La feroz batalla del idioma español

  • Iniciador del tema Iniciador del tema clod20
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

clod20

RangoForero del todo a cien
Registro
25 Jul 2003
Mensajes
373
Reacciones
0
Cada mes que transcurre, aunque parezca mentira, mueren dos idiomas. El español hablado por cientos de millones de personas figura entre la media docena de lenguas cuya supervivencia parece asegurada, aunque sufra los embates del inglés, la globalización o el empobrecimiento del lenguaje.

AFP. Al finalizar el siglo XXI, se habrá extinguido la mitad de las 6,700 lenguas vivas que existen actualmente en el mundo, según un inquietante pronóstico formulado en 2002 por Stephen A. Wurmo en un estudio encargado por la UNESCO.

Parece difícil imaginar que ese triste destino pueda acechar al español, un idioma que permite a 400 millones de personas atravesar 23 países sin cambiar de lengua. Pero nadie ignora que, a pesar de su homogeneidad, ese código de comunicación vive bajo la persistente amenaza de la diversidad, las nuevas tecnologías de la información, el empobrecimiento cultural y la competencia del inglés.

Algunos lingüistas optimistas prefieren creer que la actual encrucijada es apenas una crisis de pubertad después de 10 siglos de existencia.

Los más escépticos, sin embargo, exhiben estadísticas y ejemplos para probar que los peligros no son imaginarios: sólo en un período reciente de 15 años —de 1970 a 1985— desaparecieron 1,800 lenguas y actualmente, otras 2,000 dejaron de transmitirse. Según la UNESCO, el patrimonio lingüístico de la humanidad está en peligro.

El spanglish

El primer peligro del castellano es, sin duda, la ofensiva del inglés, cuya capacidad de penetración cambió radicalmente en las últimas décadas, impulsada particularmente por el internet.

“En apenas medio siglo, el inglés ha colocado en nuestras bocas tantas palabras como el árabe en ocho centurias”, sostuvo Alex Grijelmo en su libro Defensa apasionada del español.

La invasión de anglicismos no asusta a todos los especialistas. El propio Grijelmo reconoce que el inglés comenzó a penetrar con fuerza la lengua castellana recién a mediados del siglo XX. Antes el idioma había sufrido una ofensiva similar de parte del francés y —en menor medida— de otros orígenes.

Influencia cultural

Luis Jaime Cisneros, director de la Academia Peruana de la Lengua, tiene una visión más realista: “Hasta el segundo tercio del siglo 20 en el idioma español del Río de la Plata había una gran cantidad de neologismos de origen francés relacionados a la influencia de esa cultura.

Pero hay que reconocer que en esa época nuestros padres iban a Europa, y los de ahora van a Miami. En Europa se encontraban con el Dante y con Shakespeare, y en Miami con el ratón Mickey”.

La Academia acaba de bajar los brazos con resignación ante la fuerza que tiene ese fenómeno: el 15 de enero incorporó la palabra internet a su diccionario.

Muchas batallas se pierden por pereza. “Whisky es una palabra que tiene mejor sabor que e-mail”, comenta Cisneros. Y es que en materia de anglicismos, hay términos que suenan mejor que otros.



[/b]
 
¿De dónde lo has sacado?

(Por cierto, se habla de media docena de lenguas que tienen asegurada la supervivencia... A ver si acierto: inglés, español, catalán, vasco, gallego y chino, por este orden... :twisted: :twisted: ).
 
Bueno, es un poco triste, pero si es ley de vida ¿que se le va a hacer?

es un poco triste que se pierda riqueza cultural, pero por lo menos esperemos que el Español resista el embite de las hordas lingúisticas bárbaras.
 
dormir.jpg
 
hombre no se donde lo lei pero de las 6000 y pico lenguas, hay algunas que incluso solo las habla una sola persona por lo que es normal que desaparezcan, o da igual que sean 2 que 300, a lo largo del tiempo desapareceran igual que los clones del foro.

De todas maneras el español al poder!!!!!!!!! no desaparecera ni pa dios y el que diga lo contrario que me limpie el requeson del sable con la punta de la lengua
 
Las lenguas, no terminan de existir, en todo caso pasan a denominarse "lenguas muertas", como el urrita, por ejemplo. Que no se usen, no significa su desaparición. Además, no me creo que en 15 años, un número tan elevado de lenguas dejen de ser utilizadas por las buenas.
 
Arriba Pie