Otra pregunta muy interesante, como el tema de las calorías. En este caso también tenemos defensores de ambas posiciones, intensidad vs. volumen. Intensidad: esfuero que nos cuesta completar un levantamiento, expresado en función del % respecto a 1RPM. Volumen de trabajo: cantidad de series y repeticiones, aunque algunos puristas lo definen como el kilaje global levantado (setsxrepsxpeso). La intensidad es la clave de la fuerza y también una de las formas de estimular la hipertrofia.
Centrémonos en la hipertrofia. Hay más formas de estimular la hipertrofia que básicamente se traducen en aumentar el volumen de trabajo por unidad de tiempo. Imagina que haces un 3x3 de press militar con 70 kg, con unos 10 segundos por set y unos 2 minutos de descanso aproximadamente entre ellos, tendríamos 630 kg en 4'5 minutos. Ahora imagina que haces un 3x10 con 40 kg, ahora no hay que luchar tanto las repeticiones por lo que las series duran 40 segundos, y descansamos un minuto entre cada una. Ahora tenemos 1200 kg en 4 minutos.
630/4'5 = 140 kg/minuto, 1200/4 = 300 kg/minuto. En el segundo caso se ha logrado casi duplicar el índice de trabajo por minuto por lo que teóricamente la estimulación muscular sería el doble, pero sólo en teoría, porque triplicando el volumen de trabajo (de 9 a 30 repeticiones) hemos tenido que reducir la intensidad un tercio: la calidad del trabajo es muy distinta porque la intensidad en el primer caso rondaría el 85-90%, mientras que en el segundo rondaría el 60-65%. Añadiendo el factor intensidad a la ecuación, 630kg* 90% = 567 / 9 reps = 63, 1200 kg* 60% = 720 / 30 reps = 24.
Ahora decidimos igualar el volumen de trabajo para 30 reps totales, con la ayuda del destructor 10x3, con los mismos descansos que antes (10 segundos por set y 2 minutos de entre sets). Son 9 descansos y 10 sets, osea 18 minutos + 100 segundos = 19 minutos y 40 segundos, redondeamos en 20. El peso levantado son 30 reps x 70 kg = 2100 / 20 = 105 kg/min. En otras palabras, el índice de trabajo decae a medida que con una misma intensidad vamos añadiendo volumen, pero alargar sets con una misma intensidad dada nos permite añadir trabajo de calidad multiplicando el volumen total levantado (2100 kg+90% = 1890 / 30 reps = 63, igual que en el 3x3 inicial, pero 2100 > 630, de hecho triplicamos el número de reps, pero el volumen puro entendido también como la cantidad de peso levantado se multiplica por 3'3).
Ahora volvemos al 3x3 inicial pero decidimos reducir el descanso entre series a la mitad, a 1 minuto, como en los sets del 3x10. Eso serían 2 minutos de descanso en total y medio entre todos los sets, en total 630kg / 3min = 252 kg/min. Añadiendo la intensidad, 252*90% = 226. Primera conclusión: dado un mismo esquema de volumen-intensidad, aumentar el índice de trabajo (reduciendo descansos) es una de la formas de estimular la hipertrofia.
Ahora volvemos al 3x3 inicial con el mismo rango de descansos pero aumentando el peso a 75 kg. 3x3x75 kg = 675 kg / 4'5 = 150 kg/min. Segunda conclusión: dado un mismo esquema de volumen, aumentar la intensidad (lo cual aumenta también el índice de trabajo) es otra de las formas de estimular la hipertrofia.
Un último supuesto, 3x3 con 70 kg en las mismas condiciones iniciales pero añadiendo una back-off set de 1x10 con 40 kg después de 1 min de descanso. Serían 630 kg + 400 kg = 1030 kg en 4'5+1min de descanso + 30 segundos de la back-off set, osea 6 min. 1030 kg / 6 min = 171. El índice de trabajo es mayor que en el primer 3x3 puro para una misma intensidad, tercera conclusión: añadir volumen de trabajo adicional una vez completado el trabajo de fuerza (rep work) estimula la hipertrofia.
El resultado de todo este ladrillo es que variar el esquema de intensidad-volumen (periodizar) va muy bien para enfatizar distintas cosas manteniendo otras constantes (trabajo de mantenimiento). Por ejemplo se puede reducir la intensidad (descarga) y aumentar un poco el volumen de trabajo para que no se resienta la hipertrofia, añadir progresivamente peso para estimular la hipertrofia y la fuerza, o añadir mucha intensidad y mantener el volumen muy bajo para mantener la hipertrofia inalterada.
En el ejemplo que has puesto:
ElAldeano rebuznó:
Ejemplo de sentadilla con 1RM de 135 kg :
Un volumen de 2880 kg de
puede transformarse en las siguientes rutinas:
- 75 kg x 2 series x 20 repeticiones
- 85 kg x 3 series x 11 repeticiones
- 90 kg x 4 series x 8 repeticiones.
- 100 kg x5 series de 5-6 repeticiones
2x20x75kg: 40 reps 55%
3x11x85kg: 33 reps 62%
4x8x90 kg: 32 reps 66%
5x5x100 kg: 25 reps 75%
La respuesta simple a tu pregunta es que el volumen de trabajo es una de las variables de entreno, la otra sería la intensidad. Hay otras como el índice de trabajo (o intensividad) que he comentado interiormente, esta mucha gente la confunde con la intensidad definiendo entrenar intensamente como "entrenar con muy poco descanso", cuando no es lo mismo. Tomemos que la más importante es la intensidad porque es la que está directamente relacionada con las mejoras en el entrenamiento neuromuscular (variable independiente), entonces el volumen es la variable dependiente que se debe ir ajustando supeditada a la intensidad en función de lo que quieras obtener del entreno.
Un ejemplo típico sería, cuando te estancas, disminuir el volumen de trabajo y la intensidad, y a partir de ahí ir aumentando progresivamente la intensidad y una vez conseguida volver a ajustar gradualmente el volumen de trabajo.
Otro ejemplo típico es lo que he comentado de las back-off sets, que sirven para añadir rep work (hipertrofia) cuando la intensidad va aumentando y se tiene que ir cortando el volumen de trabajo de los sets útiles.
En realidad has hecho una pregunta tan amplia que es difícil dar una respuesta útil sobre el tema.