El concepto de
"Nivel 3 de emergencia" está definido en la
Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil y en el
Plan Estatal de Protección Civil. Esta legislación establece el marco para la gestión de emergencias y catástrofes en España, incluyendo una clasificación en
tres niveles de emergencia según la gravedad y el alcance del incidente.
Niveles de Emergencia en la Ley de Protección Civil
La Ley de Protección Civil de 2015 clasifica las emergencias en niveles según su severidad y el tipo de respuesta necesaria. Aquí te explico los niveles y el significado del
Nivel 3 en particular:
- Nivel 1: Emergencias que pueden ser controladas con recursos locales y autonómicos. No requieren una respuesta estatal.
- Nivel 2: Emergencias que, aunque inicialmente se gestionan con medios autonómicos, pueden requerir apoyo estatal si la gravedad aumenta.
- Nivel 3: Se declara cuando la emergencia es de interés nacional, es decir, cuando tiene una magnitud que afecta varias comunidades autónomas, pone en riesgo la seguridad nacional o sobrepasa las capacidades de las administraciones autonómicas. En estos casos, el Gobierno central asume la dirección de la emergencia y se activan todos los recursos disponibles a nivel nacional, incluyendo la posible intervención de las Fuerzas Armadas y la Unidad Militar de Emergencias (UME).
¿Dónde se establece el Nivel 3?
La gestión de los niveles de emergencia se detalla en:
- Ley 17/2015, del Sistema Nacional de Protección Civil: Puedes encontrar la base legal de estos niveles en el articulado que define la gestión de emergencias y las competencias del Estado en casos de "interés nacional".
- Plan Estatal de Protección Civil: Este plan desarrolla la Ley de Protección Civil y establece los procedimientos específicos y protocolos para cada nivel de emergencia.