Decían que estábamos en plena crisis de valores ¿si?

Jark Prongo rebuznó:
:lol:

Otra cosa en la que supongo habréis reparado es la siguiente: en la Hinternec se han ido suprimiendo a lo bestia la posibilidad de establecer un discurso y de tener un pensamiento crítico. Me explico:

a día de hoy gran parte, por no decir todo el mundo, está todo el día usando Hinternec para las redes sociales. Pues bien, Facebook sólo permite interacciones acríticas o de consentimiento directo (darle al me gusta como única respuesta, pues poca gente escribe y ya no hablemos de razonar la respuesta). Esto parece una chorrada pero instaura y graba muy a fuego el no disentir en la mente de la gente. Twitter, con todos los loles que queráis y experimentos sobre el humor que se os ocurran, con su límite de caracteres y naturaleza (echar ojo rápido a mil ocurrencias más o menos afortunadas), tampoco se presta mucho más a poder establecer diálogos de naturaleza crítica con cierta profendidad, si bien es cierto que al menos exige escribir.

Yo lo asocio a la necesidad de responder instantáneamente; a la "competición" por llegar a la sentencia redonda. Hace unos meses hablaban en la radio de uno de los maridos de la latifundista por excelencia -el que fue jesuíta-, y comentaban cómo reunido con otros tres o cuatro, pugnaban por soltar la greguería más intensa, más aguda, más humorística.

Aquí tenemos a un puñado de ellos; foreiros que cuando ves su avatar sabes que vas a reírte con lo que han escrito.

Aunque luego quieran que les compres unas acciones que no tienen la obligación de registrar en el folleto de la CNMV :lol:

Jark Prongo rebuznó:
Servidor proviene de la época de no hinternec, de buscar libros y no encontrarlos jamás, de exponer ideas a colenjis y parar porque me tomaban por loco y yo a ellos por subnormales. Pues bien, descubrir la opción de escribir en foros supuso una catarsis, una fuente de conocimiento y expresión con feedback continuo casi liberadora. Pero desde hace 5 años noto que el flujo de usuarios ha ido tirando más a las redes sociales (hablo de casos similares al mío, que los newcomers está clarísimo que, salvo excepciones, no pisan un foro ni de broma), con lo que ello supone.

Por eso yo valoro al Phoroc; aunque me coma baneos (muchos, hinjustos, Señoría :lol:), he conocido a personajes cuyas hopiniones, referencias musicales/bibliográficas/videográficas/experimentales, me han abierto nuevos caminos y me han forzado a ir aquilatando mi participación en el mismo.

Además, nada tiene que ver con filias lamenurzistas; gente que me hodia a muet-te me regala reflexiones que me enriquecen de una manera loca y que, sin el Phoro, sería imposible recibir.

Incluso a veces pienso :oops: :oops: :oops:, que algún posteo que yo hago le vale a alguien para algo :oops: :oops: :oops:

Jark Prongo rebuznó:
En resumen, que somos menos libres que nunca, pero nuestras fotos lucen maravillosas en Instagram y notamos cierto alivio en nuestro miserable ego cuando alguien que no conocemos nos pone un me gusta cuando actualizamos estado en Facebook. Y follamos gracias a Twitter.

Y, sin embargo, la interactuación que permiten los tres elementos hubiese sido imposible 15 años atrás, dado que ni íbamos enseñando nuestras fotos a todo el mundo por ahí, ni podíamos recibir la aprobación/reprobación al montón de cosas que hoy podemos transmitir y, por descontado, teníamos muchas menos opciones de poder acomodar nuestro miembrecillo en el acolchado vulvar.
 
Pues sí, y la primera prueba de ello son los idiotas que terminan las afirmaciones con un, "¿sí?".
 
Veamos. No me veo capacitado para afirmar como internet está afectando a los valores de la masa del pueblo. La capacidad de organización aumenta y los resultados de la organización disminuyen. Más información no hace a la gente más sabia. En función de cuanto pensamiento autónomo se abandone en favor de los vídeos de Youtube se deteriorará la sociedad más o menos.

Creo que internet acerca a la población a las herramientas creativas, lo que es bueno. Con la televisión sólo había un papel para el espectador, que era el de espectador. Eras un voyeur pasivo de todas las historias, tu opinión contaba una mierda. La información era escasa y cara, por lo que la gente tenía un conocimiento "extensivo". Sabía un poco de muchas cosas. Hoy en día el feedback entre creadores y público es masivo e instantáneo. Ahora el espectador es espectador especializado, crítico, creador, etc. Antena 3 sabe positivamente cuánto éxito va a tener Juego de Tronos porque le bastan dos clicks para conocer la aceptación popular de la serie, p.ej. Arcade Fire sabe cuantas entradas va a vender en una gira por España, etc. El poder del espectador para decidir ahora es mayor, y eso es positivo. Ese es el sentido en el que internet es peligroso para la industria cultural, no porque vaya a sustituirla sino porque la criba se hace más dura. Alejandro Sanz necesitará algo más que el apoyo de las radios para ganar dinero, ahora tendrá que hacer algo que la gente quiera escuchar en lugar de algo que la gente está forzada a escuchar. Como Alejandro Sanz es un mal artista, internet le perjudica y, naturalmente, se alinea en contra.

Cuando yo estudié se hablaba del "consumidor alfa", que es el bueno. Este es el que si le convences de comprar tu producto, él mismo se encargará de convencer a su estela de consumidores "beta". Bueno, bienvenidos a Internet. El acceso de los publicistas a los consumidores alfa es tan masivo, la comunicación entre ambos ha sido tan extrema, que se ha creado lo que yo llamo el "consumidor super-alfa" o "post-alfa" que, parajodicamente, no es tan bueno como el viejo. Entre los super-alfa ocurre el fenómeno del hype que es puto veneno para público de masas. Porque si te engañan una vez, es culpa suya, pero si te engañan dos ya es culpa tuya. Tú puedes oirle a tu super-alfa decir que la película Drive le cambió la vida, verla y darte cuenta de que está bien pero no es para tanto. Mañana te vendrá con que escuches Supersubmarina o Lana del Rey, que le ha cambiado la vida, y al ver que tampoco son para tanto la influencia del super-alfa sobre ti empieza a disiparse. Hablo solo de modernos porque son los más permeables al hype, pero sustituye Drive por Cincuenta Sombras de Grey y modernos por cuarentonas y la cosa es igual. La permeabilidad al hype debilita la influencia de unas personas sobre otras, y el hype es un fenómeno que internet magnifica explosivamente. En otras palabras, en internet, la especialización nos convierte un poco en nuestros propios consumidores alfa.
 
Black Adder rebuznó:
Pues sí, y la primera prueba de ello son los idiotas que terminan las afirmaciones con un, "¿sí?".

Se trata de una licencia humorística en un hilo que no tiene ni puta gracia. Me hace gracia cuando lo dicen los panchis, amigo.

mister4 rebuznó:
Cuando yo estudié se hablaba del "consumidor alfa", que es el bueno. Este es el que si le convences de comprar tu producto, él mismo se encargará de convencer a su estela de consumidores "beta". Bueno, bienvenidos a Internet. El acceso de los publicistas a los consumidores alfa es tan masivo, la comunicación entre ambos ha sido tan extrema, que se ha creado lo que yo llamo el "consumidor super-alfa" o "post-alfa" que, parajodicamente, no es tan bueno como el viejo. Entre los super-alfa ocurre el fenómeno del hype que es puto veneno para público de masas. Porque si te engañan una vez, es culpa suya, pero si te engañan dos ya es culpa tuya. Tú puedes oirle a tu super-alfa decir que la película Drive le cambió la vida, verla y darte cuenta de que está bien pero no es para tanto. Mañana te vendrá con que escuches Supersubmarina o Lana del Rey, que le ha cambiado la vida, y al ver que tampoco son para tanto la influencia del super-alfa sobre ti empieza a disiparse. Hablo solo de modernos porque son los más permeables al hype, pero sustituye Drive por Cincuenta Sombras de Grey y modernos por cuarentonas y la cosa es igual. La permeabilidad al hype debilita la influencia de unas personas sobre otras, y el hype es un fenómeno que internet magnifica explosivamente. En otras palabras, en internet, la especialización nos convierte un poco en nuestros propios consumidores alfa.


Este es un punto del que quería hablar. Internet sin duda ha creado unas inquietudes culturales en la gente que lo ha vivido que la mayoría de la gente que viene de generaciones de TV no tiene. Pero los vicios de este nuevo sistema de recomendaciones los has explicado perfectamente. El hype suele ser generado a partir de una condescendencia enorme hacia ese público que tan bien conocen los nuevos creadores. Artística y culturalmente estás cosas, acaban siendo muy superficiales.

Es posible que esto tienda a acentuarse con el tiempo, no lo sé. Siempre habrá medios masivos en internet y en todos los lugares. Por otro lugar pienso que toda la información crea una especie de democracia de las ideas bastante justa en donde las cosas de calidad tienden a hacerse un hueco. Pienso en The Wire, cómo ha conseguido alzar la voz entre todas las demás -una serie que denuncia el sistema y es incluso didáctica, haciendo que la gente común se entere mejor de cómo funcionan los mecanismos sucios de las ciudades-. En cualquier otro medio hubiese pasado sin pena ni gloria, pero en internet -porque The wire tiene más que ver con internet que con la cadena de TV en la que ha sido emitida- se ha convertido en una recomendación de consumidor alfa con una calidad indudable.

El tiempo le dará la razón (y ya se la está dando, porque internet corre muy rápido) a The Wire, y no a los fenómenos del hype, que se olvidan tan rápido como se crean.

De momento nadie con intereses adoctrinantes ha conseguido meter mano a eso, y dudo mucho que lo consigan en un futuro cercano; y eso es un motivo de esperanza. la gente ahora mismo tiene muchas más oportunidades que antes de ser libre y desarrollar un pensamiento crítico.
 
Head_Dancer rebuznó:
....
De esto hace muchos años, si foreros mas veteranos recuerdan esto mejor que yo que me corrijan si me equivoco.

Muy atinado su anàlisis, en mi modesto parecer, al igual que el de los demàs conforeros.
Incidir en lo dicho, y decir que yo si vivì esa època en mi adolescencia: Los reptilianos encuanti que detectan una novedad, encajan el golpe, y luego se adaptan al medio para las novedades llevarlas a su terreno.
Nada nuevo: Ya sucediò hace 60 anios con el R&Roll, luego lo vamos viendo con la transiciòn, con el Internec etc

Me iba a enrollar more pero ya tengo a toda la parentela por aquì ¡ Sielos ! :face:

Saludos cordiales
 
Imagino un futuro idílico en el que fuésemos goberanados por software.

Veo a google con dinero, capacidad y poder de investigación casi ilimitado para lanzar un sistema que pudiesen adoptar los países en el que todas los eslabones débiles, los susceptibles de ser corrompidos por el factor humano estén a salvo, gracias a algoritmos y sistemas de defensa. Que el pueblo tenga poder sobre referéndums, pero no únicamente con votos; que existan algoritmos que tengan en cuenta otros factores y hagan la participación ciudadana más justa. Existiendo la posibilidad de aplicar parches de software rápidos para pulir el sistema.

Todo esto sería muy peligroso, ya lo sé. Se pueden incrustar malas intenciones en el corazón de este sistema de forma previa y estaríamos bien jodidos. Pero estoy hablando de utopías y no lo veo tan difícil en un futuro lejano cuando ya tengamos asumido todos que el sistema capitalista que vivimos está podrido.

Igual hasta lo podría crear únicamente un pajillero open source en su casa como Tovard Linus con Linux.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Imagino un futuro idílico en el que fuésemos goberanados por software.

:121

Pero algún humano trataría de sacar tajada, aunque los roboces consiguiesen una sociedad donde la felicidad fuese cuantificable y alcanzase unos máximos -que las máquinas, con su gestión, gestionarían deputifa- que mantuviesen constantes, sin fluctuaciones.

También cabe la opción de que los roboces tomen conciencia de si mismos, como Skynet o el idiota de Johnny 5, y formen partidos políticos, grupos de poder, se sindiquen y demás.
 
Jark Prongo rebuznó:
:121

Pero algún humano trataría de sacar tajada, aunque los roboces consiguiesen una sociedad donde la felicidad fuese cuantificable y alcanzase unos máximos -que las máquinas, con su gestión, gestionarían deputifa- que mantuviesen constantes, sin fluctuaciones.

También cabe la opción de que los roboces tomen conciencia de si mismos, como Skynet o el idiota de Johnny 5, y formen partidos políticos, grupos de poder, se sindiquen y demás.


Ante esos intentos de sacar tajada, el software tendría medidas de seguridad MUY TOCHAS. Ten en cuenta que debería de tratarse de un proyecto de código abierto con años de depuración y pruebas, muchas pruebas. Se podría implantar cuando dejase de ser una beta. Lo de Skynet no creo que ocurriese si desde el principio se hacen bien las cosas.

Lo que sería casi imposible sería implantarlo mientras existan otros países con poderío militar. Porque a ningún país con poderío militar creo que le hiciera gracia que existan estos gobiernos; y la capacidad de dirigir ejércitos no creo que fuera el punto fuerte de un software. Se instauraría a través de alguna revolución popular (dejadme soñar) y tendríamos que estar lo bastante avanzados en el futuro para permitirnos crear un ejército robótico que proteja su soberanía.

Una vez protegido este tesoro, el gobernet® gestionaría los empleos de los ciudadanos, nadie se tendría que dedicar a la política y, a través de simulaciones económicas, se llegaría a dar con un equilibrio de puestos de trabajo en el que la economía prospere y la gente produzca; siendo gobernet® quien ofrezca los puestos y la gestión interna de las empresas para asegurarse de que sean lícitas y no se cometan fraudes.

Igual sería algo parecido a un comunismo sin el factor humano. Lo ideal, es que se tratase de un orden mundial.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Se trata de una licencia humorística en un hilo que no tiene ni puta gracia. Me hace gracia cuando lo dicen los panchis, amigo.

Bueno, entonces procedo con la reflexión seria.

Dejando de lado todas esas pajas mentales cyberpunk que os hacéis (en serio, SirAno, lee El Neuromante, creo que te gustará y dejarás de dar por culo), veo que restringís mucho la influencia de internet al contenido multimedia, las modas y los contenidos y todas esas gilipolleces. Sólo lo analizáis como parte de la cultura, yo iría incluso más allá.

Internet, y sobre todo el internet móvil, ha hecho posible que la gente esté 24/7 absorbiendo gilipolleces. Si hace 30 años le hubieras dicho a un programador de juegos de rol en BASIC que los gobiernos mundiales crearían una red de satélites para posibilitar el acceso a internet a través de microdispositivos en cualquier lugar (pagando of course), se hubiera creído que le estabas tomando el pelo. Actualmente la mayoría de la gente vive pendiente de si les comentan o no por cualquiera de sus redes sociales, no es poco frecuente que en una cena de amigos todos saquen los móviles, cada uno en su microburbuja tecnológica, ajeno a la realidad física. Hace poco escuché un programa de radio en el que uno de los tertulianos idiotas decía que con sus amigos habían implantado los "5 minutos de twitter", durante los que podían consultar su estado en la red, prescindiendo de los móviles durante el resto de la cena. Otra idiota comentó "qué fuerza de voluntad, jijiji". La realidad es que la importancia de internet es tal que ha condicionado nuestros hábitos de trabajo, de ocio y sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) de sueño, y lo ha hecho sin que nos demos cuenta y creyendo que no podemos vivir sin él.

El resultado es que la mayoría de la gente no tiene ningún control sobre su mente y los procesos que la rigen. La gente cada vez está menos acostumbrada a estar sola y en silencio, a reflexionar. Necesitan de fondo el ruído de gilipolleces de las redes sociales, tener ocupada la mente. Si pierdes el control de tus pensamientos, pierdes el control de tus acciones. Cuántas veces habéis oído: "quería irme a dormir temprano, pero me quedé un rato en el facebook y...". Y así es como pierdes el control sobre tu vida y sobre tus horarios.

Si piensas que exagero, durante una semana toma la determinación de apagar todos los aparatos en red de tu casa, y eso por supuesto incluye el móvil ("qué dices colgao, CÓMO voy a estar una semana sin móvil!"). Apaga la tele y el PC antes de cenar, y acuéstate antes de las 22:00 (porque realmente, si prescindes de usar dispositivos electrónicos, no hay mucho que hacer después del ocaso aparte de dormir, o leer, cosa que te garantiza quedarte roque en menos de 30 minutos). Luego me cuentas si internet influye o no más allá de la cultura. Yo estaba hasta los putos huevos del smartphone, era útil para ver porno en el baño pero tenía que desconectar la red la mayor parte del día porque no tenía ganas de que la gente se sintiera con el derecho a la disponibilidad 24 horas, "sé que lo has leído tío, tienes el doble check!". Lo vendí y vivo mucho más tranquilo, mientras que la gente no entiende cómo puedo prescindir de un cacharro que hasta hace 5 años prácticamente no se había inventado.
 
Black Adder rebuznó:
El resultado es que la mayoría de la gente no tiene ningún control sobre su mente y los procesos que la rigen. La gente cada vez está menos acostumbrada a estar sola y en silencio, a reflexionar. Necesitan de fondo el ruído de gilipolleces de las redes sociales, tener ocupada la mente. Si pierdes el control de tus pensamientos, pierdes el control de tus acciones. Cuántas veces habéis oído: "quería irme a dormir temprano, pero me quedé un rato en el facebook y...". Y así es como pierdes el control sobre tu vida y sobre tus horarios.


Yo creo que la necesidad de estar siempre ocupado con algo y no reflexionar es intrínseca al ser humano. No recuerdo una sociedad en el que haya estado bien vista la soledad y la reflexión; siempre se ha tenido como ejemplo el entretenimiento social. Para el progreso del individuo hace falta soledad y por eso la soledad siempre ha sido vista como un peligro.

Cuando no es internet, ha sido la TV, cuando no ha sido la TV ha sido la radio, y cuando no el trabajo en el campo. Pero la mayor parte de la gente tiene programado que en sus momentos de ocio debe estar distraída, en un reposo mental. Si ese mismo ocio te dicta cómo pensar y qué modas seguir, mejor que mejor; matamos dos pájaros de un tiro y tenemos la formación de la personalidad totalmente cubierta. Es muy cómodo-

De hecho en internet, me da la sensación, de que aunque el facebook sea la mayor tendencia, se le está dando oportunidades a la gente para reflexionar, apoyo: ser un bicho raro no tiene por que ser malo, aquí tienes otros bichos raros como tú. Creo que muchos de esos chavales que en otro tiempo se hubieran dejado llevar por la corriente dominante por el hecho de pensar diferente, ahora se ven reafirmados.
 
Black Adder rebuznó:
Interesantes y acertadas apreciaciones desde un gimnasio.

Coincido de pleno, musculoca. Pero lo he llevado más lejos antes diciendo que eso redunda en control de la población.

Y cuidado, Sir Ano: no es intrínseco lo de no reflexionar y estar siempre ocupado, es algo asumido gracias a pautas de comportamiento dirigidas. Que no digo que alguien por el mero hecho de disponer de tiempo se ponga a pensar en modo hard, pero la posibilidad, como tal, ahí esta. Otras cosa es que se haya suprimido por el peligro que entraña el que alguien piense.

Por cierto, el cyberpunk, William Gibson y demás, ¿qué tal? ¿Algo interesante o se queda en lo profético en cuanto a algunos plug ins?
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Yo creo que la necesidad de estar siempre ocupado con algo y no reflexionar es intrínseca al ser humano. No recuerdo una sociedad en el que haya estado bien vista la soledad y la reflexión; siempre se ha tenido como ejemplo el entretenimiento social. Para el progreso del individuo hace falta soledad y por eso la soledad siempre ha sido vista como un peligro.

Cuando no es internet, ha sido la TV, cuando no ha sido la TV ha sido la radio, y cuando no el trabajo en el campo. Pero la mayor parte de la gente tiene programado que en sus momentos de ocio debe estar distraída, en un reposo mental. Si ese mismo ocio te dicta cómo pensar y qué modas seguir, mejor que mejor; matamos dos pájaros de un tiro y tenemos la formación de la personalidad totalmente cubierta. Es muy cómodo-

De hecho en internet, me da la sensación, de que aunque el facebook sea la mayor tendencia, se le está dando oportunidades a la gente para reflexionar, apoyo: ser un bicho raro no tiene por que ser malo, aquí tienes otros bichos raros como tú. Creo que muchos de esos chavales que en otro tiempo se hubieran dejado llevar por la corriente dominante por el hecho de pensar diferente, ahora se ven reafirmados.

Estás tomando como ejemplo de sociedad humana la sociedad sedentaria, esa que empezó con la agricultura, pero aún así creo que no estás en lo cierto. Piensa que hasta la invención y sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) comercialización de la bombilla eléctrica y la masificación de la electricidad, hace apenas 150 años (aunque aquí todavía tardamos más), era corriente acostarse cuando se iba el sol y levantarse con su salida. Eso significa casi 9 horas de sueño en verano, y bastantes más en invierno. Dime quién pollas duerme 9 horas hoy en día. Si a eso le sumas la inmediatez que proporciona internet, el estar disponible 24 horas y el superar las barreras físicas (por ejemplo con la videollamada), tienes como resultado niveles de estrés acojonantes en una población que apenas duerme. Y te estoy hablando del John Doe con un curro de 9 a 17, paso de entrar en casos de ejecutivos e hijos de puta similares que viven con un petardo metido por el culo.

Lo que te estoy queriendo decir es que antes, aunque no se tuviera como objetivo la reflexión y la gente quisiera divertirse tanto como ahora, había unos límites físicos imposibles de superar. Cuando oscurecía se acababa el puto rollo. Las posibilidades de interacción social se limitaban a la gente que vivía en un radio de pocos km. Y cuando estabas en un sitio, estabas obligado a estar también mentalmente en ese sitio, no en cualquier otra parte. Hoy en día es posible ir andando por una calle, mientras alguien te habla sobre algo que no te interesa en absoluto, y ser simultániamente bombardeado con las fotos del nuevo vestido que se ha comprado una subnormal que es amiga de una conocida tuya. Y eso dice muy poco en favor de nuestra salud mental.
 
Black Adder rebuznó:
Lo que te estoy queriendo decir es que antes, aunque no se tuviera como objetivo la reflexión y la gente quisiera divertirse tanto como ahora, había unos límites físicos imposibles de superar. Cuando oscurecía se acababa el puto rollo. Las posibilidades de interacción social se limitaban a la gente que vivía en un radio de pocos km. Y cuando estabas en un sitio, estabas obligado a estar también mentalmente en ese sitio, no en cualquier otra parte. Hoy en día es posible ir andando por una calle, mientras alguien te habla sobre algo que no te interesa en absoluto, y ser simultániamente bombardeado con las fotos del nuevo vestido que se ha comprado una subnormal que es amiga de una conocida tuya. Y eso dice muy poco en favor de nuestra salud mental.


Hombre eso es cierto, es imposible negarlo. Tampoco se muy bien qué consecuencias traerá a la larga en las sociedades, pero habrá que lidiar con ello; es el futuro y el presente.

Lo que va a se muy difícil es imaginar el futuro de internet, me creería cualquier cosa. Es posible que dentro de 2 años, las redes sociales dejen de crecer y poco a poco se vayan desplazando a la mierda, quién sabe.

Nosotros, como las ratas nos adaptamos muy bien a todo, y la tecnología no va a ser menos. Si tenemos por delante un futuro de hibridación con máquinas, pues será así. Nadie va a pararlo. Lo mejor es estar preparados.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Este es un punto del que quería hablar. Internet sin duda ha creado unas inquietudes culturales en la gente que lo ha vivido que la mayoría de la gente que viene de generaciones de TV no tiene. Pero los vicios de este nuevo sistema de recomendaciones los has explicado perfectamente. El hype suele ser generado a partir de una condescendencia enorme hacia ese público que tan bien conocen los nuevos creadores. Artística y culturalmente estás cosas, acaban siendo muy superficiales.

Es posible que esto tienda a acentuarse con el tiempo, no lo sé. Siempre habrá medios masivos en internet y en todos los lugares. Por otro lugar pienso que toda la información crea una especie de democracia de las ideas bastante justa en donde las cosas de calidad tienden a hacerse un hueco. Pienso en The Wire, cómo ha conseguido alzar la voz entre todas las demás -una serie que denuncia el sistema y es incluso didáctica, haciendo que la gente común se entere mejor de cómo funcionan los mecanismos sucios de las ciudades-. En cualquier otro medio hubiese pasado sin pena ni gloria, pero en internet -porque The wire tiene más que ver con internet que con la cadena de TV en la que ha sido emitida- se ha convertido en una recomendación de consumidor alfa con una calidad indudable.

El tiempo le dará la razón (y ya se la está dando, porque internet corre muy rápido) a The Wire, y no a los fenómenos del hype, que se olvidan tan rápido como se crean.

De momento nadie con intereses adoctrinantes ha conseguido meter mano a eso, y dudo mucho que lo consigan en un futuro cercano; y eso es un motivo de esperanza. la gente ahora mismo tiene muchas más oportunidades que antes de ser libre y desarrollar un pensamiento crítico.

Es que ahora la cultura es un mercado un poquito más meritocrático. No sólo The Wire, en general todas las series de arco argumental han sustituido a las de capítulos autoconclusivos, y eso es gracias a internet. Antes había que esclavizarse para ver una serie de ese tipo, en plan: "corre corre, que va a empezar Twin Peaks y como nos lo perdamos no nos enteraremos de nada". Ahora los ves tranquilamente en tu casa cuando tienes tiempo. Lo mismo con la música, al morir la tiranía de las radios y la MTV. Si hablamos del cine, la cosa se complica.

En cuanto a los subnormales que no saben desconectar sus smartphones durante una cena, hay que aplicar tolerancia cero. Si te lo hacen una vez, lo volverán a hacer otra vez. Mención aparte merecen las personas que salen de fiesta para hacerse fotos de fiesta que luego subir al FB y que los demás puedan ver la impresionante vida social que tienen. La sociedad occidental ya venía acusando una deriva desde el "ser" al "parecer", y las redes sociales la han institucionalizado. Tú ves a la gente sonriendo en las fotos y dices: "se lo estarán pasando bien". Os digo de primera mano que no tiene porque. A los antisociales nos obligan a sonreír en ellas so pena de repetirlas una y otra vez hasta que salgan bien. ¡8 o 9 repeticiones de la misma foto hasta que el resultado es satisfactorio! Como he dicho antes, si me engañas una vez es culpa tuya, pero dos veces ya es culpa mía.

Las redes sociales son una especie de espejo enfermizo trucado en el que salimos mejor de lo que somos y queremos enseñar ese reflejo a todo el mundo en lugar de nuestra vieja y fea realidad. Y, por supuesto, no paramos de mirarnos en él. Maravillándonos de lo felices que parecemos en las fotos, enorgulleciéndonos de la cantidad de amigos que tenemos, de los likes que recibimos cuando "compartimos", etc. Es enfermizo. Y es completamente comprensible la existencia de estos "neo-ludistas" tipo Black Adder, aunque me temo que su lucha es tan quijotesca e inútil como la de los primeros ludistas.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Este es un punto del que quería hablar. Internet sin duda ha creado unas inquietudes culturales en la gente que lo ha vivido que la mayoría de la gente que viene de generaciones de TV no tiene.


Qué barbaridad. Mereces tu antiguo rango y avatar por esto.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Decía el PP cuando quería ganar que esto no era únicamente una crisis económica, que nos encontrábamos ante una crisis de valores.
Me imagino que lo de la crisis de valores se referirá a los altísimos niveles de corrupción y ladroneo que hay en este país que ya parece una república bananera (encima todo viene impuesto por Bruselas o la Merkel).

También al sexo y la droga, porque no veo que la gente se decante por ir a misa.
 
ruben_clv rebuznó:
Qué barbaridad. Mereces tu antiguo rango y avatar por esto.


De barbaridad nada. Al menos en este país, la generación de mis padres tiene una vida de fútbol, telenovela, vacaciones en Torrevieja y consumismo salvaje. Sé que mis padres en los 70-80 leían algún libro y fueron a algún concierto, desde que su ocio se basó el la TV todo eso se acabó.

En tu caso, siendo de Valencia, supongo que no verás como un cierto porcentaje de nuestra generación desarrolla un ocio menos descerebrado; pero en otros lugares te aseguro que ocurre.
 
ultimatum rebuznó:
Yo miro por mis valores (Isaias 54.1)

2012_8_21_HsBZclNW2ZR8LBYB3MIcJ.jpg


Isaías, en la Bolsa de Caanan.



Me váis a disculpad el offtopic, pero hoy un forero ha puesto en evidencia a todo el periodismo deportivo (que anda muy a la par con el normal) usando el paint, Twitter y su tiempo. Que no servirá de nada, claro, pero ver las contrareacciones de los periodistas justificándose y diciendo que Twitter es ETA merece mucho la pena.

Extrapolable a la prensa seria, insisto.

Castorremo, a sus pies.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
En tu caso, siendo de Valencia, supongo que no verás como un cierto porcentaje de nuestra generación desarrolla un ocio menos descerebrado; pero en otros lugares te aseguro que ocurre.

Viniendo de alguien que pertenece a una generación incapaz de esperar una semana para ver el siguiente capítulo de su serie favorita disculpa que no te tome en serio.

La generación internet, como tú llamas, es, con diferencia, la que menos sentido crítico ha tenido jamás. Y sin eso es imposible crear cultura tal y como yo la conozco.
 
Me parece que el K.O. de Ruben ha sido brutal. Un K.O. técnico en toda regla.
 
La verdad es que este post la puta caja de los truenos.

Por el principio, breve y conciso, 250, un puto robo. La cadena para que se llegue a eso da mucha información, como porque se recorta en la publica y se cubre lo concertado etcetc.

Generación Internet, Internet no crea cultura en el sentido que hasta ahora hemos conocido como cultura. Hace unos años, cuando salia un fenomeno tipo Game of Thrones la peña arrasaba los libros para ver entre capitulo y capitulo. Ahora no lee ni dios, no se informa ni dios. Abres un hilo de cualquier cosa o lees comentarios de noticias y te da la impresión que todo el mundo sabe de todo. Una mierda, cada vez se sabe menos. Cada vez se respeta menos a quien sabe. Internet es más fiable que un médico, un ingeniero o un intelectual.

Los chavales, yo veo la progenie de mis amigos y cuando los desconectas de la nintendo o la play o lo que estén haciendo se quedan zombies, no tenemos ni puta idea de que saldrá de ahí, es una generación virgen.

España en particular. España es un submundo, la tele de españa nos coloca solo un poco por encima de panchitolandia. Despues de la breve historia que han esbozado anteriormente hemos llegado al todo vale. Vale enseñar las tetas por dos duros, vale salir en la tele y decir que te ha sodomizado un mulo. Telecino no es tan cutre ni en Italia. Pero es asi, todo sirve. Si a la moza esta le dan dos duros la gente lo ve normal. Es normal que paquirrin sea DJ, (ese es el respeto que le tenemos a la musica), es normal que haya horas de programación con zorreos cutres de discoteca.
 
ruben_clv rebuznó:
Viniendo de alguien que pertenece a una generación incapaz de esperar una semana para ver el siguiente capítulo de su serie favorita disculpa que no te tome en serio.

La generación internet, como tú llamas, es, con diferencia, la que menos sentido crítico ha tenido jamás. Y sin eso es imposible crear cultura tal y como yo la conozco.

Ya sé que en sentencias cortas eres bueno. Pero con esa argumentación tan simplista no te voy a hacer mucho caso; lo de las series es un ejemplo de mierda y una gilipollez. Que esta generación arrastra muchos agujeros es algo que está claro. Si lees lo que he escrito he hablado de una especie de cultura que forma parte de un porcentaje de ella, ya sé que siguen dominando los idiotas, esto es España, no vamos a cambiar de un día para otro.

Ferris rebuznó:
Me parece que el K.O. de Ruben ha sido brutal. Un K.O. técnico en toda regla.

Menos mal que eres inofensivo. Pero qué cosa más rastrera y putilla eres, ferris :lol:
 
El ser humano es pútrido, ahora ves montón de gente que se han hecho "alternativos y hippies" ( con mac en casa) pero todo es porque no tiene un duro y la única moda de pobres es hippie de ciudad, lo llevas en plan bohemio y quedas bien. Estoy seguro que desde que vuelvan a coger un puñado de euros vuelves a ser tan imbéciles como siempre, con sus tarjetas , sus coches nuevos y la cabeza alta . Asalariados que se creían ricos , lo mas triste es que aun los ves que intentan no demostrar que son clase obrera.
 
Atrás
Arriba Pie