El gran hilo de la LONGEVIDAD

  • Iniciador del tema Iniciador del tema miliu
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Pues una vida desperdiciada y aburrida, no me jodas.
qUÉ PREFIERES? Vivir mucho y meh, o menos y pasarlo de puta madre?
Los hombres en occidente viven como si no se fueran a morir nunca, y mueren como si no hubieran vivido.
Por supuesto que esa última frase no es suya. Sería mucho pedir.

Los foreros forean como si no fueran a morir nunca y mueren como si no hubieran foreado.
 
Por supuesto que esa última frase no es suya. Sería mucho pedir.

Los foreros forean como si no fueran a morir nunca y mueren como si no hubieran foreado.
No, la mía es la de es un error tratar a las mujeres como simples herramientas: no son tan útiles.

Y la de los homosexuales son lo únicos hombres a los que realmente les gustan las mujeres, el resto sólo queremos follárnoslas.
Jejejeje.
 
Editado cobardemente:
Genética.
No hay más.
Es injusto, jode, pero es lo que hay.


IMG_20250831_131300.webp
 
Pues una vida desperdiciada y aburrida, no me jodas.
qUÉ PREFIERES? Vivir mucho y meh, o menos y pasarlo de puta madre?
Los hombres en occidente viven como si no se fueran a morir nunca, y mueren como si no hubieran vivido.
Pues hasta cumplir los 40 pensaba que era mejor desfasar mucho y morir joven, pero ahora creo que es mejor cuidarse y disfrutar de una vida sana, que no tiene porqué ser aburrida. Fiestas tranquilas en el yate viendo ponerse el sol en el horizonte, largas rutas en moto disfrutando de paisajes de ensueño, barbacoas en la playa y muchas otras opciones de diversión que no te machacan en vida.

Eso de ponerse hasta el culo y acabar en un callejón oscuro durmiendo la mona entre los cubos de basura, o vivir drogado rodeado de moros jovencitos no me atrae demasiado.
 
Y de follar no dicen ná?

Siempre he oído eso de que el sexo alarga la vida porque liberas endorfinas y bla bla.

Coño lo mejor te lo dejas fuera del menú, @miliu
Si follar alargara la vida, conozco a más de uno que de lo poco que follan (que follan menos que un perro amarrado) hubiesen muerto en el vientre materno.
 
Pues hasta cumplir los 40 pensaba que era mejor desfasar mucho y morir joven, pero ahora creo que es mejor cuidarse y disfrutar de una vida sana, que no tiene porqué ser aburrida. Fiestas tranquilas en el yate viendo ponerse el sol en el horizonte, largas rutas en moto disfrutando de paisajes de ensueño, barbacoas en la playa y muchas otras opciones de diversión que no te machacan en vida.

Sí, pero a cambio no tienes amigos.
Anda, diles cuánto me pagaste por hacernos aquella foto, díselo.

:terieh?:

Eso de ponerse hasta el culo y acabar en un callejón oscuro durmiendo la mona entre los cubos de basura, o vivir drogado rodeado de moros jovencitos no me atrae demasiado.

Ehhhhh respeta.

Yo en la adolescencia solía acabar como los del primer ejemplo y también quería suicidarme a la edad de Cristo. Y la verdad es que sí, es más divertida la tranquilidad.

Una cosa que he hecho el último año es aprender a emborracharme y disfrutarlo.
Normalmente a mi me gusta mucho el alcohol y bebo con ansia, igual que como con ansia y hago todo con ansia. Eso es horrible porque normalmente bebes demás y demasiado rápido. En cambio beberte un par de cervecillas y no pasar de ahí es cojonudo. Te bebes una cerveza, te chispas un poco y en vez de seguir hasta acabar como las grecas pues te echas unos jajas y disfrutas de esa ebriedad sobria.
 
Si follar alargara la vida, conozco a más de uno que de lo poco que follan (que follan menos que un perro amarrado) hubiesen muerto en el vientre materno.

Yo soy uno de esos (que follan poco). Más allá del posible efecto psicológico no es nada grave.
 
simplemente se echa de menos el sabor del coño y la untosidad al meterla.
 
Envejecer es una puta mierda, no se folla, no puedes hacer esfuerzos, la comida no sabe igual, no puedes beber porque el hígado no procesa, la vida se ralentiza. Etc.......
No jodais con cuentos...... de tias pelomoradas con pis en las bragas.
Edito. Y lo de hacerse una paja, igual tardas media hora y lo dejas por aburrimiento.
 
Editado cobardemente:
Mi primer suegro vivió 99 años, su padre ciento uno pero su hijo mayor con 71.

Nadie nos los esperábamos.

Ah, y la abuela materna de mi segunda exmujer casco con 99.
 
Editado cobardemente:
Uno de mis abuelos políticos va para los 100 y al cabrón no le he visto nunca beber agua.
Y muchas veces Don Simón y tan feliz, castellanoleonés de pura cepa agarrao como podemita al escaño.

No se toma ni una pastilla, tiene hasta la tensión baja. Tuvo un cáncer/tumor menor hace unos años, pero sin radio ni quimioterapia, única vez que fue al hospital. Evidentemente ahí hay buenos genes también.
llevatelo al fabrik y que se apriete una tuerca, a ver lo que aguanta el cabron.
 
mi abuela cerro sesion hara 6 años. con 98. las ultimas navidades, me lleve un orujo que tenia en casa, de un colega gallego.

Estabamos mi madre, su pareja, mi abuela mis primas, mi tio y yo.

cuando le puse el chupito de orujo a mi abuela, se lo cascó del tiron y solo dijo "uh, taba fuertecillo".
yo pensando "igual se ha evaporao el alcohol y por eso no le ha rascao a la yaya", asique me tome yo uno. Fue como tragar lava
 
No, la mía es la de es un error tratar a las mujeres como simples herramientas: no son tan útiles.

Y la de los homosexuales son lo únicos hombres a los que realmente les gustan las mujeres, el resto sólo queremos follárnoslas.
Jejejeje.
Pues anda que no hay maricones profundamente misóginos.

Qué poco ha vivido hustec hoyga.
 
Voy a seguir con la turra.

Empezaremos con el sueño:
1757952690432.webp

Foto: @pai-mei y @serdo echando una cabezadita tras jugar con la cuca.

El sueño es quizás de todos los pilares de los que hablé, el principal. Podemos pasar una semana sin comer, unos días sin beber, pero el sueño en cuanto nos falta nos convertimos en unos zombies que no nos aguantamos en pie. Dormir bien es fundamental para la longevidad porque ayuda a reparar el cuerpo, regula procesos biológicos vitales y previene el envejecimiento prematuro. Los mecanismos implicados incluyen procesos químicos (como la producción de hormonas y neurotransmisores), biológicos (regeneración celular, control inflamatorio) y neurológicos (función cognitiva, eliminación de toxinas).

Beneficios clave para la longevidad

  • Reparación y regeneración celular: Durante el sueño, se produce la hormona del crecimiento, esencial para la restauración de tejidos y órganos, manteniendo la salud física y ralentizando el envejecimiento celular.
  • Reducción de inflamación crónica: El sueño profundo regula citoquinas antiinflamatorias, ayudando a combatir procesos degenerativos y enfermedades crónicas. Marco esto porque si algo no es envejece, es la inflamación, la que acaba produciendo la oxidación de nuestras células.
  • Salud cardiovascular y metabólica: Dormir bien reduce el riesgo de diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, pues durante el sueño disminuye la presión arterial y se regulan los niveles hormonales como el cortisol. Durmiendo, además, controlamos el apetito y las hormonas que se dedican a controlarlo, haciendo que no tengamos hambre. Esto es importante porque al hacer dieta intermitente, es bueno aprovechar las 8 horas de sueño.
  • Salud cerebral: El cerebro elimina toxinas, como las proteínas beta-amiloide ligadas al Alzheimer, y fortalece conexiones neuronales esenciales para la memoria y el aprendizaje.
  • Fortalecimiento inmune: Durante el sueño, el sistema inmunológico se activa para detectar y eliminar patógenos, protegiendo al cuerpo de infecciones y enfermedades.
  • Plasticidad neuronal: Dormir bien favorece la formación de nuevas conexiones cerebrales y mejora procesos cognitivos como la memoria y la concentración.

Procesos químicos y biológicos implicados

  • Neurotransmisores y hormonas: Melatonina, serotonina, adenosina y hormona del crecimiento desempeñan papeles clave en la regulación del ciclo sueño-vigilia y la reparación celular.
  • Regulación de genes y péptidos: El sueño activa genes relacionados con la restauración y reparación de sistemas corporales, así como péptidos que controlan respuestas inmunes e inflamatorias.
  • Sistema glinfático: El sueño favorece la función glinfática, que elimina desechos cerebrales y toxinas acumuladas durante el día.

Impacto del déficit de sueño

  • El sueño insuficiente acelera el envejecimiento celular, aumenta la inflamación, debilita la inmunidad y está relacionado con mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y cardiovasculares.
  • Alteraciones químicas como niveles elevados de cortisol y citoquinas proinflamatorias contribuyen al deterioro de tejidos y funciones orgánicas.
En resumen, mantener una buena calidad y cantidad de sueño es uno de los hábitos más importantes para promover la longevidad y prevenir enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento.

Para que el sueño influya positivamente en la longevidad, debe ser suficiente en cantidad, de alta calidad, regular y bien sincronizado con los ritmos biológicos del cuerpo.

Características clave del sueño saludable

  • Cantidad suficiente: Dormir entre 7 y 9 horas cada noche es lo óptimo para adultos. Cantidades inferiores o superiores se asocian con mayores riesgos de mortalidad y deterioro cognitivo.
  • Calidad alta: El sueño debe ser profundo, continuo y sin interrupciones frecuentes. La eficiencia del sueño (tiempo real dormido vs tiempo en la cama) debe ser superior al 85% para considerarse saludable.
  • Regularidad: Es importante acostarse y levantarse diariamente a la misma hora, permitiendo que el reloj biológico interno se estabilice. La irregularidad en los horarios aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y reduce la longevidad.
  • Fases adecuadas: Tanto el sueño profundo (N3) como el sueño REM deben estar presentes en cantidad suficiente. El sueño profundo ayuda a la reparación física y el inmunológico, mientras que el REM refuerza memoria y aprendizaje.

Hábitos que favorecen el sueño para longevidad​

  • Mantener horarios regulares.
  • Crear un ambiente oscuro, fresco y silencioso para dormir.
  • Evitar pantallas y luz azul antes de acostarse.
  • Limitar consumo de alcohol y cafeína. O mejor, reducirlo a cero.
  • Practicar ejercicio regularmente, pero evitarlo justo antes de dormir.
  • Gestionar el estrés y practicar técnicas de relajación.
  • Mantener relaciones sexuales un rato antes de dormir también facilita el sueño, como puede verse en la foto. No creo que a un forero le sea de gran ayuda, pero bueno.
Un sueño de calidad, suficiente y regular es uno de los factores más determinantes para una vida más larga y saludable.

Mejorando este aspecto ya hemos conseguido una mejor calidad de vida conforme vayamos envejeciendo. Respecto a las enfermedades cardiovasculares, es peor la falta de sueño y la aparición del estrés que un sobrepeso y poca actividad física, por ejemplo. Aunque estos tampoco dejan de ser factores de riesgo.
 
No sé por qué pero este hilo me cuesta leerlo (vamos, que solo leo algún chiste fácil).

De la primera frase... justo has elegido a los dos foreros que más problemas tienen para dormir de todo el foro...
 
Voy a seguir con la turra.

Empezaremos con el sueño:
Ver el archivos adjunto 198873

Foto: @pai-mei y @serdo echando una cabezadita tras jugar con la cuca.

El sueño es quizás de todos los pilares de los que hablé, el principal. Podemos pasar una semana sin comer, unos días sin beber, pero el sueño en cuanto nos falta nos convertimos en unos zombies que no nos aguantamos en pie. Dormir bien es fundamental para la longevidad porque ayuda a reparar el cuerpo, regula procesos biológicos vitales y previene el envejecimiento prematuro. Los mecanismos implicados incluyen procesos químicos (como la producción de hormonas y neurotransmisores), biológicos (regeneración celular, control inflamatorio) y neurológicos (función cognitiva, eliminación de toxinas).

Beneficios clave para la longevidad

  • Reparación y regeneración celular: Durante el sueño, se produce la hormona del crecimiento, esencial para la restauración de tejidos y órganos, manteniendo la salud física y ralentizando el envejecimiento celular.
  • Reducción de inflamación crónica: El sueño profundo regula citoquinas antiinflamatorias, ayudando a combatir procesos degenerativos y enfermedades crónicas. Marco esto porque si algo no es envejece, es la inflamación, la que acaba produciendo la oxidación de nuestras células.
  • Salud cardiovascular y metabólica: Dormir bien reduce el riesgo de diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, pues durante el sueño disminuye la presión arterial y se regulan los niveles hormonales como el cortisol. Durmiendo, además, controlamos el apetito y las hormonas que se dedican a controlarlo, haciendo que no tengamos hambre. Esto es importante porque al hacer dieta intermitente, es bueno aprovechar las 8 horas de sueño.
  • Salud cerebral: El cerebro elimina toxinas, como las proteínas beta-amiloide ligadas al Alzheimer, y fortalece conexiones neuronales esenciales para la memoria y el aprendizaje.
  • Fortalecimiento inmune: Durante el sueño, el sistema inmunológico se activa para detectar y eliminar patógenos, protegiendo al cuerpo de infecciones y enfermedades.
  • Plasticidad neuronal: Dormir bien favorece la formación de nuevas conexiones cerebrales y mejora procesos cognitivos como la memoria y la concentración.

Procesos químicos y biológicos implicados

  • Neurotransmisores y hormonas: Melatonina, serotonina, adenosina y hormona del crecimiento desempeñan papeles clave en la regulación del ciclo sueño-vigilia y la reparación celular.
  • Regulación de genes y péptidos: El sueño activa genes relacionados con la restauración y reparación de sistemas corporales, así como péptidos que controlan respuestas inmunes e inflamatorias.
  • Sistema glinfático: El sueño favorece la función glinfática, que elimina desechos cerebrales y toxinas acumuladas durante el día.

Impacto del déficit de sueño

  • El sueño insuficiente acelera el envejecimiento celular, aumenta la inflamación, debilita la inmunidad y está relacionado con mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y cardiovasculares.
  • Alteraciones químicas como niveles elevados de cortisol y citoquinas proinflamatorias contribuyen al deterioro de tejidos y funciones orgánicas.
En resumen, mantener una buena calidad y cantidad de sueño es uno de los hábitos más importantes para promover la longevidad y prevenir enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento.

Para que el sueño influya positivamente en la longevidad, debe ser suficiente en cantidad, de alta calidad, regular y bien sincronizado con los ritmos biológicos del cuerpo.

Características clave del sueño saludable

  • Cantidad suficiente: Dormir entre 7 y 9 horas cada noche es lo óptimo para adultos. Cantidades inferiores o superiores se asocian con mayores riesgos de mortalidad y deterioro cognitivo.
  • Calidad alta: El sueño debe ser profundo, continuo y sin interrupciones frecuentes. La eficiencia del sueño (tiempo real dormido vs tiempo en la cama) debe ser superior al 85% para considerarse saludable.
  • Regularidad: Es importante acostarse y levantarse diariamente a la misma hora, permitiendo que el reloj biológico interno se estabilice. La irregularidad en los horarios aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y reduce la longevidad.
  • Fases adecuadas: Tanto el sueño profundo (N3) como el sueño REM deben estar presentes en cantidad suficiente. El sueño profundo ayuda a la reparación física y el inmunológico, mientras que el REM refuerza memoria y aprendizaje.

Hábitos que favorecen el sueño para longevidad​

  • Mantener horarios regulares.
  • Crear un ambiente oscuro, fresco y silencioso para dormir.
  • Evitar pantallas y luz azul antes de acostarse.
  • Limitar consumo de alcohol y cafeína. O mejor, reducirlo a cero.
  • Practicar ejercicio regularmente, pero evitarlo justo antes de dormir.
  • Gestionar el estrés y practicar técnicas de relajación.
  • Mantener relaciones sexuales un rato antes de dormir también facilita el sueño, como puede verse en la foto. No creo que a un forero le sea de gran ayuda, pero bueno.
Un sueño de calidad, suficiente y regular es uno de los factores más determinantes para una vida más larga y saludable.

Mejorando este aspecto ya hemos conseguido una mejor calidad de vida conforme vayamos envejeciendo. Respecto a las enfermedades cardiovasculares, es peor la falta de sueño y la aparición del estrés que un sobrepeso y poca actividad física, por ejemplo. Aunque estos tampoco dejan de ser factores de riesgo.
De toda la mierrrrrda que pones he posado por casualidad la vista en esta frase:
  • Evitar pantallas y luz azul antes de acostarse.
Antes antes de dormir solía leer un rato y luego dormía como un lirón, ahora me pongo el tictoc ese y cuando ya me duelen los ojos lo dejo y me duermo con dificultad. Se come la vista y mata las neuronas.
 
No sé por qué pero este hilo me cuesta leerlo (vamos, que solo leo algún chiste fácil).

De la primera frase... justo has elegido a los dos foreros que más problemas tienen para dormir de todo el foro...
Si jugáis con la cuca no.
 
De toda la mierrrrrda que pones he posado por casualidad la vista en esta frase:
  • Evitar pantallas y luz azul antes de acostarse.
Antes antes de dormir solía leer un rato y luego dormía como un lirón, ahora me pongo el tictoc ese y cuando ya me duelen los ojos lo dejo y me duermo con dificultad. Se come la vista y mata las neuronas.
Así es, estimado.

Fuera el móvil a la hora de dormir. Es verdad que si corres todos los días 10km, 1 hora levantando hieros y luego trabajas 9 o 10 horas, poco importa el tic toc ese que ve ustec, porque nada más tocar almohada cae uno muerto.
 
Voy a seguir con la turra.

Empezaremos con el sueño:
Ver el archivos adjunto 198873

Foto: @pai-mei y @serdo echando una cabezadita tras jugar con la cuca.

El sueño es quizás de todos los pilares de los que hablé, el principal. Podemos pasar una semana sin comer, unos días sin beber, pero el sueño en cuanto nos falta nos convertimos en unos zombies que no nos aguantamos en pie. Dormir bien es fundamental para la longevidad porque ayuda a reparar el cuerpo, regula procesos biológicos vitales y previene el envejecimiento prematuro. Los mecanismos implicados incluyen procesos químicos (como la producción de hormonas y neurotransmisores), biológicos (regeneración celular, control inflamatorio) y neurológicos (función cognitiva, eliminación de toxinas).

Beneficios clave para la longevidad

  • Reparación y regeneración celular: Durante el sueño, se produce la hormona del crecimiento, esencial para la restauración de tejidos y órganos, manteniendo la salud física y ralentizando el envejecimiento celular.
  • Reducción de inflamación crónica: El sueño profundo regula citoquinas antiinflamatorias, ayudando a combatir procesos degenerativos y enfermedades crónicas. Marco esto porque si algo no es envejece, es la inflamación, la que acaba produciendo la oxidación de nuestras células.
  • Salud cardiovascular y metabólica: Dormir bien reduce el riesgo de diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, pues durante el sueño disminuye la presión arterial y se regulan los niveles hormonales como el cortisol. Durmiendo, además, controlamos el apetito y las hormonas que se dedican a controlarlo, haciendo que no tengamos hambre. Esto es importante porque al hacer dieta intermitente, es bueno aprovechar las 8 horas de sueño.
  • Salud cerebral: El cerebro elimina toxinas, como las proteínas beta-amiloide ligadas al Alzheimer, y fortalece conexiones neuronales esenciales para la memoria y el aprendizaje.
  • Fortalecimiento inmune: Durante el sueño, el sistema inmunológico se activa para detectar y eliminar patógenos, protegiendo al cuerpo de infecciones y enfermedades.
  • Plasticidad neuronal: Dormir bien favorece la formación de nuevas conexiones cerebrales y mejora procesos cognitivos como la memoria y la concentración.

Procesos químicos y biológicos implicados

  • Neurotransmisores y hormonas: Melatonina, serotonina, adenosina y hormona del crecimiento desempeñan papeles clave en la regulación del ciclo sueño-vigilia y la reparación celular.
  • Regulación de genes y péptidos: El sueño activa genes relacionados con la restauración y reparación de sistemas corporales, así como péptidos que controlan respuestas inmunes e inflamatorias.
  • Sistema glinfático: El sueño favorece la función glinfática, que elimina desechos cerebrales y toxinas acumuladas durante el día.

Impacto del déficit de sueño

  • El sueño insuficiente acelera el envejecimiento celular, aumenta la inflamación, debilita la inmunidad y está relacionado con mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y cardiovasculares.
  • Alteraciones químicas como niveles elevados de cortisol y citoquinas proinflamatorias contribuyen al deterioro de tejidos y funciones orgánicas.
En resumen, mantener una buena calidad y cantidad de sueño es uno de los hábitos más importantes para promover la longevidad y prevenir enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento.

Para que el sueño influya positivamente en la longevidad, debe ser suficiente en cantidad, de alta calidad, regular y bien sincronizado con los ritmos biológicos del cuerpo.

Características clave del sueño saludable

  • Cantidad suficiente: Dormir entre 7 y 9 horas cada noche es lo óptimo para adultos. Cantidades inferiores o superiores se asocian con mayores riesgos de mortalidad y deterioro cognitivo.
  • Calidad alta: El sueño debe ser profundo, continuo y sin interrupciones frecuentes. La eficiencia del sueño (tiempo real dormido vs tiempo en la cama) debe ser superior al 85% para considerarse saludable.
  • Regularidad: Es importante acostarse y levantarse diariamente a la misma hora, permitiendo que el reloj biológico interno se estabilice. La irregularidad en los horarios aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y reduce la longevidad.
  • Fases adecuadas: Tanto el sueño profundo (N3) como el sueño REM deben estar presentes en cantidad suficiente. El sueño profundo ayuda a la reparación física y el inmunológico, mientras que el REM refuerza memoria y aprendizaje.

Hábitos que favorecen el sueño para longevidad​

  • Mantener horarios regulares.
  • Crear un ambiente oscuro, fresco y silencioso para dormir.
  • Evitar pantallas y luz azul antes de acostarse.
  • Limitar consumo de alcohol y cafeína. O mejor, reducirlo a cero.
  • Practicar ejercicio regularmente, pero evitarlo justo antes de dormir.
  • Gestionar el estrés y practicar técnicas de relajación.
  • Mantener relaciones sexuales un rato antes de dormir también facilita el sueño, como puede verse en la foto. No creo que a un forero le sea de gran ayuda, pero bueno.
Un sueño de calidad, suficiente y regular es uno de los factores más determinantes para una vida más larga y saludable.

Mejorando este aspecto ya hemos conseguido una mejor calidad de vida conforme vayamos envejeciendo. Respecto a las enfermedades cardiovasculares, es peor la falta de sueño y la aparición del estrés que un sobrepeso y poca actividad física, por ejemplo. Aunque estos tampoco dejan de ser factores de riesgo.
Uffffff, ojalá te queden diez minutos de vidaaaa, qué turraaaaaaaaa.
 
Para los foreros follar no, pero digo yo que hacerse un Vladimir antes de dormir también vale, ¿no?
 
Los frailes fossores de la misericordia se hacen más viejos que la tos.

No digo nada y lo digo todo.
 
Atrás
Arriba Pie