Elecciones: Galicia y País Vasco. Hablemos de eso.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema DerosMC
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Una Bellísima Persona rebuznó:
Supongo que te parece igual de injusto el período que se ha chupado el BNG en el poder, ya siendo el PP el partido más votado en las anteriores elecciones.

Reconozco mi total ignorancia a propósito del escenario político en Galicia.

No me ineteresa, luego no me informo y no opino.

Si me pudieras dar datos, igual te digo como lo veo...

De todas meneras, si te digo que el papel del PP en Euskadi y del PNG en Galicia se me antoja históricamente HARTO DISTINTO para establecer ningún paralelismo, aun cuando las circunstancias en las votaciones y el acceso al gobierno fuesen análogas.

Creo que esto es algo muy a tener en cuenta en este debate.
 
Bueno, pero es un pacto entre los partidos que van a gobernar y debe ser respetado como tal.
¿Qué forma tienen los constitucionalistas de ganarse el respeto? ¿Votando nacionalista?

Aquí estamos cometiendo un error de bulto si partimos de la base de que el PP en Euskadi es un partido mas.
La inquina, el odio y el afán de destrucción de la cultura vasca que atesora esta gente, la falta de arrepentimiento público por la represión y decenas de miles de muertos que sus generaciones pasadas causaron en este pueblo les sitúa claramente en el rincón de los apestados.
Si HB está fuera del juego democrático, con mayor motivo deberían estar estos al margen de todo derecho.

Por supuesto. Deme su numero de cuenta y su PIN y yo le ingreso todo lo que usted necesite.

Ay bandido... :oops:
 
Graciasporvenir rebuznó:
Lo gracioso de esta mujer, es que, siendo como es militante y política del pepé, partido pro-español por autonomasia, defensor del orden y la unidad territorial de España en contra de la deriva nacionalista que tomó Zapatero, ha realizado el discurso integramente en gallego, y al finalizar, ha invitado a escuchar el Himno Nacional de Galicia.

Hay que joderse. Evidentemente en el parlamento gallego TODOS los políticos hablan gallego, sean del partido que sean; evidentemente la defensa y la normalización del idioma no es una tarea exclusiva del nacionalismo gallego sino de todos los partidos y está en la Constitución (Artículo 3.3: La riqueza de las distintas modalidades lingúísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección) y en el Estatuto de Autonomía.

Por supuesto que el Estatuto y la Ley de Normalización Lingüística del año 83 fueron aprobados por unanimidad por todos los partidos y en los tiempos en que el presidente de la Xunta era de Alianza Popular.

El que en España haya personas como usted que no respeten, ni conozcan esto y que se extrañen de que un político del PP hable gallego en el partamento de Galicia cuando en realidad (menos Rajoy que no lo sabe hablar) todos los demás lo han hecho siempre es lo que provoca que cada vez haya un sector más firme dentro del nacionalismo gallego que de manera radical ya ni quieran saber nada de España.
 
Chaval, para no entender nada te das muchos aires.
La puta de mierda esta puede llevar a sus vástagos a tomar por el culo si quiere. Lo triste es que gentuza así acceda a cargos públicos cuando a su partido no la ha votado ni dios.


:lol::lol: Si nena si. Lo que tu digas. Lo que más gracia me hace de este foro es cuando mascamierdas como tu se esfuerzan por describirme. :lol:



Pero ya sabes, sin goma, que sino es pecado.

A ver mascachapas, quien no ha votado a su partido ha sido la trabajadora de la esquina, ésa a la que llamas "mamá". La cifra ya te la ha dado MarXito.

Por otra parte, antes de hablar de política, mi querido subnormal, sería menester que aprendiese a escribir. No estaría mal saber difierenciar el "Si" condicional del "Sí" de afirmación. De lo contrario, se sigue haciendo patente la relación entre "cateto fuma canutos de barrio bajo, cultura nula, y lloriqueo constante" e "independentista".

Reciba un cordial saludo.
 
Light Yagami rebuznó:

Por ese camino te va a costar mucho despertar mi interés en lo más mínimo, y muchísimo más aun que te vuelva a responder.


Al menos escribe algo sobre el hilo, hombre.

Vaya coñazo de hijo de puta.
 
semensatan rebuznó:
De todas meneras, si te digo que el papel del PP en Euskadi y del PNG en Galicia se me antoja históricamente HARTO DISTINTO para establecer ningún paralelismo, aun cuando las circunstancias en las votaciones y el acceso al gobierno fuesen análogas.

Creo que esto es algo muy a tener en cuenta en este debate.
Es que las votaciones son lo único que cuenta, no alcanzo a ver qué importancia tiene la Historia en esto, sinceramente. El BNG fue, no ya en estas últimas elecciones sino ya en las anteriores, el partido menos votado de los tres que muestra el gráfico. El PP casi saca el triple de escaños que el bloque (es más diferencia que la que hay entre PNV Y PP) y aún así el señor Quintana pudo acceder alegremente al poder, de la misma forma que el PP ahora tendrá influencia sobre los socialistas vascos a la hora de gobernar.

vdo6yq.png
 
Link, s'il vous plaît. No se lo pongo en duda, pero habrá que ver en que se basa ese indicativo, y la organización de las diputaciones en ese comienzo de siglo en concreto.

http://74.125.95.132/search?q=cache:_eNQIq6IIt8J:www.um.es/edhe/S19.pdf+la+riqueza+de+las+regiones+rafael+dominguez+martin&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=mx

http://74.125.95.132/search?q=cache:VcxgXCGVaW8J:www.ub.edu/rhi/articulos/bajar/778+la+riqueza+de+las+regiones+rafael+dominguez+martin&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=mx


http://74.125.95.132/search?q=cache:nG00d00OZxkJ:www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/a1_dominguez_guijarro.pdf+la+riqueza+de+las+regiones+rafael+dominguez+martin+anexo+4+pib+regiones&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx

En estos enlaces al libro viene parte de él así como bibliografía y metodología utilizada por el autor, tambien vienen algunos cuadros estadísticos, pero no el que yo transcribí parcialmente que vendría siendo el anexo 4 del libro.





Está usted de un anatómico forense que pone el bello de punta. Pongamos otro ejemplo más humanizado:


Y no por casualidad, es que sus ejemplos no reflejan la realidad porque siempre hacen referencia a dos entes separados y autonomos que se pueden unir y separar, cuando la realidad es que Euskadi es parte de España y sin ella España ya no es España, le falta un cacho.
 
Christopher Lambert en Subway rebuznó:
Es que las votaciones son lo único que cuenta, no alcanzo a ver qué importancia tiene la Historia en esto, sinceramente.

La tiene, y mucha. Los partidos políticos se definen por la posición que hayan podido adoptar en determinados momentos clave de la historia.
No me cansaré de repetirlo. El PP, para empezar a ser considerado como un partido mas en Euskadi, debería condenar ante la sociedad vasca los crímenes y represión franquista. Y ni lo ha hecho ni lo va a hacer.

Que a nadie le extrañe si se les considera hez.

Christopher Lambert en Subway rebuznó:
El BNG fue, no ya en estas últimas elecciones sino ya en las anteriores, el partido menos votado de los tres que muestra el gráfico. El PP casi saca el triple de escaños que el bloque (es más diferencia que la que hay entre PNV Y PP) y aún así el señor Quintana pudo acceder alegremente al poder, de la misma forma que el PP ahora tendrá influencia sobre los socialistas vascos a la hora de gobernar.

Creo que la comparación no es feliz porque PSOE y el BNG son dos partidos susceptibles de pactar dentro del juego democrático como así lo hicieron en los anteriores comicios, dado que son partidos con un discurso que abarca el espectro de la llamada izquierda. Mientras que el PP y el PSE únicamente pactan ante la posibilidad de acceder al poder en Euskadi (y en Navarra). Lo que denigra a unos (PSE) y pone de manifiesto la mezquindad de ambos.
La unión de estos últimos está claramente supeditada al deseo de acceder al poder y de en la medida de lo posible deshacer el camino andado por los sucesivos gobiernos nacionalistas. No es una unión basada en afinidad de programas, simplemente se basa en hacer frente común al voto nacionalista en una actitud frentista y polarizadora.
Algo que Euskadi no necesita.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
¿Y dónde está la gracia, exactamente?

En que el pepé, si no recuerdo mal, organizó una campaña de recogida de firmas contra el Estatuto de Cataluña, por que entre otras cosas, definía a Cataluña como "nación". Y en cuanto se rasca poder, se califica un himno regional como nacional, y no pasa nada.



Eire rebuznó:
Hay que joderse. Evidentemente en el parlamento gallego TODOS los políticos hablan gallego, sean del partido que sean; evidentemente la defensa y la normalización del idioma no es una tarea exclusiva del nacionalismo gallego sino de todos los partidos y está en la Constitución (Artículo 3.3: La riqueza de las distintas modalidades lingúísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección) y en el Estatuto de Autonomía.

Por supuesto que el Estatuto y la Ley de Normalización Lingüística del año 83 fueron aprobados por unanimidad por todos los partidos y en los tiempos en que el presidente de la Xunta era de Alianza Popular.

El que en España haya personas como usted que no respeten, ni conozcan esto y que se extrañen de que un político del PP hable gallego en el partamento de Galicia cuando en realidad (menos Rajoy que no lo sabe hablar) todos los demás lo han hecho siempre es lo que provoca que cada vez haya un sector más firme dentro del nacionalismo gallego que de manera radical ya ni quieran saber nada de España.

A ver.

Yo no critico que haga su discurso en gallego, pues es lo normal en una comunidad bilingüe. Yo lo que critico es, la actitud pepera de últimos 5 años, bajo el discurso de que el castellano corre peligro en algunas regiones del país, y en cuanto tienen poder, todo ese discurso, soflamas y proclamas se van al garete.
 
Graciasporvenir rebuznó:
En que el pepé, si no recuerdo mal, organizó una campaña de recogida de firmas contra el Estatuto de Cataluña, por que entre otras cosas, definía a Cataluña como "nación". Y en cuanto se rasca poder, se califica un himno regional como nacional, y no pasa nada.
Son incomparables las demandas nacionalistas catalanas y las gallegas, es un contexto muy distinto. Además de que darle el calificativo de nacional al himno gallego no es para nada inadecuado. Que los partidos adaptan su discurso cuando llegan al poder es algo que, de no suceder, incluso me preocuparía más. Me parece más grueso el apoyo del PP al PSE cuando hace nada les acusaban de poco menos que promover el terrorismo, aunque esto es lo que se hace siempre, la sorpresa es nula.
 
Y, según usted, ¿qué deben hacer PSE y PP? ¿No gobernar?

Pactar con el PNV.
Me gustaría ver que hubiera pasado si la situación fuera al revés. Seguro que a usted no le molestaría lo más mínimo.
Me tienen en muy baja estima. Sepa que no es recíproco.

Si tienen los parlamentarios suficientes, pues me tendré que callar, y respetar la decisión del pueblo.

La imposibilidad de que eso ocurra le permite ser políticamente correcto. Es usted un suertudo, caballero.

Ustedes la han perdido en el mismo momento que han decidido criminalizar a un gobierno que ni tan siquiera ha sido constituido aún.

No exagere. Yo no criminalizo, simplemente puntualizo las malas praxis.


Dentro de cuatro años, se podrá hablar, y se hablará. Mientras tanto, hay que dejar hacer y ver como van las cosas.

Ni 100 días de gracia, y luego pedimos.

Por supuesto, pero ya sin empezar:

1.- Patxi dijo que se sentía legitimado para ser lehendakari. Hay dos tipos de legitimidades, digamos. La primera y evidente, es la pura, la legal. Es legal puesto que tienen 38 escaños. Uno no puede sentirse legitimado en ese aspecto, simplemente se sabe legitimado (o no). No está sujeto a subjetividades. La segunda, a la que se refiere, es a la legitimidad moral. No ha ganado las elecciones, y los escaños que le permitirán gobernar están sustentados por menos votos que los que quedan fuera de ese pacto. Yo no veo esa legitimidad moral.

2.- Desplazan al PNV con el principal argumento de terminar con los frentismos. Resulta que ellos pactan con el PP para hacerlo. Es un claro frente españolista (o constitucionalista en el oportuno diccionario del eufemismo). ¿Utiliza un frente para terminar con los frentismos?

Por esos dos puntos me metí yo en este hilo. Son mis argumentos. Otra cosa es que haya ciertos individuos haciendo off-topics o denostando gratuitamente al personal.

Por supuesto. Deme su numero de cuenta y su PIN y yo le ingreso todo lo que usted necesite.

2101 1289 13 000105847.5

641573658_0eab5b61a0.jpg
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:

Muchas gracias, parece interesante, con datos de todo tipo. Le echaré un vistazo.



Y no por casualidad, es que sus ejemplos no reflejan la realidad porque siempre hacen referencia a dos entes separados y autonomos que se pueden unir y separar, cuando la realidad es que Euskadi es parte de España y sin ella España ya no es España, le falta un cacho.

En tal caso, y por si acaso, vayan pensando otro nombre.
 
Son incomparables las demandas nacionalistas catalanas y las gallegas, es un contexto muy distinto. Además de que darle el calificativo de nacional al himno gallego no es para nada inadecuado. Que los partidos adaptan su discurso cuando llegan al poder es algo que, de no suceder, incluso me preocuparía más. Me parece más grueso el apoyo del PP al PSE cuando hace nada les acusaban de poco menos que promover el terrorismo, aunque esto es lo que se hace siempre, la sorpresa es nula.


Yo no he hablado de demandas nacionalistas, he hablado de la actitud crítica y devastadora en algunos casos del pepés cuando unos definen características de una región como "nacionales", y su actitud cuando tienen el poder, como en este caso denominando "himno nacional" al himno gallego.
 
Graciasporvenir rebuznó:
Yo no he hablado de demandas nacionalistas, he hablado de la actitud crítica y devastadora en algunos casos del pepés cuando unos definen características de una región como "nacionales", y su actitud cuando tienen el poder, como en este caso denominando "himno nacional" al himno gallego.
Pero la actitud del PP (no sé a qué llamas "devastadora") hacia Cataluña es una reacción a las demandas nacionalistas de esa región, es así de simple. Utilizar el vocablo "nacional" para referirse al himno gallego, aparte de ser pertinente según el diccionario, no va a avivar ni a mitigar ninguna demanda, porque es algo que en Galicia resulta muy natural y ni crispa ni divide. Algo hay del dicho "allá donde fueres haz lo que vieres", que alude más al pragmatismo que a la hipocresía, en mi opinión.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Pero la actitud del PP (no sé a qué llamas "devastadora") hacia Cataluña es una reacción a las demandas nacionalistas de esa región, es así de simple. Utilizar el vocablo "nacional" para referirse al himno gallego, aparte de ser pertinente según el diccionario, no va a avivar ni a mitigar ninguna demanda, porque es algo que en Galicia resulta muy natural y ni crispa ni divide. Algo hay del dicho "allá donde fueres haz lo que vieres", que alude más al pragmatismo que a la hipocresía, en mi opinión.

Por aquel entonces:

El BNG invoca una relación de igualdad con el Estado en su texto de Estatuto

El BNG pide un pacto para que Galicia pase a ser nación en su nuevo Estatuto

Quintana ofrece pacto redactar Estatuto reconoce Nación gallega

La respuesta del pepé, que era moda entonces defender España, por que se rompía:
Rajoy recuerda a Quintana que España es la única nación y que 'nadie deja de dormir' por el cambio de Estatuto

Hoy:

El primer lapsus sonado de la presidenta de la Cámara Gallega
 
Por aquel entonces:
Por tercera vez tendré que decirte que el calificativo de "nacional" para el himno gallego es perfectamente pertinente. Otra cosa muy diferente sería que se expresara diciendo "Galicia, como nación..." o similar, pero eso se me antoja poco probable.

Bailaré sobre su tumba rebuznó:
Euskadi es parte de España y sin ella España ya no es España, le falta un cacho.
Puntilloso rebuznó:
En tal caso, y por si acaso, vayan pensando otro nombre.
Es cierto, la secesión parece inminente :lol:.
 
Por tercera vez tendré que decirte que el calificativo de "nacional" para el himno gallego es perfectamente pertinente. Otra cosa muy diferente sería que se expresara diciendo "Galicia, como nación..." o similar, pero eso se me antoja poco probable.

No. Si Galicia no está reconocida como nación, el epíteto "nacional" sobra, y más en la militante de un partido que se ha destacado como contrario al reconocimiento como "nacional" a ningún aspecto propio de una región.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Pero la actitud del PP (no sé a qué llamas "devastadora") hacia Cataluña es una reacción a las demandas nacionalistas de esa región, es así de simple.

Lo cierto es que para obtener una mínima cuota de poder han tenido que adaptarse al contexto catalán aun a costa de ser incoherentes con la doctrina oficial. Yo más que pragmatismo lo llamaría ruindad e hijoputismo políticos. Son capaces de ser incongruentes con tal de medrar. :99

Lo mismo ocurre en Asturias con el PSOE. Lo de la defensa y el respeto de las culturas no se aplica en mi tierra. La persecución que sufre el asturiano por parte de los socialistas es brutal; lo están condenando a desaparecer.

Qué ductilidad tienen los partidos, ¿verdad?.
 
Graciasporvenir rebuznó:
No. Si Galicia no está reconocida como nación, el epíteto "nacional" sobra, y más en la militante de un partido que se ha destacado como contrario al reconocimiento como "nacional" a ningún aspecto propio de una región.
No sobra en absoluto. España también está reconocida como nación y siempre se dice "el himno nacional". E insisto en que las características y circunstancias diferenciales de cada comunidad dan lugar a todo tipo de matices en las manifestaciones públicas, como ha sido aquí el caso.

:D

:cry:
Ánimo, amigo, si usted confía en ello... :wink: Pero me parece tiempo perdido, la verdad.

Edito: Catullus, luego te respondo, que me estoy haciendo un arroz con pollo.
 
Que alguien banee a este saco de mierda de una puta vez.

Deja de broncochatear, anormal. Con los argumentos que te gastas bien te podrías ahorrar tu entrada al foro. Y encima el retra pone cada 2x3 dos post seguidos. ¿Sabes usar el botón "Editar"?

Joder, incluso sin buscar la atención del bereber la encuentro. :lol:
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
No sobra en absoluto. España también está reconocida como nación y siempre se dice "el himno nacional". E insisto en que las características y circunstancias diferenciales de cada comunidad dan lugar a todo tipo de matices en las manifestaciones públicas, como ha sido aquí el caso..

Si yo no te estoy discutiendo eso, que es otro debate, yo lo que digo es el por qué un partido como el pepé ve fatal que en ciertas partes del país, se utilize el término "nacional" sin que sea para referirse a España, y luego ese mismo partido lo emplea sin tapujos (aunque luego lo vista de "lapsus")

Una Bellísima Persona rebuznó:
Edito: Catullus, luego te respondo, que me estoy haciendo un arroz con pollo.

Que aproveche y reparta un poco.:lol:
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Edito: Catullus, luego te respondo, que me estoy haciendo un arroz con pollo.

¿Tú dónde compras el pollo?

BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
cuando la realidad es que Euskadi es parte de España y sin ella España ya no es España, le falta un cacho.

Pero es que a España ya le falta un cacho desde hace varios siglos cuando el sur de Galicia se hizo un reino independiente y sin embargo a lo que quedó se le siguió llamando España. No hay más que leer este verso de las Lusiadas (pongo una traducción para que se pueda leer) en la que Camoes se refiere a los portugueses como a una nación de Espanha (o Hespanha):

XXXI.
De los Hados oyó que llegaria
Una gente fortísima de España,
Por alto mar, la cual sujetaria
Cuanto del Indio suelo Dóris baña,
Y con nuevas victorias venceria
Toda fama anterior suya ó estraña,
Haciéndole perder la escelsa gloria,
De que Nisa aun celebra la memoria.

La cuestión es que es una España que no respetó nunca su variedad linguística y que hoy en día tampoco lo hace y cuando un político suelta un invectiva que va en contra del artículo Artículo 3.3, no se le llama al orden. Y hablamos de una España que en el siglo XIX dividió el reino en provincias de manera arbitraria (no hay mucha diferencia con lo que hicieron los europeos con el mapa de África) y dejaron territorios gallegos y vascos fuera de las provincias gallegas y vascas.
 
Atrás
Arriba Pie