A mí esto de que "la industria debe cambiar de modelo" y patatín patatán me suena a esas frases que a base de repetirlas dejan de significar nada. Cambio de modelo, sí, igual que industrias cercanas como la de la prensa o la del fútbol, o más lejanas como la banca, la construcción o las eléctricas. Todas deben cambiar de modelo, claro, pero ¿cómo y a qué coste?
De hecho la industria cultural ha hecho ya muchos avances en ese sentido, a ver qué otra industria de las citadas ha tenido una bajada de ingresos constante en la última década y ha sobrevivido sin cambio legislativo alguno hasta ahora. Cuando la banca o el fútbol tienen problemas, bien que el poder político acude al rescate, incluso antes de que esos problemas surjan a la luz. Aquí se ha dejado pudrir la situación, por el bien del internec, y se ha impuesto un cambio de modelo desde fuera, por cojones.
Porque esa es otra, lo que ese mantra pide en realidad es un desestimiento de la ley ante hechos consumados: "como algo se puede hacer, hay que dejar hacerlo". Es como si por el mero hecho de que en China se pueden producir productos muchos más baratos e iguales a los de aquí se pidiera la erradicación de los aranceles. Que ojo, igual habría que pensar si es una buena medida, pero no creo que muchos defensores del p2p estén de acuerdo conmigo en eso.
A estos señores encorbatados como el del video de yeims, exigiendo cosas de un sector económico al que son ajenos, habría que preguntarles qué opinan de hacer extensiva su idea a toda actividad económica y a ver si son un poco consecuentes con lo de la cultura libre. Libre circulación, sí, pero de todo tipo de bienes y personas. Y si algo se puede hacer, que se haga. Por ejemplo, que venga a España quien quiera, sin cupos ni permisos de residencia. Seguro que no les hace tanta gracia
Que esa es otra, los prop2p venga a decir que los empresarios de la industria del disco no son los verdaderos artistas, sino unos seres llevados por la codicia y blabla. Pues qué queréis que os diga, no veo ninguna diferencia entre este abogado que exige que el artista de su obra gratis y el clásico productor de cuento que sangra al pobre autor con triquiñuelas legales.
Yo estoy a favor de un ordenamiento de la propiedad intelectual en internet porque creo en el derecho del autor a disponer como él quiera de su obra. Es más, creo que siempre habrá un autor novel que regale su obra para darse a conocer, con la esperanza de hacerse un público que luego pague sus obras en un futuro.
Eso ya pasa por ejemplo en el Kindle. Tal y como está ahora todo, iniciativas como esas tienen poco sentido, y un autor nóvel tiene que competir en igualdad de condiciones con un bestseller pirateado. La protección de los derechos de autor puede ser un acicate para ese tipo de iniciativas.
Y a ubp decirle que no llore tanto, que igual hasta le viene bien para salir un poco de casa. Sus vacas agradecerán el contacto humano, siempre que se haga con anticonceptivos. En el caso de vinchen, serán los agricultores de Colombia los que brindarán con champagne.