es, pasó a pagar a los propietarios de derechos de autor. A continuación, por supuesto, los revolucionarios del p2p la abandonaron.

Y es que la utopía del p2p, según la cual "pagaremos un precio justo" ha demostrado ser falsa con estos dos casos. En cuanto hay que rascarse el bolsillo, se busca un sitio alternativo que sea "todo gratis" o "la voluntad" (caso de Rapidshare y similares, que pueden ofrecer descargas ilimitadas a un precio insignificante ya que no pagan a los autores del material). Se ciritica mucho la industria cultural por no generar un modelo de negocio en internet, pero es imposible que lo haga mientras en la tienda de al lado como quien dice dan el mismo producto gratis.

Hasta ahora no se ha actuado porque han primado los intereses de la industria de telecomunicaciones sobre los de la industria cultural. Se ha subvencionado internet haciendo la vista gorda a los derechos de autor. En el camino, se ha arruinado buena parte de la industria musical, y la de cine ha sufrido también lo suyo, aunque menos.

Parece que algo empieza a cambiar, ahora que internet se ha convertido en algo cotidiano, pero la lucha sigue, como muestran las negociaciones actuales entre el ministerio de industria y el de cultura, representando ambos intereses enfrentados.
 
Atrás
Arriba Pie