El Cancer Catalán (NO, no es SLK) Vol. II: Cirugía.

Becerro de oro rebuznó:
(...)

En fin, asco de gentuza y ojalá el pueblo catalán desborde a Artur I al amagador y fuerze a toda esta caterva de bandoleros a marchar hacia adelante si o si.

No hay que preocuparse, esto ya es irreversible, sobre todo por parte de los independentistas españoles, cada vez más convencidos de los beneficios de una España más concentrada y auténtica. El discurso de la pluralidad, de la España diversa, del federalismo, simétrico o asimétrico, o del respeto a la riqueza lingüística y cultural de esta nación de naciones, se les vino abajo el 11 de septiembre, como años ha, las torres gemelas se desplomaron de la mano del sueño de invulnerabilidad americano. No hay coartadas, ni excusas, ni efugios dictatoriales, hay un pueblo que confirma una sospecha que algunos llevamos tiempo proclamando. Es legítimo, es necesario y en este caso, obligado cruzar el Rubicón y dejar caer las máscaras.

Dentro de un mes puede ganar el PP con mayoría absoluta y declarar entre masivas manifestaciones de apoyo, la abolición del catalán, las sardanas y los calçots. Da igual, el mesatario ya ha aprendido la lección, ya sabe distinguir entre una cuestión sentimental, un regreso arrepentido y sincero a la madre patria y una operación de marketing. Cataluña, y no lo estoy criticando, tan sólo lo describo, no siente la patria común, la pondera, la evalúa y echa cuentas. El amor, que diría San Pablo a los Romanos, es la entrega sin límites, ese tipo de entrega que se llega a gala en Castilla, ese tipo de entrega que distingue a los héroes de Annual y a los de Filipinas, ese amor que no que no se devalúa en la derrota, ese fervor patriótico del último centinela resistiendo en la ajada atalaya de los siglos.

Yo no le puedo pedir a un catalán que ame a España como yo la amo, no hay reproche posible, no soy tan fanático en mis querencias. Un catalán ama y se sacrifica por un payes del Delta o por un artesano de la Garrotxa, no por un pastor leonés o un marinero de luces de la costa gaditana. Lo que le pido yo a un catalán es que se defina sin ambages, que sea valiente y diga finalmente "Indapandansia, sin piruetas verbales, ni regates lingüísticos ni amagos de trilero. Cataluña se merece ser un nuevo estado de Europa, y por la parte que me toca, España se merece ser tan España como sea posible.
 
Victor I rebuznó:
España se merece ser tan España como sea posible.



regcontraeta-nonosquitarashuevos_original.JPG
 
Quantec rebuznó:

Que si, que ya lo sé, la España negra y tal. Pero hay algo encantador en lo grotesco, algo puro y necesario, algo que se remueve en mis entrañas y le hace sentir una cierta conmoción, una burda y grosera catArsis. Necesito, de vez en cuando, estos ramalazos carpetovetónicos y atávicos, esta "autenticidad" animal. Llevo una semana compartiendo monumentos con turistas alemanes y estoy saturado de sus gestos idiotizados, de su asombro por todo, de su alucinación perpetua, ya sea delante de una mezquita, del Cristo de los Gitanos o un coche de bomberos. Los "seres de luz" y las ratas amarillas me desesperan. Son pura gelatina con ojos, hormigas lelas sin alma, no hay nada humano en ellos, nada eléctrico ni sorprendente. Dan ganas ponerles los mofletes colorados a ver si despiertan y dejan de sonreír como monigotes de feria.

Los españoles en el extranjeros damos asco, nos comportamos (os comportáis, que yo soy un señorito) como salvajes al asalto, pero al menos no parecemos una manada fugada de un frenopático. Es desesperante, ver a un grupo de germanos o de nipones, delante de un pino o de una farola, con expresión de extraterrestre, señalando turbados, mongólicos, aturdidos, cualquier pequeño acontecimiento. El triunfo de Alemania es el triunfo del orden, de la norma, no de la inteligencia ni de la creatividad.
 
pablis rebuznó:
Beci, el regalo de navidad por adelantado. :lol:

285139_422203407829176_794870705_n.jpg

Helvetica bold, cuerpo 200, red 032...estos dos no tienen pinta de maqueros

¿Los carteles los reparte el mismo que los bocatas? :1
 
Victor I rebuznó:
No hay que preocuparse, esto ya es irreversible, sobre todo por parte de los independentistas españoles, cada vez más convencidos de los beneficios de una España más concentrada y auténtica. El discurso de la pluralidad, de la España diversa, del federalismo, simétrico o asimétrico, o del respeto a la riqueza lingüística y cultural de esta nación de naciones, se les vino abajo el 11 de septiembre, como años ha, las torres gemelas se desplomaron de la mano del sueño de invulnerabilidad americano. No hay coartadas, ni excusas, ni efugios dictatoriales, hay un pueblo que confirma una sospecha que algunos llevamos tiempo proclamando. Es legítimo, es necesario y en este caso, obligado cruzar el Rubicón y dejar caer las máscaras.

Dentro de un mes puede ganar el PP con mayoría absoluta y declarar entre masivas manifestaciones de apoyo, la abolición del catalán, las sardanas y los calçots. Da igual, el mesatario ya ha aprendido la lección, ya sabe distinguir entre una cuestión sentimental, un regreso arrepentido y sincero a la madre patria y una operación de marketing. Cataluña, y no lo estoy criticando, tan sólo lo describo, no siente la patria común, la pondera, la evalúa y echa cuentas. El amor, que diría San Pablo a los Romanos, es la entrega sin límites, ese tipo de entrega que se llega a gala en Castilla, ese tipo de entrega que distingue a los héroes de Annual y a los de Filipinas, ese amor que no que no se devalúa en la derrota, ese fervor patriótico del último centinela resistiendo en la ajada atalaya de los siglos.

Yo no le puedo pedir a un catalán que ame a España como yo la amo, no hay reproche posible, no soy tan fanático en mis querencias. Un catalán ama y se sacrifica por un payes del Delta o por un artesano de la Garrotxa, no por un pastor leonés o un marinero de luces de la costa gaditana. Lo que le pido yo a un catalán es que se defina sin ambages, que sea valiente y diga finalmente "Indapandansia, sin piruetas verbales, ni regates lingüísticos ni amagos de trilero. Cataluña se merece ser un nuevo estado de Europa, y por la parte que me toca, España se merece ser tan España como sea posible.

Tío, qué bien expresas tus sensatas reflexiones.
 
[h=3]La lengua catalana durante la dictadura franquista: ALGUIEN NOS ESTÁ MINTIENDO[/h]1942. Aparece el libro “Rosa mística” de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.
1944. Josep Vergés fundador de “Destino” en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio “Eugenio Nadal” que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela “Nada”. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.
1945. Con apoyo y subvención del Gobierno se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.
1947. Se otorga el premio “Joan Martorell” para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol por su novela “Primera Part”; y “El cel no és transparent”, de María Aurelia de Campmany.
1947. Se crea el premio “Ciudad de Barcelona”.
1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio “Víctor Català”, así como los premios “Aedos” para biografías, “Josep Ysart” para ensayos y el “Ossa Menor” que ideó el gallego-catalán José Pedreira, cambiándose luego el nombre por el de “Carles Riba” a la muerte de éste, en su honor.
1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales como “Teatro” y “Bellas Artes”.
1951. José Mª Cruzet funda Ediciones “Selecta” para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el “Joanot Martorell” al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación “El carrer estret”, una de las más bellas narraciones en catalán de nuestro tiempo.
1952. En la visita del Generalísimo Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra “Milà i Fontanals” para el estudio de la lengua catalana.
1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada “Memories”.
1956. Nace “Lletra d’Or”, sin recompensa económica y tiene como galardón una “F” de oro, distinguiéndose con él al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibir este galardón fue Salvador Espriu por “Final de Laberint”. 1959. Los premios barceloneses “Crítica” se incorporan a la producción en catalán.
1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público.
1960. En Barcelona se crea el premio “Sant Jordi” para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del “Nadal”.
1960. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.
1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obra “L’esposa de l’anyell”, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la hermosa lengua catalana que le llega de España. 1965. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana.
1965. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el “Verdaguer” para producción en catalán.
1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José Mª Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto.
1966. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.
1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de “Lengua catalana”.
1967. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y acuerda fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de Sant Cugat (Barcelona).
1968. Editorial Destino completa el “Nadal” con el nuevo “Josep Plà”, concedido a “Onades sobre una roca deserta” de Terenci Moix. En la selecta lista de los que lograron este galardón figuran lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles y Jordi Sarsaneda
1968. En Gerona se otorga por primera vez el “Prudenci Bertrana”
1969. Nace el “Premi d’Honor a les Lletres Catalanes” con destino a la consagración de escritores noveles.
 
Ned Plimpton rebuznó:
[h=3]La lengua catalana durante la dictadura franquista: ALGUIEN NOS ESTÁ MINTIENDO[/h]1942. Aparece el libro “Rosa mística” de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.
1944. Josep Vergés fundador de “Destino” en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio “Eugenio Nadal” que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela “Nada”. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.
1945. Con apoyo y subvención del Gobierno se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.
1947. Se otorga el premio “Joan Martorell” para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol por su novela “Primera Part”; y “El cel no és transparent”, de María Aurelia de Campmany.
1947. Se crea el premio “Ciudad de Barcelona”.
1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio “Víctor Català”, así como los premios “Aedos” para biografías, “Josep Ysart” para ensayos y el “Ossa Menor” que ideó el gallego-catalán José Pedreira, cambiándose luego el nombre por el de “Carles Riba” a la muerte de éste, en su honor.
1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales como “Teatro” y “Bellas Artes”.
1951. José Mª Cruzet funda Ediciones “Selecta” para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el “Joanot Martorell” al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación “El carrer estret”, una de las más bellas narraciones en catalán de nuestro tiempo.
1952. En la visita del Generalísimo Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra “Milà i Fontanals” para el estudio de la lengua catalana.
1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada “Memories”.
1956. Nace “Lletra d’Or”, sin recompensa económica y tiene como galardón una “F” de oro, distinguiéndose con él al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibir este galardón fue Salvador Espriu por “Final de Laberint”. 1959. Los premios barceloneses “Crítica” se incorporan a la producción en catalán.
1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público.
1960. En Barcelona se crea el premio “Sant Jordi” para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del “Nadal”.
1960. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.
1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obra “L’esposa de l’anyell”, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la hermosa lengua catalana que le llega de España. 1965. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana.
1965. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el “Verdaguer” para producción en catalán.
1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José Mª Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto.
1966. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.
1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de “Lengua catalana”.
1967. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y acuerda fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de Sant Cugat (Barcelona).
1968. Editorial Destino completa el “Nadal” con el nuevo “Josep Plà”, concedido a “Onades sobre una roca deserta” de Terenci Moix. En la selecta lista de los que lograron este galardón figuran lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles y Jordi Sarsaneda
1968. En Gerona se otorga por primera vez el “Prudenci Bertrana”
1969. Nace el “Premi d’Honor a les Lletres Catalanes” con destino a la consagración de escritores noveles.

Podrías haber puesto el link del periódico directamente:

<div><strong>La lengua catalana no fue perseguida por el franquismo</strong></div> - El Manifiesto

Creo lo que diga el periódico, cuyo director Javier Ruiz Portella fue condenado por plagio, no es muy fiable.

Condenado el editor de Áltera por plagiar un libro de Francisco Rico | Edición impresa | EL PAÍS

Lo primero que miro :
1951. José Mª Cruzet funda Ediciones “Selecta” para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el “Joanot Martorell” al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación “El carrer estret”, una de las más bellas narraciones en catalán de nuestro tiempo.
es una verdad a medias, pues la cosa más complicada:
De retorn a Barcelona, Cruzet convertí per raons òbvies la Catalònia en "Casa del Libro" i sol·licità els permisos pertinents per reprendre les edicions en català amb les Obres completes de Jacint Verdaguer. La llum verda no arriba fins al 1943, però amb condicions: el llibre es farà en edició de luxe i amb ortografia pre-fabriana. A partir d'aquest primer permís i del canvi de perspectiva que la victòria dels aliats, el 1945, representà, la tenacitat i les gestions a Madrid de Josep M. Cruzet facilitaren nous permisos, i el 1946 els volums aïllats s'integren en el primer projecte empresarial per a editar llibres catalans de la postguerra: la Selecta. Un projecte que mirarà d'obrir-se camí en un clima asfixiant de prohibicions i supervisió governativa, censura implícita i explícita, buit a la premsa i absència de públic. L'editorial naixia d'un pla ambiciós. En paraules del mateix Cruzet: "Vaig creure que havia de dedicar-me al desenrotllament d'un projecte editorial, fruit de llarga meditació, encaminat a assegurar la continuïtat de la literatura catalana i de demostrar-ne la real i viva existència, l'any 1945. Aquesta realització s'havia d'orientar, al meu entendre, dins una base al més àmplia possible, tant en quantitat i qualitat com en accelerat ritme de producció. Hi havia d'ésser representada l'obra dels millors autors catalans d'abans i d'ara, tractant d'evitar la dispersió i la improvisació que tan sovint havien afectat moltes de les nostres empreses culturals." A partir d'aquí, el projecte de la Selecta aconsellà la creació de tres col·leccions fonamentals (sempre amb noms que, com el de l'editorial, s'escrivissin igual en català i en castellà): la Biblioteca Perenne (petits volums d'obres completes), la Biblioteca Excelsa (per als autors contemporanis) i la Biblioteca Selecta (la col·lecció central, amb diverses seccions). Vista amb perspectiva, suspesa en la corda fluixa entre el possibilisme i la claudicació, l'Editorial Selecta és, d'acord amb Joaquim Molas, una de les peces més significatives del doble procés de resistència/recuperació de la literatura catalana de postguerra. Segons Molas: "Des del primer moment, la Selecta, inspirada, en part, per la casa Aguilar, de Madrid, es proposà de fer un inventari total del passat. Un inventari més caut que rigorós, que, en conjunt, s'hagué d'enfrontar amb dos problemes: la duresa de la censura i les dificultats de comercialització".


En resumidas, cuentas, un panfleto de la derecha negacionista.
 
Ned Plimpton rebuznó:
La lengua catalana durante la dictadura franquista: ALGUIEN NOS ESTÁ MINTIENDO

1942. Aparece el libro “Rosa mística” de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.
1944. Josep Vergés fundador de “Destino” en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio “Eugenio Nadal” que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela “Nada”. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.
1945. Con apoyo y subvención del Gobierno se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.
1947. Se otorga el premio “Joan Martorell” para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol por su novela “Primera Part”; y “El cel no és transparent”, de María Aurelia de Campmany.
1947. Se crea el premio “Ciudad de Barcelona”.
1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio “Víctor Català”, así como los premios “Aedos” para biografías, “Josep Ysart” para ensayos y el “Ossa Menor” que ideó el gallego-catalán José Pedreira, cambiándose luego el nombre por el de “Carles Riba” a la muerte de éste, en su honor.
1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales como “Teatro” y “Bellas Artes”.
1951. José Mª Cruzet funda Ediciones “Selecta” para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el “Joanot Martorell” al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación “El carrer estret”, una de las más bellas narraciones en catalán de nuestro tiempo.
1952. En la visita del Generalísimo Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra “Milà i Fontanals” para el estudio de la lengua catalana.
1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada “Memories”.
1956. Nace “Lletra d’Or”, sin recompensa económica y tiene como galardón una “F” de oro, distinguiéndose con él al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibir este galardón fue Salvador Espriu por “Final de Laberint”. 1959. Los premios barceloneses “Crítica” se incorporan a la producción en catalán.
1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público.
1960. En Barcelona se crea el premio “Sant Jordi” para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del “Nadal”.
1960. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.
1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obra “L’esposa de l’anyell”, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la hermosa lengua catalana que le llega de España. 1965. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana.
1965. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el “Verdaguer” para producción en catalán.
1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José Mª Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto.
1966. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.
1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de “Lengua catalana”.
1967. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y acuerda fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de Sant Cugat (Barcelona).
1968. Editorial Destino completa el “Nadal” con el nuevo “Josep Plà”, concedido a “Onades sobre una roca deserta” de Terenci Moix. En la selecta lista de los que lograron este galardón figuran lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles y Jordi Sarsaneda
1968. En Gerona se otorga por primera vez el “Prudenci Bertrana”
1969. Nace el “Premi d’Honor a les Lletres Catalanes” con destino a la consagración de escritores noveles.

Todo muy bonito, pero si una lengua no se enseña en los colegios esta condenada a morir por falta de usuarios en un maximo de tres generaciones(y el franquismo prohibio su enseñanza en las escuelas), y antes de que salgas con mas monsergas el castellano se enseña en los colegios de cataluña obteniendo mejor nivel de aprendizage que en muchas regiones monolingües castellanas.
Ah y por cierto
Queda prohibida la reproducción de los artículos de elmanifiesto.com, salvo si se indica el nombre de su autor, su procedencia y se establece un enlace con nuestra portada. Ello se puede hacer en la entradilla o bien indicando al pie del artículo: © www.elmanifiesto.com

Con tal de respetar tan sencillas normas, la reproducción de nuestros artículos es totalmente libre.

Cualquier vulneración de las anteriores normas será denunciada con arreglo a la legislación vigente.
no sea que el plagiador te denuncie por plagio
 
Gallo Quirico rebuznó:
Lo primero que miro :
1951. José Mª Cruzet funda Ediciones “Selecta” para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el “Joanot Martorell” al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación “El carrer estret”, una de las más bellas narraciones en catalán de nuestro tiempo.
es una verdad a medias, pues la cosa más complicada:
De retorn a Barcelona, Cruzet convertí per raons òbvies la Catalònia en "Casa del Libro" i sol·licità els permisos pertinents per reprendre les edicions en català amb les Obres completes de Jacint Verdaguer. La llum verda no arriba fins al 1943, però amb condicions: el llibre es farà en edició de luxe i amb ortografia pre-fabriana. A partir d'aquest primer permís i del canvi de perspectiva que la victòria dels aliats, el 1945, representà, la tenacitat i les gestions a Madrid de Josep M. Cruzet facilitaren nous permisos, i el 1946 els volums aïllats s'integren en el primer projecte empresarial per a editar llibres catalans de la postguerra: la Selecta. Un projecte que mirarà d'obrir-se camí en un clima asfixiant de prohibicions i supervisió governativa, censura implícita i explícita, buit a la premsa i absència de públic. L'editorial naixia d'un pla ambiciós. En paraules del mateix Cruzet: "Vaig creure que havia de dedicar-me al desenrotllament d'un projecte editorial, fruit de llarga meditació, encaminat a assegurar la continuïtat de la literatura catalana i de demostrar-ne la real i viva existència, l'any 1945. Aquesta realització s'havia d'orientar, al meu entendre, dins una base al més àmplia possible, tant en quantitat i qualitat com en accelerat ritme de producció. Hi havia d'ésser representada l'obra dels millors autors catalans d'abans i d'ara, tractant d'evitar la dispersió i la improvisació que tan sovint havien afectat moltes de les nostres empreses culturals." A partir d'aquí, el projecte de la Selecta aconsellà la creació de tres col·leccions fonamentals (sempre amb noms que, com el de l'editorial, s'escrivissin igual en català i en castellà): la Biblioteca Perenne (petits volums d'obres completes), la Biblioteca Excelsa (per als autors contemporanis) i la Biblioteca Selecta (la col·lecció central, amb diverses seccions). Vista amb perspectiva, suspesa en la corda fluixa entre el possibilisme i la claudicació, l'Editorial Selecta és, d'acord amb Joaquim Molas, una de les peces més significatives del doble procés de resistència/recuperació de la literatura catalana de postguerra. Segons Molas: "Des del primer moment, la Selecta, inspirada, en part, per la casa Aguilar, de Madrid, es proposà de fer un inventari total del passat. Un inventari més caut que rigorós, que, en conjunt, s'hagué d'enfrontar amb dos problemes: la duresa de la censura i les dificultats de comercialització".


En resumidas, cuentas, un panfleto de la derecha negacionista.

pues te has ido muy lejos en el tiempo, ya la entrada de 1944 y el premio Eugeni Nadal ya demuestra como hacen un totum revolutum de conceptos, pues todos los insignes autores que cita como descubrimientos de dicho premio: Carmen Laforet, Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite. Todos sabemos de su capital aportacion a las letras catalanas
 
Gallo Quirico rebuznó:
Podrías haber puesto el link del periódico directamente:

<div><strong>La lengua catalana no fue perseguida por el franquismo</strong></div> - El Manifiesto

Creo lo que diga el periódico, cuyo director Javier Ruiz Portella fue condenado por plagio, no es muy fiable.

Condenado el editor de Áltera por plagiar un libro de Francisco Rico | Edición impresa | EL PAÍS

Lo primero que miro :
1951. José Mª Cruzet funda Ediciones “Selecta” para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el “Joanot Martorell” al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación “El carrer estret”, una de las más bellas narraciones en catalán de nuestro tiempo.
es una verdad a medias, pues la cosa más complicada:
De retorn a Barcelona, Cruzet convertí per raons òbvies la Catalònia en "Casa del Libro" i sol·licità els permisos pertinents per reprendre les edicions en català amb les Obres completes de Jacint Verdaguer. La llum verda no arriba fins al 1943, però amb condicions: el llibre es farà en edició de luxe i amb ortografia pre-fabriana. A partir d'aquest primer permís i del canvi de perspectiva que la victòria dels aliats, el 1945, representà, la tenacitat i les gestions a Madrid de Josep M. Cruzet facilitaren nous permisos, i el 1946 els volums aïllats s'integren en el primer projecte empresarial per a editar llibres catalans de la postguerra: la Selecta. Un projecte que mirarà d'obrir-se camí en un clima asfixiant de prohibicions i supervisió governativa, censura implícita i explícita, buit a la premsa i absència de públic. L'editorial naixia d'un pla ambiciós. En paraules del mateix Cruzet: "Vaig creure que havia de dedicar-me al desenrotllament d'un projecte editorial, fruit de llarga meditació, encaminat a assegurar la continuïtat de la literatura catalana i de demostrar-ne la real i viva existència, l'any 1945. Aquesta realització s'havia d'orientar, al meu entendre, dins una base al més àmplia possible, tant en quantitat i qualitat com en accelerat ritme de producció. Hi havia d'ésser representada l'obra dels millors autors catalans d'abans i d'ara, tractant d'evitar la dispersió i la improvisació que tan sovint havien afectat moltes de les nostres empreses culturals." A partir d'aquí, el projecte de la Selecta aconsellà la creació de tres col·leccions fonamentals (sempre amb noms que, com el de l'editorial, s'escrivissin igual en català i en castellà): la Biblioteca Perenne (petits volums d'obres completes), la Biblioteca Excelsa (per als autors contemporanis) i la Biblioteca Selecta (la col·lecció central, amb diverses seccions). Vista amb perspectiva, suspesa en la corda fluixa entre el possibilisme i la claudicació, l'Editorial Selecta és, d'acord amb Joaquim Molas, una de les peces més significatives del doble procés de resistència/recuperació de la literatura catalana de postguerra. Segons Molas: "Des del primer moment, la Selecta, inspirada, en part, per la casa Aguilar, de Madrid, es proposà de fer un inventari total del passat. Un inventari més caut que rigorós, que, en conjunt, s'hagué d'enfrontar amb dos problemes: la duresa de la censura i les dificultats de comercialització".


En resumidas, cuentas, un panfleto de la derecha negacionista.

Lo que ocurre es que todos esos datos son perfectamente comprobables, nadie sería capaz inventarse todos esos premios literarios y esas publicaciones e implicar a varios autores reales porque sólo con que hubiese un dato falso sería fácilmente descubierto.

Que esto lo saque alguien acusado y condenado por plagio no quita que sea cierto, como si lo dice un asesino (la verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero, o algo así).

Obviamente el catalán fue marginado durante el franquismo, negar esto es tan absurdo como negar que actualmente se margina el castellano/español en Cataluña. Pero lo que está claro es que no fue el brutal genocidio lingüístico que nos intentan vender los "catalanistas". Los catalanes hablaban catalán en sus casas y en las calles, salvo que tuviesen que dirigirse a algún funcionario.
 
Ned Plimpton rebuznó:
Lo que ocurre es que todos esos datos son perfectamente comprobables, nadie sería capaz inventarse todos esos premios literarios y esas publicaciones e implicar a varios autores reales porque sólo con que hubiese un dato falso sería fácilmente descubierto.

Si todos estos datos son comprobables, para desgracia de los que han escrito este articulo.
Dato falso y comprobable sin ir mas lejos en el tiempo que el principio de la lista: premios nadal----> premios de literatura en castellano no de literatura en catalan
aqui la lista de ganadores y la obra por la que han ganado

Obviamente el catalán fue marginado durante el franquismo, negar esto es tan absurdo como negar que actualmente se margina el castellano/español en Cataluña. Pero lo que está claro es que no fue el brutal genocidio lingüístico que nos intentan vender los "catalanistas". Los catalanes hablaban catalán en sus casas y en las calles, salvo que tuviesen que dirigirse a algún funcionario.
A-el catalan en tiempos de franco NO se enseñaba en las escuelas, cosa que condenaba la lengua a desaparecer en el tiempo
B-el castellano SI se enseña en las escuelas de cataluña, con resutados mejores que en algunas regiones monolingües

Aqui un bonito ejemplo de como el regimen uso la cultura catalna para sus fines de erradicarla por division y minorizacion
es.wikipedia.org/wiki/Leridanismo
seguro que a los coforeros valencianos les resulta familiar
 
Los mongoles fueron pioneros en aplicar las normas de solidaridad interterritorial que Caspaña aplica a Catalunya:

A medida que los mongoles aumentaban su poder, los asesores aconsejaron a Gengis Kan construir un imperio de vasallos. Si a los ciudadanos de las ciudades se les permitía continuar con su estilo de vida, podrían producir más alimentos y productos, una parte de los cuales tendrían que ser abonados al Kan en concepto de impuestos. El Khan aceptó, gravando a los ciudadanos con un impuesto del 10% pero permitiéndoles continuar con su cultura.

fuente: Wikipedia
 
caspaña caspaluña... parece como si tuvieseis una relación tormentosa con la caspa, un conflicto emocional no resuelto
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
caspaña caspaluña... parece como si tuvieseis una relación tormentosa con la caspa

Con lo bonica que es ella:

800px-Dandruff01.jpg
 
Victor I rebuznó:
El triunfo de Alemania es el triunfo del orden, de la norma, no de la inteligencia ni de la creatividad.



Bueno a eso puedes llamarle también la ética protestante, Ejpaña se equivocó de bando en Trento y para más inri se hizo portadora de la bandera , peor imposible.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
caspaña caspaluña... parece como si tuvieseis una relación tormentosa con la caspa, un conflicto emocional no resuelto

¡Cáspita! Puede que tengas razón.
 
Quantec rebuznó:
Bueno a eso puedes llamarle también la ética protestante, Ejpaña se equivocó de bando en Trento y para más inri se hizo portadora de la bandera , peor imposible.

En este foro culpamos a la genética. De nada


Baviera, Francía, Quebec, Austria...
 
1984 reload rebuznó:
En este foro culpamos a la genética. De nada


Baviera, Francía, Quebec, Austria...

¿Qué dices? Los alemanes son listos porque allí hace frío :lol:

(aunque no lo creais hay gente que cree eso)
 
Me encanta este tío:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Estopa dice no a la indapandansia: https://twitter.com/estopaoficial

De los primeros que lo sueltan con naturalidad. Arcadi Espada ha mandado una cadena de correos a personajes públicos notorios lufos, y la mayoría responde con retórica ambigua para no mojarse. Solo el presidente del banco Sabadell ha dicho no con claridad, y claro, este es sospechoso :lol:
 
Becerro de oro rebuznó:
Estopa dice no a la indapandansia

Teneis suerte de tener en vuestro bando a semejantes intelectuales ¿eh?.
 
Slk repartiendo asco rebuznó:
Teneis suerte de tener en vuestro bando a semejantes intelectuales ¿eh?.

Los chavales al menos son honestos y se mojan. Cagaluña está llena de ratas cobardes amagadoras especialistas en nadar y guardar la ropa.

Han ganado muchos puntos para mi.
 
Slk repartiendo asco rebuznó:
Teneis suerte de tener en vuestro bando a semejantes intelectuales ¿eh?.
Por desgracia está más que compensado con joer joan, silvia marsó, lluis llach y tantos otros cerebritos. La mayoría de actores y mierdas de esos son tan proseparatismo como los de iu/icv, es una idea de izmierdas.

Becerro de oro rebuznó:
Los chavales al menos son honestos y se mojan. Cagaluña está llena de ratas cobardes amagadoras especialistas en nadar y guardar la ropa.

Han ganado muchos puntos para mi.

Estopa son claros votantes del psoe-c, engañados durante lustros pensando que el psc era más o menos lo mismo que el psoe de Aragón/Andalucía/Canarias en cuanto a idea de unidad... y que, viendo lo que en realidad son los maragalles y toda esa purria, nunca hicieron nada.

Si la votación dejar de tener el mismo DNI que el resto de la roja (lo de recibir ayuda cuando los gasulles mueren en avalanchas como los subnormales que son, imprimir moneda -un billete de dólar cuesta 19 cent para fabricarlo, los euros parecido-, el "efecto frontera" en cuanto a la venta de su mierda de productos inferiores a todos sus rivales extranjeros, el mantenimiento de las multinacionales que están allí por ser parte de un pseudopaís de 47 millones de habitantes y que fabrican para todos ellos, en lugar de que sus filiales en Portugal lo hagan para la mitad occidental y todas esas ventajas que reciben por ser parte de la roja y que perderán cuando, Dios quiera que sea pronto, nos libremos de ellos, creen que seguirá igual como hasta ahora :lol:) la hubiera impulsado el psc, ellos habrían agachado la cerviz y serían defensores de las ideas del "partit".
 
Atrás
Arriba Pie