Ja som independents? Rotura de Ejapña en vivo.

Y mezclar el Ulster con Cataluña sólo se le puede ocurrir a un sociata, causantes directos (con los Pperos) de todo lo que está pasando ahora.

No lo he comparado. Simplemente digo que los indepas se han jugado el todo por el todo a que la comunidad internacional o la Union Europea va a venir al rescate del prussés. Y lo peor es que estan convencidos. En el Ulster se suspendió una autonomia y no pasó nada; ni salieron tanques a la calle ni la ONU dictó una resolucion condenandolo.
 
A mí me preocupa la potencial marcha de Granada del manto opresor sevillano. ¿Eso se debate en este hilo o hay uno más específico?
 
No lo he comparado. Simplemente digo que los indepas se han jugado el todo por el todo a que la comunidad internacional o la Union Europea va a venir al rescate del prussés. Y lo peor es que estan convencidos. En el Ulster se suspendió una autonomia y no pasó nada; ni salieron tanques a la calle ni la ONU dictó una resolucion condenandolo.


Los tanques ya los tenían en la calle. No necesitaban sacarlos.
 
Cuando lea el articulo 2 de la constitución donde dice "nacionalidades" le revienta la cabeza.


[h=5]Artículo 2[/h]
    • La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Pero lee el articulo entero, muchacho.
 
Bueno señor Tirao, aún no me ha respondido.

Talavera of the Queen?

Cowface of the cross?

Ya le han contestado, pero bueno. El que discutamos esto demuestra que Cataluña ha retrocedido al nivel de nacionalismo subnormal de los años 50, Francisco Franco Style. Y lo malo no es que vosotros os lancéis al nacionalismo más rancio, es que los españolitos de a pie lo compren y engendros como El País lleven "Catalunya" en sus titulares.

Si un amigo le dice que va a pasar el fin de semana "en New York", lo que usted piensa es que vaya subnormal de amigo se acaba de echar.

Porque lo normal es decir "Nueva York me pareció una mierda", porque existe el nombre en castellano, y estamos hablando en castellano.

Es como si un pueblo catalán, con nombre catalán de toda la vida, llego yo, y en plan españolazo lo traduzco al castellano. Entonces me comportaría tan imbecilmente como vosotros.

Así que sí amigos, os habéis convertido en ese al que nombráis tanto, y que tantas libertades os quitó (solo a vosotros).
 
Si, ya te lo dije, no?? Que un rifle no puede disparar proyectiles de plástico y metal indistintamente. Puede entrar y lo mismo hasta disparar de casualidad, pero el arma tendría problemas, sobre todo de encasillamiento.

Que eso en España no existe. En EEUU dijo que puede ser, que allí es posible cualquier cosa que tenga gatillo y pólvora de por medio

Dile de mi parte a ese mindundi que mejor se dedique a vender melones piel de sapo.
 
Pero si lo de que en España hay diferentes nacionalidades es una componenda que se hizo cuando se hizo la constitución para contentar a los nacionalistas, qué cojones va a haber nacionalidades. Nacionalidad hay una, que es la española, que es la que pones cuando te preguntan por la tuya. Que ahora, por culpa de este guiño/bajada de pantalones de los redactores de la constitución, os creáis que sois de otro país y no de este ya son vuestros delirios.

Lo que sí está claro, y yo soy el primero en reconocerlo, son las diferencias entre las regiones. Este es un país muy heterogéneo, y un andaluz y un catalán o un gallego o un castellano son distintas cosas, como son distintos los paisajes o las costumbres en un sitio o en otro. Y esto hace de España un país riquísimo, pero también da lugar a estos problemas nacionalistas, que es lo único que da el nacionalismo: problemas.
 
[h=5]Artículo 2[/h]
    • La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Pero lee el articulo entero, muchacho.
Si yo estoy de acuerdo en lo de la indisoluble unidad de España.

Pero estamos hablando de los conceptos Pais, Nación, Estado y blaoblaoblao
 
Estás en contra de la Constitución, maldito radical rompespañas?


Ah, claro si.[emoji1]



Dime tú para qué sirve la Constitución. La verdad que cuando veo a todos los monguis del PPSOE-C'S esgrimiendo la constitución para detener a los nacionalistas me entra la misma risa que a vosotros. Yo es que veo a Rajoy hablando de tomar medidas, del respeto a la constitución y nosecuantas gilipolleces más y me cago en los pantalones sólo de oírle :lol:
 
Última edición:
Lo que sí está claro, y yo soy el primero en reconocerlo, son las diferencias entre las regiones. Este es un país muy heterogéneo, y un andaluz y un catalán o un gallego o un castellano son distintas cosas, como son distintos los paisajes o las costumbres en un sitio o en otro. Y esto hace de España un país riquísimo, pero también da lugar a estos problemas nacionalistas, que es lo único que da el nacionalismo: problemas.

Coño pero pasa en todos los paises. El problema es cuando las regiones ricas egoistamente dicen que lo quieren todo para ellas. Anda que si los alemanes dijeran que se acabó el rio de dinero que es la politica agraria comun, a más de un payés del val de suputamaremeva se le abrian las carnes.
 
Bueno señor Tirao, aún no me ha respondido.

Talavera of the Queen?

Cowface of the cross?

Tratamiento de los topónimos | Real Academia Española
1. Topónimos con forma tradicional plenamente vigente en español, que, no obstante, aparecen con cierta frecuencia en los medios de comunicación con nombres o grafías propios de otras lenguas. Se prefiere la forma española, a no ser que haya caído en desuso o se haya producido un cambio de denominación: Amberes (no Antwerpen ni Anvers), Ciudad del Cabo (no Cape Town), Milán (no Milano) o Nueva York (no New York).

2. Topónimos que carecen de forma adaptada al español y se emplean tradicionalmente con la grafía propia de la lengua local o con la grafía correspondiente a una lengua puente. Se respetan estas grafías, incluso en lo concerniente a su acentuación, por tratarse de formas ya asentadas en el uso: Canterbury, Ottawa, Washington o Copenhague (del inglés Copenhagen, en danés København).

3. Topónimos cuya forma tradicional en español ha caído en desuso en favor de la forma local. Se da primacía a la forma local: Ankara (antes Angora), Bremen (antes Brema) o Maastricht (antes Mastrique).

4. Topónimos con cambio de denominación oficial en favor de la forma local, pero que cuentan con una forma tradicional española plenamente vigente. Se prefiere la forma española: Calcuta (no Kolkata), Moldavia (no Moldova), Bombay (no Mumbai) o Esmirna (no Izmir). Solo en aquellos casos en que se ha producido un verdadero cambio de nombre (y no una mera reivindicación de las formas locales de este) se recomienda la nueva denominación, que debe sustituir a la anterior: Burkina Faso (antiguo Alto Volta) o Sri Lanka (antiguo Ceilán).

5. Topónimos que se emplean a menudo con grafías que responden a la transliteración o representación en otras lenguas (normalmente el inglés o el francés) del nombre local, perteneciente este, por lo general, a lenguas que utilizan alfabetos no latinos o que carecen de escritura. Se propone la adaptación de esas formas al sistema gráfico del español de acuerdo con la pronunciación más generalizada entre los hispanohablantes: Zimbabue (no Zimbabwe), Punyab (no Punjab) o Buriatia (no Buryatia).

6. En el caso de topónimos pertenecientes a lenguas que utilizan alfabetos no latinos, se recomienda la forma gráfica que resulta de aplicar las normas de transliteración de esos alfabetos al español y se reconocen, si las hay, otras grafías asentadas: Qatar o Iraq (también Irak). Las formas transcritas se acentúan gráficamente de acuerdo con las normas ortográficas del español: Shanghái, Taipéi. En cuanto a los topónimos que responden al estándar «pinyin», se prefiere, si la hay, la forma tradicional española: Pekín (no Beijing), Cantón (no Guangdong [provincia] ni Guangzhou [capital]) o Nankín (no Nanjing). - See more at: Tratamiento de los topónimos | Real Academia Española
Diccionario panhispánico de dudas ©2005

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Gerona. Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Cataluña cuyo nombre en catalán es Girona. Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo catalán como único nombre oficial aprobado por las Cortes españolas, en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo castellano. El gentilicio, para todo tipo de textos, incluidos los oficiales, es gerundense.
 
Si yo estoy de acuerdo en lo de la indisoluble unidad de España.

Pero estamos hablando de los conceptos Pais, Nación, Estado y blaoblaoblao

Sobre eso creo recordar que había una sentencia del Tribunal Constitucional, que es el unico, salvo Boniato, que pueden interpretar la Constitucion y esclarecer esos significados. Interpretan lo que se quiso decir con esos términos al redactarlos, más alla del significado que pueda aparecer en el diccionario. Luego lo busco a ver que dice. A la sentencia, no a Boniato, ojo.
 
Coño pero pasa en todos los paises. El problema es cuando las regiones ricas egoistamente dicen que lo quieren todo para ellas. Anda que si los alemanes dijeran que se acabó el rio de dinero que es la politica agraria comun, a más de un payés del val de suputamaremeva se le abrian las carnes.

No, no pasa en todos los países. Hay países muy homogéneos, y para ello no tiene que ser un país pequeño. Inglaterra, sin ir más lejos, país que conozco bastante bien, es muy homogéneo, y las diferencias entre Liverpool, Manchester, Birmingham o Stoke son pequeñas. Uno se cruza, como yo me he cruzado Inglaterra, el país de norte a sur y de este a oeste y el paisaje y las ciudades son uniformes, homogéneas. Sí, aquí son un poco más tarugos, allí son un poco más relajaos, allí algo más estirados, los acentos varían, pero no se aprecia ni de lejos la diferencia que se aprecia si visitas Sevilla o si visitas Bilbao, si vas por los Picos de Europa o por los Monegros. De hecho, lo que menos se parece al resto de Inglaterra es Londres, y aún así Londres tiene un aire inequívocamente inglés. Qué cojones, si uno se va a Gales, país que también conozco bastante bien, y de no ser por algunos carteles en galés se tiene la sensación de estar en el mismo país: las mismas gentes, las mismas ciudades construidas de la misma forma, las mismas casas, el mismo idioma en las calles.
 
Si nos explicas que gracia le ves a estar discutiendo con idiotas, yo tengo un rato libre despues de darle de comer al gato.


Pues anda que no tiene gracia ver como le coméis el culo a charnegos zarrapastrosos de Gracia para que apoyen al cuatrero de turno para que llegue a la Generalitat.
 
- Where are you from?
- I'm from Talavera of the Queen.
- And you?
- I'm from Real City.
En todo caso sería "Royal City", porque el adjetivo "Real" viene de "realeza", no de "realidad". Royalty ≠ Reality #BigMuzzyData.

Greetings from The Groyne.





Pero ya sabemos que el español es un idioma con cojones y casta, el único que no se puede modificar.


Venga, tomaos una relaxing CUP of café con mala milk, que os veo alterados.






gabriel-abc--644x362.jpg

Ana-Botella-tomando-cafe-leche_ECDIMA20131016_0015_16.jpg
 
Última edición:
Coño pero pasa en todos los paises. El problema es cuando las regiones ricas egoistamente dicen que lo quieren todo para ellas. Anda que si los alemanes dijeran que se acabó el rio de dinero que es la politica agraria comun, a más de un payés del val de suputamaremeva se le abrian las carnes.

Si los políticos catalanes no llevaran más de 30 años mangoneando en Madrit, igual descubría que esa riqueza catalana es algo así como los unicornios rosas o el duende al final del arcoiris.

La Cataluña industrial, salvo la automoción (que no es catalana) desapareció hace décadas, y ahora es otra mierda que vive del turismo y, sobre todo, el mangoneo en Madrit.

A mi me encantaría que se hicieran independientes, pero de verdad y con todas las consecuencias, para verlos hechos otro Portugal en una década. Pero no me caerá esa breva.
 
No, no pasa en todos los países. Hay países muy homogéneos, y para ello no tiene que ser un país pequeño. Inglaterra, sin ir más lejos, país que conozco bastante bien, es muy homogéneo, y las diferencias entre Liverpool, Manchester, Birmingham o Stoke son pequeñas. Uno se cruza, como yo me he cruzado Inglaterra, el país de norte a sur y de este a oeste y el paisaje y las ciudades son uniformes, homogéneas. Sí, aquí son un poco más tarugos, allí son un poco más relajaos, allí algo más estirados, los acentos varían, pero no se aprecia ni de lejos la diferencia que se aprecia si visitas Sevilla o si visitas Bilbao, si vas por los Picos de Europa o por los Monegros. De hecho, lo que menos se parece al resto de Inglaterra es Londres, y aún así Londres tiene un aire inequívocamente inglés. Qué cojones, si uno se va a Gales, país que también conozco bastante bien y de no ser por algunos carteles en galés se tiene la sensación de estar en el mismo país: las mismas gentes, las mismas ciudades construidas de la misma forma, las mismas casas, el mismo idioma en las calles.


Pero si se llevan a matarse entre ellos.
Dile a un scouser que es lo mismo que un Mancunian y verás lo que te dice. O lo que piensan en Londres de Manchester o Liverpool :lol:

Encima citas ciudades de la misma zona. Compara Manchester con Essex a ver si es lo mismo.

Y precisamente lo que gusta de España es su riqueza. Otra cosa es que gracias a una panda de hijos de puta se hayan montado su película particular para TRINCAR PASTA.
 
De pequeño era lo normal decir La Coruña, Gerona, Lérida o San Sabastian, eran buenos tiempos, sin duda
 
Atrás
Arriba Pie