le sauternes rebuznó:
No, amanida, no puedes venir, poner un link y creer que eso te da la razón. El link que has puesto DEMUESTRA que existen bancos regidos por la sharia, si. Pero ese sistema financiero es anécdotico porque es microscópico comparado con el sistema financiero tradicional (como el de la banca ética o la banca de microcréditos) y además no es rentable ( por tanto no es viable economicamente) y por tanto debe estar subvencionado sistemáticamente (y no coyunturalmente como puede ser el caso de un banco digamos occidental).
No se puede razonar sin aplicar la lógica que te impide demostrar el todo con una parte.
Sartenes, ya que vas a soltar el discurso te rogaría que te molestaras en leer lo que he puesto. Y después argumentas lo que quieras. Pero no argumentes en base a lo que crees que he dicho para darte la razón a ti mismo.
ensaladadeestacas rebuznó:
El que no se puedan realizar préstamos sin cobrar interés (usura) es una falacia: en Irán y en Arabia Saudí hay bancos que no practican la usura (prohibida por el Islam como lo estaba por el cristianismo) y conceden préstamos sin interés alguno.
¿Creo que se entiende perfectamente, no? No se está hablando del tamaño de esos bancos, de su rentabilidad, de su alcance ni de que la totalidad del sistema bancario de Irán y Arabia Saudí sea así.
le sauternes rebuznó:
No se puede hablar de oidas y luego ir a buscar blogs que te den la razón (según tu, claro). Puedo tener una discusión académica con alguien que opine distinto, no con quien se inventa cosas y luego retuerce los argumentos para tener la razón.
Evidentemente hablo de oídas porque no vivo en Irán ni en Arabia Saudí, ni tampoco he tenido trato con ese tipo de bancos. No tengo formación en económicas (salvo dos asignaturas). Aclarado esto, ¿qué me he inventado sobre los bancos que no cobran intereses si tú mismo reconoces la existencia de esos bancos?
No, amanida, no puedes venir, poner un link y creer que eso te da la razón. El link que has puesto DEMUESTRA que existen bancos regidos por la sharia, si.
le sauternes rebuznó:
No puedes hablar de bancos que no cobran intereses en Saudi Arabia e Irak, cuando la inmensa mayoría si los cobra.
¿Por qué no puedo decir que existen bancos que no cobran intereses a la hora de conceder préstamos si existen esos bancos? :53
le sauternes rebuznó:
No puedes confundir interés y usura porque a ti te parezca lo mismo. Lo que te cobra el Santander es interés, algo regulado y que cuando es excesivo a todas luces deviene usura, algo perfectamente tipificado en nuestro ordenamiento financiero.
Ya te he mostrado cual es la acepción principal de la definición de la RAE del término usura. La vuelvo a poner:
Usura. (Del lat. usūra).
1. f. Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o préstamo.
¿Utilizar una definición de la RAE es confundir algo? ¿Qué existen otras acepciones del término aparte de esa? Cierto. ¿Qué el capitalismo tiene una visión diferente de lo que es la usura con respecto al comunismo, al nacional socialismo o a la sharia? Sí. ¿Qué tú consideras que tienes razón y yo no? Perfecto. Pero lo que te otorga la creencia de que tienes la razón es tu posicionamiento ideológico, no porque haya una verdad inmutable de lo que es la usura (¿interés excesivo qué es? ¿cómo se cuantifica el interés excesivo?).
le sauternes rebuznó:
No puedes pretender tener razón en temas que conoces entre poco y nada.
Aja. O sea que si digo que hay bancos que no cargan intereses por la concesión de préstamos y que la RAE utiliza el término usura para referirse al interés que se cobra por prestar dinero, no tengo razón porque no tengo un doctorado en económicas ni en literatura. ¿Eso es lo que quieres decir?
Boniato rebuznó:
A lo mejor tiene que ver el hastío que supone que seas inmune a los razonamientos, por muy elaborados que sean, cuando no se ajustan a tu realidad paralela. A lo mejor.
Y a lo mejor deberías ser más humilde y pensar que quizás, solo quizás, Sartenes sabe más que tú de economía. O AU de estadística. Y que lo que ves tan claro quizás no lo sea, que te falta información.
ensaladadeestacas rebuznó:
Mis conocimientos sobre economía son muy básicos
Dime, ¿dónde está la prepotencia?
Lo que deberías entender es que lo que sepa o deje de saber el profe de sociales es algo que no le impide quedar como un personaje que sólo sabe utilizar tres comodines: "eres un subnormal", "con lo listo que soy no me voy a poner a discutir", "crees que me he equivocado, pero no me he equivocado". Y punto.
¿Qué podemos esperar de un personaje que dice cosas de este calibre?
Astronauta Urbano rebuznó:
Estacas, te comento. Si hubieras leído lo que te contesté, y lo hubieras entendido, comprenderás que las incoherencias que creías ver eran simples errores de lectura por tu parte, pero no albergo esperanzas al respecto.
Tras haber dicho
Astronauta Urbano rebuznó:
Ten en cuenta que hablas con un troll para el que usura e interés es lo mismo, y que cree que patear y dar una patada es distinto.
No contento con ello y tras ponerle las definiciones de la RAE sobre usura, patear y patada, su ilustrísima salta con
Astronauta Urbano rebuznó:
Que no esté riéndome en este instante de lo del pateo no debes confundirlo con una aceptación por silencio administrativo. Sal un poco por ahí anda, a ver si por ósmosis vuelves un poco más listo.
Y vuelvo a reiterarlo. Después de ponerle estas definiciones de la RAE
Patear (De pata1).
1. tr. Dicho del público: Mostrar su desaprobación de un discurso, pieza teatral u otro espectáculo golpeando con los pies en el suelo.
2. tr. coloq. Dar
golpes con los pies.
Patada (De pata1).
1. f.
Golpe dado con el pie o con la pata del animal.
Si hasta para sostener su papel es capaz de no aceptar definiciones de la RAE (imagino que el profe de sociales piensa que se puede dar una paliza a alguien con un solo puñetazo o que se deja a alguien ciego total si pierde un ojo), ¿qué me vas a contar de hastío y de realidades paralelas?