Bueno señor Tirao, aún no me ha respondido.
Talavera of the Queen?
Cowface of the cross?
Tratamiento de los topónimos | Real Academia Española
1. Topónimos con forma tradicional plenamente vigente en español, que, no obstante, aparecen con cierta frecuencia en los medios de comunicación con nombres o grafías propios de otras lenguas. Se prefiere la forma española, a no ser que haya caído en desuso o se haya producido un cambio de denominación:
Amberes (no
Antwerpen ni
Anvers),
Ciudad del Cabo (no
Cape Town),
Milán (no
Milano) o
Nueva York (no
New York).
2. Topónimos que carecen de forma adaptada al español y se emplean tradicionalmente con la grafía propia de la lengua local o con la grafía correspondiente a una lengua puente. Se respetan estas grafías, incluso en lo concerniente a su acentuación, por tratarse de formas ya asentadas en el uso:
Canterbury, Ottawa, Washington o
Copenhague (del inglés
Copenhagen, en danés
København).
3. Topónimos cuya forma tradicional en español ha caído en desuso en favor de la forma local. Se da primacía a la forma local:
Ankara (antes
Angora),
Bremen (antes
Brema) o
Maastricht (antes
Mastrique).
4. Topónimos con cambio de denominación oficial en favor de la forma local, pero que cuentan con una forma tradicional española plenamente vigente. Se prefiere la forma española:
Calcuta (no
Kolkata)
, Moldavia (no
Moldova),
Bombay (no
Mumbai) o
Esmirna (no
Izmir). Solo en aquellos casos en que se ha producido un verdadero cambio de nombre (y no una mera reivindicación de las formas locales de este) se recomienda la nueva denominación, que debe sustituir a la anterior:
Burkina Faso (antiguo
Alto Volta) o
Sri Lanka (antiguo
Ceilán).
5. Topónimos que se emplean a menudo con grafías que responden a la transliteración o representación en otras lenguas (normalmente el inglés o el francés) del nombre local, perteneciente este, por lo general, a lenguas que utilizan alfabetos no latinos o que carecen de escritura. Se propone la adaptación de esas formas al sistema gráfico del español de acuerdo con la pronunciación más generalizada entre los hispanohablantes:
Zimbabue (no
Zimbabwe),
Punyab (no
Punjab) o
Buriatia (no
Buryatia).
6. En el caso de topónimos pertenecientes a lenguas que utilizan alfabetos no latinos, se recomienda la forma gráfica que resulta de aplicar las normas de transliteración de esos alfabetos al español y se reconocen, si las hay, otras grafías asentadas:
Qatar o
Iraq (también
Irak). Las formas transcritas se acentúan gráficamente de acuerdo con las normas ortográficas del español:
Shanghái, Taipéi. En cuanto a los topónimos que responden al estándar «pinyin», se prefiere, si la hay, la forma tradicional española:
Pekín (no
Beijing),
Cantón (no
Guangdong [provincia] ni
Guangzhou [capital]) o
Nankín (no
Nanjing). - See more at:
Tratamiento de los topónimos | Real Academia Española
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Gerona. Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Cataluña cuyo nombre en catalán es
Girona. Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo catalán como único nombre oficial aprobado por las Cortes españolas, en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo castellano. El gentilicio, para todo tipo de textos, incluidos los oficiales, es
gerundense.