¿Entonces por qué se presentaron? ¿Por qué recortan pensiones si eso es política de derechas?
No creo que recortar pensiones sea de derechas. Esa es una afirmación tan demagoga como decir que lo que pretende la izquierda es "
paguitas" para todos. Lo que sí creo es que la derecha es menos favorable a sistemas de pensiones de reparto y más a sistemas de capitalización o, directamente, planes de pensiones privados.
Comparativa: sistema de reparto vs capitalización - Libertad Digital
En cuanto a tus preguntas, se presentaron para intentar llevar a cabo un programa electoral, programa que no han podido cumplir. Y recortan pensiones porque no tienen otra opción, porque no hacerlo supone no recibir fondos de la troika y eso, a su vez, supone el colapso económico y que las pensiones se vayan por el sumidero. No un 35% si no el 100%.
El incumplir promesas electorales no es exclusivo de la derecha ni de la izquierda. Y los motivos pueden ser muy variados. Puede que un partido prometa mucho más de lo que puede cumplir. O puede que se encuentre con más obstáculos de los que creía que iba a encontrar. O que condicionantes externos (una crisis bursátil, un repentino aumento de los precios del petróleo, una imposición de la troika) estropeen los planes e impidan llevar a cabo ciertas promesas. Por eso decía que son importantes los "cómos" y los "porqués". Porque analizar el cómo y el porqué no se ha podido hacer tal cosa permite saber el grado de responsabilidad del Gobierno en cuestión. Y, en el caso de Syriza y Tsipras, no creo que se les pueda atribuir toda la responsabilidad en el recorte de las pensiones, al contrario.
Me refiero a ese idealismo, a ese buenismo político, a esa visión limitada y cortoplacista, que ignora las consecuencias de las actitudes económicas que se toman simplemente porque poseen "buenas intenciones". He puesto el ejemplo del salario mínimo: casi todo el mundo está de acuerdo en que se imponga pero en realidad no es más que un mecanismo bastante infalible para crear paro. Es contraintuitivo y no da votos pero es así.
A mí también me parece que izquierda española (Podemos, IU, PSOE) peca, en ocasiones, de chupismo y buenismo, de soñar con el mundo de las gominolas. Ahora bien, el cortoplacismo, las soluciones simples a problemas complejos sin tener en cuenta toda la cadena de efectos secundarios que pueden causar, eso, no es en absoluto exclusivo de la izquierda. Ese cortoplacismo político es reflejo de un electorado también cortoplacista, poco formado y poco crítico.
¿Quieres un ejemplo de cortoplacismo de derechas? Durante las dos legislaturas de Aznar (principal responsable, liberalización del suelo) y la primera de Zapatero (que no hizo nada para remediarlo, todo hay que decirlo) a casi nadie le preocupaba que estuviéramos poniendo todos los huevos en una misma cesta (la de la construcción), que el crecimiento se apoyara en el endeudamiento o que se estuviera alimentando una terrible burbuja. Había poco paro y un albañil se levantaba los 2.000€ mensuales poniendo ladrillos uno encima de otro. España iba bien. Los que advertían del riesgo y recomendaban invertir lo obtenido en época de vacas gordas en un cambio de modelo productivo basado en I+D y bienes y servicios de alto valor añadido eran unos pájaros de mal agüero. Pues así nos va.
Dije que históricamente la Izquierda se considera más solidaria que la derecha, y que eso me parecía absurdo. Vamos: mientras la izquierda quiere organizar la sociedad de forma cartesiana y coactiva, la derecha aboga por la acción individual y voluntaria (también en lo concerniente a ayudar a los demás).
De absurdo nada. Es que la izquierda ES más solidaria que la derecha. Y lo es porque es más tendente a crear mecanismos de solidaridad
coactivos, porque obliga a dar más de lo que la mayoría darían por su propia voluntad. A través de la acción "i
ndividual y voluntaria" nadie que gane 150.000€ anuales va a colaborar en el sostenimiento del estado con un 50%, como obliga ahora el último tramo del IRPF, aproximadamente.
Si de verdad crees que la voluntad de los ricos de ayudar al pobre es tan efectiva como los mecanismos coactivos que usa una socialdemocracia europea cualquiera (principalmente a través de impuestos) temo decirte que vives en el mismo mundo de buenismo e idealismo en el que afirmas vive la izquierda.
"La solidaridad que surge de la sociedad es limosna, te pongas como te pongas". ¿Y la caridad proveniente del Estado no lo es? ¿Vivir del PER o lo que sea no es vivir de la caridad?
No, los mecanismos que buscan una igualdad de oportunidades, una cierta igualdad para prosperar independientemente de tus orígenes NO son caridad. Nuevamente, un ejemplo demagogo, el del PER. Te quedas en la anécdota y te olvidas de lo más importante: sanidad y educación públicas y de calidad; sistema de pensiones; protección para la parte más débil de la relación laboral, el trabajador; ayudas y mecanismos de reciclaje profesional para parados; becas para estudiantes; transporte público; etc.
¿Que hecha la ley hecha la trampa y que algunos se aprovechan y se dedican a vivir de la sopa boba? Es cierto. Y yo soy el primero que critica la "cultura del subvencionismo", pero como te dije, te quedas en la anécdota y pretendes elevarla a la norma. Y eso sin entrar a valorar el PER más allá del tópico, sin analizar hasta qué punto puede ser necesario. En 2015 los PGE fueron de 350 mil millones de €. El gasto social se comió algo más de la mitad, unos 190 mil millones. Al PER se dedicaron 147 millones de €. El 0,04€ del gasto total. El 0,07% del gasto social total.
Pero el PER
blao.