- Registro
- 21 Feb 2012
- Mensajes
- 6.385
- Reacciones
- 2.046
Como de todo se aprende, podemos tomar ejemplo de cómo se ha actuado en otros países. Para no poner China, que siempre viene diciendo gente que lo de allí no es transplantable (Y luego nos confinan a 47 millones en casa y sacan a la UME, el ejército y lo que haga falta), pues podemos ver lo que se ha hecho en Corea. Sus cifras son en este momento de 8.413 infectados, 84 muertos y 1540 recuperados.
www.elespanol.com
"El primero y más conocido era hacer la prueba a toda persona susceptible de padecer la enfermedad que, en otras palabras y dada la prevalencia de la infección, eran prácticamente todas. Pero como explica a EL ESPAÑOL el neumólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón Luis Puente, esa no fue la única clave. Al ser una país muy avanzado informáticamente hablando, pudieron acompañar esa trazabilidad de los casos y sus contactos, que se aislaban, de aplicaciones informáticas muy avanzadas. Desde el principio, casi cada coreano podía ver en su móvil cuántos afectados había en su zona y sus posibilidades de adquirir la infección. "Fueron muy hábiles", reconoce el experto. "
"Otra ventaja del sistema coreano es que al detectarse muchos más casos, por hacerse el test a más personas, el denominador con el que se calcula la tasa de letalidad era mucho más alto y este índice, por lo tanto, bajaba. Es algo que también se sospecha que ocurre en el resto de países, pero no hay forma de comprobarlo por no haberse hecho tantas pruebas. "
"Aunque se trata de una buena noticia, hay quien se pregunta: "¿Y por qué no antes?". Simón ha explicado que tomar esa decisión implica "una logística muy importante" y que, en un momento determinado había una prioridad básica que era poder atender a los casos más graves, por lo que se decidió hacer las pruebas sólo a ellos. En otras palabras: no había logística para hacer pruebas a toda la población -ni a todos los casos leves- y se optó por aplicarla a los más necesitados. "
Este último párrafo viene un poco a resumir lo que se ha hecho en este país. Y todo esto con el ejemplo chino que a finales de diciembre y sobre todo en enero ya veían el tema, y nosotros observamos como algo lejano.
Mi pregunta es si hace falta ser un país "informáticamente avanzado" para poder bajarse una app que te diga los casos que hay en tu zona y si es preceptivo que te hagas un examen o test para saber si estás infectado.

Sanidad empezará a hacer pruebas del coronavirus a todos los casos sospechosos en tres días
En España ya hay 11.178 nuevos casos y 491 muertos, aunque 1.028 personas ya se han dado de alta del COVID-19, la enfermedad por coronavirus.

"El primero y más conocido era hacer la prueba a toda persona susceptible de padecer la enfermedad que, en otras palabras y dada la prevalencia de la infección, eran prácticamente todas. Pero como explica a EL ESPAÑOL el neumólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón Luis Puente, esa no fue la única clave. Al ser una país muy avanzado informáticamente hablando, pudieron acompañar esa trazabilidad de los casos y sus contactos, que se aislaban, de aplicaciones informáticas muy avanzadas. Desde el principio, casi cada coreano podía ver en su móvil cuántos afectados había en su zona y sus posibilidades de adquirir la infección. "Fueron muy hábiles", reconoce el experto. "
"Otra ventaja del sistema coreano es que al detectarse muchos más casos, por hacerse el test a más personas, el denominador con el que se calcula la tasa de letalidad era mucho más alto y este índice, por lo tanto, bajaba. Es algo que también se sospecha que ocurre en el resto de países, pero no hay forma de comprobarlo por no haberse hecho tantas pruebas. "
"Aunque se trata de una buena noticia, hay quien se pregunta: "¿Y por qué no antes?". Simón ha explicado que tomar esa decisión implica "una logística muy importante" y que, en un momento determinado había una prioridad básica que era poder atender a los casos más graves, por lo que se decidió hacer las pruebas sólo a ellos. En otras palabras: no había logística para hacer pruebas a toda la población -ni a todos los casos leves- y se optó por aplicarla a los más necesitados. "
Este último párrafo viene un poco a resumir lo que se ha hecho en este país. Y todo esto con el ejemplo chino que a finales de diciembre y sobre todo en enero ya veían el tema, y nosotros observamos como algo lejano.
Mi pregunta es si hace falta ser un país "informáticamente avanzado" para poder bajarse una app que te diga los casos que hay en tu zona y si es preceptivo que te hagas un examen o test para saber si estás infectado.