El eterno debate

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Eclipse
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Britzingen rebuznó:
Oiga, eso es trampa. Ha ido a coger usted la única película de Disney que no se dobló en México, si no en Argentina. Y ese doblaje fue amérrimo. Sigan, sigan con el chorridebate.

Bueno pero el doblaje original de Blancanieves tambien molaba pese a ser mexicano.

Yo creo que por culpa de Pinocho le tengo miedo al acento de los argentinos, lo relaciono con niños secuestrados que sufren horriblemente hasta convertirse en burros.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Bueno pero el doblaje original de Blancanieves tambien molaba pese a ser mexicano.

Yo creo que por culpa de Pinocho le tengo miedo al acento de los argentinos, lo relaciono con niños secuestrados que sufren horriblemente hasta convertirse en burros.

Y esta imagen no ayudó. :2

http://hotchyx.com/

Disney, traumatizando niños desde hace 80 años.
 
Pionono rebuznó:
Curioso, antiguamente las películas españolas se doblaban después en estudio y el cine español funcionaba mejor.

Esto es verdad. Le da cierto tonillo artificial pero a mí me gusta, con fritanga de grabación incluida. Lo que ya no me mola tanto es que a veces tienen el volumen súper alto, las que pasan a veces por la filmoteca. No sé si el volumen es independiente y se puede bajar. Perdonen mi ignorancia.
 
Rarito rebuznó:
Pero con los doblajes de Los Simpsons y Bola de Drac, que yo tambien los prefiero, hay mucho de costumbre y nostalgia.


Es cierto, queda fijado cual impronta materna y es difícil asimilarlo de otra forma. La forma A-38 sin acento no es forma ni es nada.


Sanferlo rebuznó:
Pongo otro ejemplo de la influencia del doblaje. Eso tan americano de "Dame quince pavos, que me voy a comprar una hamburguesa" no existe. Los estadounidenses no utilizan la palabra pavo (turkey) para referise al dólar. Utilizan buck. El término pavo surgió precisamente en los estudios de doblaje pues era la expresión típicamente patria referida a nuestro duro.



No van a hacer una traducción literal, tendrán que usar el término equivalente que se use en español. Me ha recordado esto a Cary Grant diciendo que se va a preparar un whisky sobre las rocas, que me lo contaron y no me lo creía hasta que lo escuché por mí mismo.


Este otro parece coña pero no lo es:



Doblaje horrendo e increíble de "El nombre de la Rosa" en su DVD (primeros segundos doblaje bueno) - YouTube
 
Kubrick eligió personalmente a los benders de el resplandior y todos sabemos cómo acabó eso. Kubrick creyendo que por ser actores sabrían hablar.

Nota: el más grave problema que le suelo encontrar al cine patrio es la nula calidad en las actuaciones de voz de sus actores, no modulan, recitan. Al contrario que los dobladores que tenemos, que son de excelente calidad.

Solución: que actúen los dobladores en las películas y los actores a picar piedra y me den a mi las subvenciones por haber solucionado el problema.
 
yaz rebuznó:
Esto es verdad. Le da cierto tonillo artificial pero a mí me gusta, con fritanga de grabación incluida. Lo que ya no me mola tanto es que a veces tienen el volumen súper alto, las que pasan a veces por la filmoteca. No sé si el volumen es independiente y se puede bajar. Perdonen mi ignorancia.
Creo que se puede bajar. yaz, eres la de tu avatar?Coincido en lo que dice pionono, a veces un doblaje sería preferible a escuchar según qué actores españoles. Por ejemplo, en Ensalada Baudelaire el doblaje queda muy bien, y hay un par de actuaciones (Lorenzo Santamaría) que se salvan gracias a eso. Es una pena que hoy en día apenas se haga, a no ser que se haya rodado en inglés directamente.
 
patterson12ref rebuznó:
Creo que se puede bajar. yaz, eres la de tu avatar?

No, es Fasbi. ¿Insinúas que los de la filmoteca son unos incompetentes? :lol: Tienen sus rachas, sí, con desfase de subtítulos, apagones y esas cosas.
 
Atrás
Arriba Pie