Hilo Mancuerchat. Supuestos hombres actuando como MUJERES

Los médicos dicen que el colesterol dietético es perjudicial. Hasta aquí todo lo que tengo que decir sobre los conocimientos nutricionales del médico no deportivo de turno.

Del mismo modo que si te lesionas acudes a un fisioterapeuta, osteópata o especialista en medicina deportiva, no entiendo por qué no se aplica el mismo varemo con respecto a la nutrición y los médicos generalistas que pasan consulta en el seguro. Allá cada cual, pero te garantizo que 3 gr diarios de vitamina C es de lo menos loco que hacía Dorian Yates.


El ejercicio "raro" del que hablas es un leg press vertical, que es como se hacía leg press cuando no existían las prensas.


Por cierto, ya es curioso que pongas esto, justo ayer encontré unos vídeos de Tom Platz y estaba pensando en colgarlos.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Pensé en escribirte sobre Tom Platz, ya que para su estatura tenía unos cuadriceps gigantescos en comparación con otros culturistas de más tamaño, casi desproporcionados. Había visto el récord de las 23 repeticiones de sentadilla con semejante peso. Supongo que la mayoría de los que escribís aquí habréis visto esas fotografías que parecen propias de exhibicionistas, donde se bajan los pantalones para enseñar chicha.

tom-platz.jpg


8908d1020912835-what-f*ck-happend-tom-platz-tomvari10.jpg


Acojonante también la capacidad para estirarse, poniendo la mano en el suelo o cogiéndose completamente los talones.

piernas-de-tom-platz.jpg
 
Opinión de Juan José González Badillo sobre la sentadilla profunda. Me ha parecido interesante, así que lo dejo aquí:

Presentación de este hombre:

• Doctor en Ciencias de la Educación Física por la Universidad de Granada
• Premio a la Tesis Doctoral por el Instituto Andaluz del Deporte
• Miembro de los Comités Científico y de Investigación de la Federación Internacional de Halterofilia
• Participante como Técnico en 4 Juegos Olímpicos y más de 20 Campeonatos Mundiales de Deportes Olímpicos
• Decano y Catedrático de teoría y práctica del acondicionamiento físico en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Pablo de Olavide.
• Director del Master Universitario en Rendimiento Físico y Deportivo y Codirector del Programa de Doctorado en Actividad Física.
• Jefe de Estudios del Master en Alto Rendimiento Deportivo del Comité Olímpico Español.
• Más de 45 artículos en revista de impacto
• Autor de 4 libros
• Director Técnico del equipo nacional y seleccionador de la Federación de Olímpica de Halterofilia durante 20 años
• Programador del acondicionamiento físico de cuatro equipos nacionales (Hockey Hierba, Ciclismo en Pista, Vela y Lucha)
• Como técnico, ha logrado más de 600 records nacionales en Halterofilia y también a nivel europeo, obteniendo además medallas en campeonatos de Europa, del Mundo y Juegos Olímpicos en Halterofilia y otros deportes

Ladrillo

Opinión del profesor:

En primer lugar debo aclararte que una sentadilla se puede considerar completa si se sobrepasa, aunque sea ligeramente, la horizontal del muslo con respecto al suelo. Es decir, no se trata necesariamente de obligar a la máxima flexión posible. La mayor o menor flexión dependerá de la movilidad articular de cada sujeto, y nunca se aconseja que la flexión sea la máxima posible si el sujeto tiene alta movilidad articular. La insuficiencia de tono muscular al comienzo de trabajos con máxima extensión y con carga superior a la habitual, puede dejar que se distiendan de manera excesiva los componentes conectivos de las articulaciones, y esto puede ser especialmente peligroso en sujetos con baja rigidez muscular (que protege las articulaciones). Por tanto, en todos los casos, y especialmente a los sujetos con cierta laxitud articular, ha de recomendarse que los últimos grados de flexión no se alcancen y que el sujeto no se “relaje” en esta fase ni que haga un “rebote” acusado en el momento de la transición excéntrico-concéntrica. Por otra parte, en la fase de flexión (fase excéntrica) en su totalidad no se debe alcanzar una alta velocidad.

Otro aspecto a considerar es la carga con la que se debe entrenar este ejercicio. Como ejercicio de entrenamiento nunca he ordenado realizar una sentadilla con la carga máxima (1RM) que puede realizar un sujeto, y, ni mucho menos, he realizado nunca un entrenamiento con el máximo número posible de repeticiones por serie que haya podido realizar un sujeto (me refiero a las famosas y nefastas 6RM. 8RM, 10RM, 15RM …). Es decir, el “carácter del esfuerzo” nunca debería ser el máximo. Tampoco la RM la he empleado como test inicial para programar el entrenamiento. Para esto empleo otro tipo de referencia como la velocidad de ejecución. En mi último libro se dan ejemplos de cómo entrenar con este ejercicio.

Todos los ejercicios que se realizan en el deporte producen un estrés importante sobre las rodillas. La práctica de deportes tan distintos como el esquí alpino, el fútbol, el hockey, los saltos, la halterofilia, el bádminton… y otros muchos provocan un estrés muy superior al que puede proporcionar una sentadilla completa realizada correctamente y con las cargas adecuadas. Es más, muchas de las lesiones que se producen en estos deportes, exceptuando la halterofilia, puede que tengan mucho que ver con la debilidad de la musculatura que protege la rodilla, la cual puede ser correctamente estimulada con la sentadilla profunda.

Quien considere que este ejercicio no es adecuado para alguien o para algo es el encargado de mostrar las razones. Yo considero, sobre todo por la amplia experiencia empleando este ejercicio, que no hay razón que justifique desaconsejar su uso, y que, sin embargo, sí hay razones para aplicarla a toda la población que practica deporte. Los usuarios sanos no deportistas aún tendrían menos riesgo porque las cargas utilizadas, la frecuencia de entrenamiento y el estrés serían mucho menores. Obviamente, si se padece alguna lesión, la situación cambiaría, pero tengo la experiencia de haber aplicado este ejercicio a deportistas (futbolistas del máximo nivel) con gran beneficio para la recuperación de rodillas lesionadas y operadas de ligamentos cruzados.

Te indico algunos casos de deportistas a los que he aplicado este ejercicio con gran éxito para sus resultados deportivos y sin un solo caso de lesión o de molestia en las rodillas durante mucho tiempo de entrenamiento. Por ejemplo, el equipo nacional de ciclismo en pista (velocidad) realizaba aproximadamente una sentadilla de 105-115kg, excepto uno de los sujetos que podía alcanzar unos 150-160kg. Su clasificación en los mundiales estaba entre el 8º y el 12º. Después de dos años de entrenamiento los sujetos más “débiles” alcanzaron 160-170kg en sentadilla y el más fuerte 190-200kg, y consiguieron medalla en los campeonatos del mundo y de Europa. Ningún deportista presentó el más mínimo problema de rodilla. Durante todo este tiempo nunca se realizó ni 1RM ni un entrenamiento con “carácter del esfuerzo” máximo. El equipo nacional de Hockey Hierba femenino (campeón olímpico en 1992) entrenó con este ejercicio durante tres años, mejoró cada año su salto vertical, su tiempo en 15-30 metros y su velocidad de umbral, fueron subcampeones de Europa y no se produjo ni una sola lesión de rodilla o espalda. El entrenamiento realizado fue aún de menor estrés que en el caso de los ciclistas. Otros ejemplos con los mismos resultados son el equipo nacional de lucha, jugadores de fútbol que han participado en los últimos mundiales (uno de ellos paisano vuestro), jugadores de voleibol del máximo nivel o corredores de 400 metros.

Sobre las ventajas y razones a favor de la realización de la sentadilla completa podría indicarte lo siguiente, de acuerdo con la opinión del doctor Ribas:

1) Durante la sentadilla completa se utiliza todo el rango de movimiento en el plano sagital de las articulaciones de rodilla y cadera y bastante rango de la del tobillo. Esto hace que se distiendan todos los componentes del tejido conectivo de dichas articulaciones, con lo que se le va dando estímulos a esos tejidos para adaptarse a grandes tensiones en ángulos de magnitudes extremas, lo que probablemente mejore la rigidez de esos tejidos en desplazamientos extremos.

2) La utilización de rangos completos de movimiento articular probablemente lleve a la distensión de sarcómeras en la forma más homogénea posible antes de una contracción, acostumbrando al sistema a hacer trabajar las sarcómeras “fuertes” contra las “débiles”, de manera que el conjunto de la fibra (o fibras musculares) obtenga el máximo provecho de ello.

3) Activar una fibra en distintos rangos de estiramiento aporta ventajas a la hora de obtener los mejores momentos en la curva longitud-tensión de cada fibra, especialmente en músculos penneados (no lineales).

4) Cuando una fibra se estira por encima de su rango habitual aumenta el riesgo de romper alguna línea Z y, sobre todo, algunos túbulos en T, lo que llevaría a contracturas locales dentro de una fibra y aumento del riesgo de rotura total de esa fibra. Pero el hecho de acostumbrarla a trabajar en rangos amplios de estiramientos, probablemente adapta el sarcolema y, por tanto, al propio sistema de túbulos en T a trabajar en esas condiciones con menor riesgo de rotura de fibra completa.

5) Probablemente el grado y forma del reclutamiento de unidades motoras dentro de un músculo sea diferente dependiendo del rango de movimiento, una de las razones es que a distintos momentos de fuerza, distintos requerimientos de reclutamiento y de sincronización (sería interesante poder comprobar esto en directo).

6) Los cartílagos articulares y los meniscos se mantienen gracias al estímulo que supone el roce de una carga, de manera intermitente, sobre ellos. Cuando sólo se trabaja en un rango corto de movimientos, una parte de los cartílagos deja de recibir estímulos adecuados y ante un choque repentino en la región menos estimulada puede lesionarse. Algo parecido, pero con tensiones en lugar de presiones, pasa con los ligamentos. Hoy día se sabe que la inervación de los ligamentos es importante para mantener el tono y la hipertrofia de algunos grupos musculares de la articulación en la que está el ligamento. Las posiciones de estimulación de los ligamentos no se conocen con exactitud, pero se sabe que trabajan en posiciones articulares en las que los músculos tienen poco que hacer (justamente ésta parece ser una de sus funciones, que los músculos se puedan relajar en determinadas posiciones angulares de la articulación). También es probable que al trabajar en posiciones de amplio rango articular aumente la sinergia de actuación entre ligamentos y músculos (especialmente de los elementos elásticos de estos últimos).

También querría indicarte que aunque recomiendo la sentadilla completa, no dejo de recomendar también la media sentadilla, pero con una particularidad, y es que la carga utilizada en este ejercicio ha de ser menor que la utilizada en la sentadilla completa. La media sentadilla tiene el riesgo de que como se puede desplazar una carga mucho mayor que en la sentadilla completa, se utilizan grandes cargas, con lo que se eleva el riesgo de lesión sin probablemente ningún beneficio para el rendimiento deportivo.

A continuación te adjunto unas cuantas referencias en las que no se observa ninguna consecuencia negativa de la utilización del ejercicio que nos ocupa:

Knee biomechanics of the dynamic squat ... [Med Sci Sports Exerc. 2001] - PubMed - NCBI
The relationship between open and ... [J Orthop Sports Phys Ther. 1998] - PubMed - NCBI
The effect of the squat exercise on kne... [Med Sci Sports Exerc. 1989] - PubMed - NCBI

Los ejercicios que me indicas (arranque de potencia, envión de potencia, cargadas de potencia) son, efectivamente, ejercicios muy apropiados para incrementar la potencia muscular de los deportistas, sobre todo para acciones que se realizan de pie, que son la mayoría de las acciones deportivas, así como para aceleraciones, desaceleraciones y cambios de dirección. A esto habría que añadir ejercicios de salto y ejercicios específicos en los que se realicen acciones a la máxima velocidad posible.

Espero haber contribuido a aclarar algo las cuestiones que me planteabas

Un saludo
 
Han salido unas ofertas cojonudas de zapatillas Vibram Five Fingers en Buyvip, pero no tengo claro cuáles son válidas para sientaladilla y peso muerto y cuáles no. He consultado la web del fabricante, pero hacen mucho hincapié en otras historias y nada en estas disciplinas.

A ver si me pueden ustedes aconsejar y pillarme unas, si procede, antes de que vuelen...

Bechis.
 
Tienes zapas de halterofília?

Si tienes, olvídalo, no encontrarás nada mejor para squatear. Si no tienes, ya que estás dispuesto a pagar por unas vibram's, te aconsejo que destines el importe equivalente a unas zapas de halterofília. Las do-win son relativamente baratas y aguantan muchísima tralla, yo conseguí por ebay un modelo muy bien de precio y de los antiguos, de los que todavía tienen taco de madera. Las modernas son todas de polímero pero van igual de bien.

Para peso muerto, unas converse o zapatillas victoria, aunque las converse son mejores porque tienen el tallo más alto y te las puedes anudar alrededor. Y si no descalzo.
 
Black Adder rebuznó:
Tienes zapas de halterofília?

Si tienes, olvídalo, no encontrarás nada mejor para squatear. Si no tienes, ya que estás dispuesto a pagar por unas vibram's, te aconsejo que destines el importe equivalente a unas zapas de halterofília. Las do-win son relativamente baratas y aguantan muchísima tralla, yo conseguí por ebay un modelo muy bien de precio y de los antiguos, de los que todavía tienen taco de madera. Las modernas son todas de polímero pero van igual de bien.

Para peso muerto, unas converse o zapatillas victoria, aunque las converse son mejores porque tienen el tallo más alto y te las puedes anudar alrededor. Y si no descalzo.

No, no las tengo. Todo lo hago con unas Reebok Classic que tienen 10 años o así :face:.

No sé el precio que tienen actualmente las Do-Win, pero la gama de ofertas de las Vibram que le comento de BuyVip está entre 40 y 65 euros. De ahí que quisiese saber los modelos aptos para sientaladilleros/deadlifteros y elegir en esos precios tan competitivos.

Si ya no me cuadrase, echaría un ojo a las chinas que me comenta (de las que siempre he leído cosas buenas, he de decir).

El plan C serían las Converse.
 
Las vibram serán planas, no? Para deadlift te vendrían bien.

---

Las acabo de ver, que feas copón :lol:
 
Realmente, qué beneficios aporta llevar calzado "adecuado" para squatear y para peso muerto?
 
Como identificar a un forero? Muy fácil amigos.

Hace 5 minutos me he peleado con una carpeta quitándole una chapita de metal que tiene en el centro para usarla como recubrimiento de una cosa que tengo que enviar (:lol:?¿?¿?¿) y me he hecho como unos 8 cortes entre las dos manos.
 
Aquí otro subnormal de servicio, ya van 2 veces esta semana que se me olvidan las series que llevo hechas mientras estoy en un ejercicio, por si las moscas he hecho otra mas. Menudas embolias con el calor.
 
A mi ir muy de seguido al gimnasio me deja la cabeza jodida y se me olvidan cosas. Ayer llego al fnac de parquesur y me digo "que coño hago aquí, si yo iba a hacer la compra al alcampo :lol:". Lo de que se me olviden las series es muy típico
 
Llevo en Madrid desde el lunes, pero no me he dado por asentado hasta hoy.

Nadie me ha preguntado, por eso lo cago aquí.

Las sensaciones tras una semana de arena son muy buenas. 4 horas diarias de balonmano playa y por las mañanas gimnasio, nada demasiado duro, repetir marcas anteriores, pero tampoco se puede decir que fuera un paseo.

El cansancio se vio culminado por una noche en vela por trabajo nada más acabar el torneo, lo cual me dejó muerto y aún hoy lo noto. He vuelto a los hierros y me he notado agarrotado, como si llevara 6 semanas sin descanso de OLAD a muerte. Creo que el exceso de hidratos en mi regreso a Madrid puede tener algo que ver con la sensación de letargo excesiva, sin olvidar la paliza malsana de no dormir el domingo y luego viaje en coche y la hostia.

En resumen: creo que una semana entera dedicada al deporte como prioridad absoluta es algo cojonudo. Agotador físicamente pero mentalmente es de lo mejor que me ha pasado este año. También ayuda que los equipos femeninos juegan en shorts y tienen unos culazos para relamerse.

Por otra parte, ahora volver a los hierros y nada más me resulta muy duro y aburrido, no voy a menospreciarlos porque me sigue gustando y me divierto tanto como puedo, pero siempre menos que en una disciplina de equipo.

Ah, caímos en cuartos. El equipo estaba muy descompensado y perdimos en los planteamientos, quisimos jugar todos y eso no era realista de cara a competir, pues algunos de los que más habían ido a entrenar estaban muy flojos pero merecían recompensa por su esfuerzo (eso dijeron quienes decidían alineaciones). No obstante, era para estar orgullosos, defendimos de puta madre y así compensamos una efectividad nefasta de cara a portería. Personalmente, yo me voy muy contento porque estuve enchufado.
 
Black Adder rebuznó:
mqdefault.jpg


DEMOSTRACIÓN.

En el grupo del whatsapp del equipo hay vídeo de la final femenina, donde la capitana de un equipo, que había jugado también la final junior y bien valía pisar la trena por horadar su portería, competía con una rival poseedora de un culo que desafiaba todas las leyes de la física, nalgas esféricas, tersas e imposibles de ignorar. Me dejé el cargador del móvil y estoy sin batería, cuando lo cargue intento subir alguna captura, aunque LAMENTO SINCERAMENTE que el cámara fuera muy poco hábil con el zoom.
 
El año pasado me quede cual viejo verde mirando culos de señoritas practicantes de ese deporte, daban 360 antes de lanzar a portería y cosas así, bonito deporté siempre que sea practicado por mujeres
 
Zurraspas rebuznó:
El año pasado me quede cual viejo verde mirando culos de señoritas practicantes de ese deporte, daban 360 antes de lanzar a portería y cosas así, bonito deporté siempre que sea practicado por mujeres

Aunque es verdad que los hay más y menos hábiles, yo diría que más que deporte es un juego. Y, como todo juego, mejora si en él hay mujeres.

Aunque jugándolo también da para darse más hostias de las que dice el reglamento, es divertido.

Pero mejor cuando juegan tías.

Jugar contra tías es una fantasía erótica que dudo que algún jugador de balonmano haya realizado a gusto. Porque te imaginas darles la leña que le das a un gordo con bigotillo y se te pone tan dura que te fallan las piernas. Por eso y porque ponerte a esquivar las tetas más parece un baile que otra cosa. Se te ponen ahí en toda la cara y no puedes pensar.
 
Si me pareció divertido para jugarlo pero como espectador las mujeres se hacen indispensables
 
Zurraspas rebuznó:
Si me pareció divertido para jugarlo pero como espectador las mujeres se hacen indispensables

Ya te digo. Y eso que mi hermano tenía equipo en el torneo y eran buenos de dar espectáculo :lol:.
 
lemikox rebuznó:

Desde luego que si mantienes el nivel del hilo a la altura de la campaña de reapertura, algo hemos mejorado.

Los vídeos del móvil me pesan un huevo, por suerte el fotógrafo del torneo era UN CRACK y ha dejado instantáneas para el recuerdo. Sólo espero que facebook no te deje notificaciones cuando alguien se descarga imágenes.

10458902_830671516943131_9153982562491477582_n.jpg


La del pantalón rosa tenía un culo hipnótico, se hacía el silencio y la gente incluso se levantaba a por su propia cerveza para no romper la magia pidiendo que se la tiraran desde la nevera.
 
Atrás
Arriba Pie