Mitología y Arte

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Prathe
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Oido cocina.

Tambien me han prestado la metafomorsis y el arte de amar de ovidio. He ojeado el segundo y en verdad os digo que ya estaba todo inventado en el tema :lol:

Y aparte estos comics....

https://www.age-of-bronze.com/aob/index.shtml

La edad de bronze, comics que relatan la guerra de troya y el rapto de helena por Paris, grandes julandrones todos y todas.

muy potables amigos.

Bronze2.jpg


aobheads2.gif


Edadbronze_Sacrificio_01g.jpg


age-of-bronze-1-2005.06.15-11.43.56.jpg


samp-bronze.jpg


y como bien dice agamenon "nunca te enamores de tu esposa" :!:
 
HILAS

En cuanto al amor que unía a Hércules e Hilas, el poeta Teócrito, cuyas obras fueron escritas 300 años antes de nuestra era, dijo que: "No somos los primeros mortales que vemos belleza allí donde hay belleza.. No, incluso el hijo de Anfitrión, con su corazón de bronce, aquél que derrotó al salvaje león de Nemea, amaba a un muchacho encantador, Hilas, de largo y rizado cabello. Y, igual que un padre a un hijo amado, le enseñó todas las cosas que le hicieron poderoso y reputado".

Y fueron inseparables, tanto de noche como de día. Así, moldeó al joven según sus deseos y, al estar junto a él, consiguió que alcanzase la auténtica talla de un hombre. Cuando Jasón se hizo al mar tras el Vellocino de Oro, y todos los nobles fueron con él, de todas las ciudades, a la rica ciudad de Yolcos, también vino él, el hombre de los muchos trabajos, hijo de la noble Alcmena.Y el valiente Hilas, en la flor de la edad, fue con él a bordo del Argos, ese barco de gran frustre, para portar sus flechas y custodiar su arco."

Tras muchas aventuras, y no poca lucha, arribó un día el barco a la costa de Misia y los nobles héroes celebraron una competición para saber quién era el más fuerte. Uno tras otro, los héroes se fueron cansando, hasta que sólo quedaron Jasón y Hércules. Y tan poderosamente impulsaba Hércules su remo que los fuertes remaches del barco temblaban con cada impulso, hasta que finalmente el palo del remo, de madera y tan grueso como su propio antebrazo, se partió en dos. La mitad del remo cayó al mar y la otra mitad, con Hércules, al suelo del barco. Y se sentó en silencio, mirando alrededor suyo, porque sus manos no solían estar inactivas.

pesar de su agotamiento, los demás héroes se volvieron a poner a remar y, al caer del día, casi a la hora de la cena, llegaron al puerto misio de Kios, a la embocadura del río del mismo nombre. Como tenían buenas relaciones con ellos, los misios los acogieron cálidamente y satisficieron sus necesidades de provisiones y ovejas y gran cantidad de vino. Tras ello, algunos héroes reunieron madera seca, otros tomaron en las praderas grandes frazadas de hojas de árboles para hacer camastros mientras que otros se pusieron a frotar unos palos para empezar un fuego, mientras que otros mezclaban vino y agua en los peroles para preparar el festín, tras sacrificar uno de los corderos al anochecer en honor a Apolo Delio, dios protector de los barcos zarandeados por las olas. Pero el hijo de Zeus, deseando que sus compañeros pudiesen disfrutar la fiesta, se adentró en un bosque para poder arrancar un abeto y hacerse un nuevo remo.

Mientras, Hilas tomó un cántaro de bronce y se alejó solo, buscando un manantial sagrado, con la intención de coger agua para la cena de Hércules y tenerlo todo dispuesto para él para la cena. Pues Hércules le había inculcado tales hábitos desde que lo tomó con él, siendo aún un niño, de manos de su padre Teidamas, rey de los Driopes, a quien había matado en una pelea por un buey.

Hilas se dirigió rápidamente al manantial, que la gente del lugar llamaba Pegas. Las danzas de las ninfas [espíritu de la naturaleza] acababan de empezar, porque era su costumbre de las que moraban el lugar honorar a Artemisa con cánticos y danzas por la noche. La jerarquía de aquéllas que moraban en las cimas de las montañas y las cañadas era muy inferior de la de las que guardaban los bosques, pero Driope, una ninfa acuática, estaba incorporándose en el manantial, y vio al muchacho en su orilla, refulgiendo con ese matiz rosado de su belleza y dulce gracia, pues sobre él brillaba la luna llena, radiante en el cielo. Afrodita, la diosa del amor, hizo que su corazón flaquease y en su confusión, prácticamente enloqueció de amor.

Hylas.jpg


En cuanto el incauto muchacho introdujo el cántaro en la corriente y el agua empezó a sonar al golpear contra el bronce, ella dejó caer su brazo izquierdo sobre el cuello de él, mientras reprimía las ganas de besar sus tiernos labios y, con su mano derecha, asió su hombro y le hizo caer en la niebla del remolino. Su grito ahogado sólo pudo ser oído por el héroe Polifemo, hijo de Elato. Inmediatamente, sacó su espada y se dirigió a Pega, temiendo que el joven hubiese sucumbido a bestias salvajes o a hombres que le hubiesen tendido una emboscada y se lo llevasen.

Pero el único resultado de su búsqueda fue el cántaro. Corriendo de un lado al otro, blandiendo su espada desnuda, dio con el propio Hércules, que avanzaba en la oscuridad. Le contó rápidamente lo ocurrido, con el corazón desbocado: "Mi pobre amigo, lamento ser portador de tan amargas noticias. Hilas ha ido al manantial y no ha podido volver, le oí cómo gritaba pidiendo ayuda, quizás víctima de ladrones que le han atacado y llevado consigo, quizás víctima de bestias que lo han desgarrado en pedazos".

Al oír Hércules esas palabras, brotó el sudor de sus sienes y le hirvió la sangre en su corazón airado. Iracundo, abatió el abeto y salió corriendo sin rumbo por el sendero; gritó tres veces "¡Hilas!" tan alto como pudo, con una voz tan profunda que no era suya, y el joven respondió tres veces, pero su voz apenas se oyó, atenuada por el agua.

Como el toro picado por el tábano, que ni atiende a su rebaño ni presta atención a sus pastores y ora corre, ora se para, así vagó sin rumbo fijo, Hércules furioso por el denso bosque, gritando a los lejos con aullidos fuertes y ensordecedores, cual bestia dolorida. Él y Polifemo buscaron toda la noche, e hicieron que se les uniesen todos los misios, pero sin resultado, pues Hilas había sido seducido por las ninfas y se quedó a vivir con ellas en una cueva bajo el agua.

Reunió pues Hércules a todos los Misios y les amenazó con asolar su tierra si no descubrían cuál había sido la suerte de Hilas, estuviese vivo o muerto. Para apaciguarle, designaron a los hijos más nobles y se los dieron en prenda, jurando que jamás abandonarían la tarea de buscarle, en prueba de lo cual, mucho tiempo después, los Misios realizaban sacrificios en Prusa, cerca de Pegas.

El sacerdote pronunciaba su nombre y los otros vagaban por las montañas llamando a voces al hijo de Teiodamas. También buscaron en la ciudad de Tracis, donde Hércules envió a los chicos que le fueron mandados desde Kios como rehenes.
 
LAS LEYENDAS ARTÚRICAS.

Las leyendas artúricas situadas fundamentalmente en el país de Gales, en Cornualles, forman parte de un mundo fantástico que recibe abundantes ingredientes del folklore y de la mitología celtas, además de mostrarnos como se dividía la sociedad feudal medieval..

Las hadas, las islas que aparecen y desaparecen, los ríos caudalosos o misteriosas barreras de aire que aislan los jardines, ... crean una atmósfera de ensoñación que constituye una de las características esenciales de la llamada Materia de Bretaña.

La primera vez que se da coherencia a las leyendas artúricas es en el libro de Geoffrey de Monmouth titulado Historia Regum Britanniae escrito entre 1136 y 1140. En él se mencionan la historia de los bretones desde las épocas más antiguas hasta que fueron vencidos por los anglosajones. El autor del libro pone especial interés en las profecías de Merlín y en la biografía del rey Arturo. Relata como el rey Arturo se casa con Ginebra, hija del rey de Cornualles, conquista Irlanda y Noruega, somete otras tierras eislas y, por fin, domina sobre toda la Galia y combate y vence a su sobrino Mordred, que había intentado usurparle el poder, con la complicidad de la reina Ginebra convertida en su amante.

Las leyendas sobre la figura de Arturo aumentan a lo largo del siglo XI. Pero, primero Wace con su Roman de Brut y posteriormente Chrétien de Troyes crean las historias que actualmente son las más conocidas del rey Arturo y sus caballeros.

Chrétien de Troyes escribió por lo menos cinco novelas, de las cuales Erec y Enide, El caballero del león (Yvain), El caballero de la carreta (Lancelot) y el Cuento del Grial (Perceval) son de tema artúrico. A este escritor le debemos el amor de Lanzarote por Ginebra.

Contemporánea de Chrétien, aunque seguramente no se conocieron, fue María de Francia la otra gran escritora de mediados del siglo XII. Su obra más llamativa fueron los Lais, colección de doce relatos breves (de entre cien y mil versos octosílabos pareados), que tiene como tema central el amor y que están ambientados en Bretaña, y entre los que se encuentra uno dedicado a Tristán.

Es con el Lanzarote en prosa el último eslabón significativo en la lista de textos dedicados a las Leyendas Artúricas medieváles, pues recibe todas las tradiciones anteriores, las reelabora y las vuelve a difundir dándoles un nuevo impulso. Es una gran recopilación realizada entre 1215 y 1235 que aúna además una clara muestra de un cambio de estética pues, en este periodo se comienzan a escribir las novelas en lengua vulgar y posteriomente en prosa. En el Lanzarote en prosa se abandona el carácter episódico de las novelas anteriores y se intenta unir y desarrollar la vida completa de los personajes. De este modo el autor intenta unir toda la información que conoce sobre el tema y consigue que los tres temas totalmente independientes entre sí se unan: el amor de Lanzarote y Ginebra, Perceval y el Grial, y la Muerte del rey Arturo.

ginebra-lance.jpg
 
Lo pego aquí para no abrir otro hilo.
Me lo acaba de enviar un friq colega mío.

Resulta curioso advertir hasta qué punto la Historia se entremezcla, a veces, con la jerga tecnológica actual. Sirva de ejemplo la tecnología Bluetooth, desarrollada en 1994 por la compañía sueca Ericsson para comunicar por vía inalámbrica los móviles de su fabricación con otros dispositivos electrónicos. En febrero de 1998, Ericsson, juntamente con IBM, Intel, Toshiba y Nokia, promueve la fundación de un grupo de empresas para la explotación de esta tecnología. En el curso de una reunión en la que se debatía acerca de la Historia de Europa y el futuro de las tecnologías inalámbricas, varios de los asistentes coincidieron en proponer Bluetooth como denominación oficial del grupo, nacía así el Bluetooth SIG (Special Interest Group). Pero, ¿de dónde procede este nombre?

Para explicar su origen, hay que remontarse al siglo X. Alude al apodo o sobrenombre en inglés del rey danés Harald o Haroldo II Blåtand ( derivado de la palabra danesa "blå", que significa piel oscura [Harald era todo lo contrario del prototipo de hombre nórdico, ya que tenía la tez morena y el cabello oscuro] y la palabra "tand", que significa gran hombre. Posteriormente se tradujo o interpretó en inglés como Bluetooth, "Diente Azul", acaso por padecer un mal relacionado con la eritroblastosis fetal, especie de anemia de los recién nacidos susceptible de ocasionar la pigmentación azul de algunas piezas dentarias, o, tal vez, porque cuando viejo su desmedida afición a las moras le llevó a perder gran parte de su dentadura, a excepción de un grupo de molares que conservaba teñido de azul), nacido hacia 910 y muerto en 986. Era hijo de Gorm el Viejo, semilegendario rey de Jutlandia, y de la reina Thyra, a quienes sucedió en 958, inaugurando de este modo la monarquía hereditaria entre los vikingos. En 966, recién convertido al cristianismo, se esforzó en propagar su nueva fe y extender su influencia sobre Suecia, el Sur de Noruega y las costas eslavas de Pomerania y Prusia, manteniendo buenas relaciones con el Imperio Germánico, de donde procedían los misioneros y toda la jerarquía eclesiástica. Harald era hermano de Gunilla, reina consorte de Noruega por su matrimonio con el rey Eric Blood Axe (Hacha de Sangre). Cuando el rey noruego murió, Gunilla acudió a Harald para que le ayudara a sostenerse en el trono de Noruega. Harald, sin embargo, se valió de la ocasión para alzarse con el reino y unir bajo su cetro a Noruega y a Dinamarca, fijando la capital de ambos reinos en Roskilde, muy cerca de la actual Copenhague. Durante su reinado recibieron un gran impulso las obras públicas de carácter militar, en particular, la construcción de fortalezas amuralladas, enclaves estratégicos y puentes; algunos, como el puente Ravninge. de hasta cerca de un kilómetro de longitud. Su política fue provechosa para Dinamarca y dejó sentadas las bases de un Estado moderno. En 974, empero, a raíz de la derrota sufrida en Danevirke frente el emperador romano-germánico Otón II el Grande, se fue apagando su estrella. Las intrigas palaciegas, habituales en los reinos de la época, ocasionaron su fin: su hijo Svend, apellidado Tyvskaeg o "Barba de Horquilla" (en inglés, Forkbeard), se había criado y educado bajo la férula de Palnatoke, señor de la isla de Fyn y el principal del reino, según parece, por los recelos que el rey sentia a causa de los rumores que corrían sobre la dudosa legitimidad de su hijo. Entre Svend y su padre creció, entretanto, una fuerte enemistad alimentada por Palnatoke que, con el trasfondo de un entorno histórico de hostilidades, culminó finalmente en la sublevación del hijo contra el padre y en la posterior muerte de éste a causa de las heridas recibidas en la batalla de Jomsborg (986), dícese que de una flecha arrojada por el ayo de su hijo. En la cumbre de su reinado erigió una gran piedra, que todavía hoy sigue en pie en Jelling, en la que se puede leer: "El rey Harald levanto este monumento a la memoria de su padre Gorm y de su madre, Thyre. Harald conquistó toda Dinamarca y Noruega y convirtió a los daneses en un pueblo cristiano".
Como nota curiosa, merece reseñarse la circunstancia en que tuvo lugar su conversión al cristianismo. En el año 960 Harald recibió la visita de un sacerdote enviado por el emperador germano. El sacerdote afirmaba que sólo había un único dios que estaba en los cielos y que éste era cristiano. Estas palabras impresionaron a Harald, los vikingos creían que su mundo era parte de los nueve mundos que se unían en el árbol Yggdrassil, cuyas raíces eran roídas por un dragón. Los hombres vivían en Midgard, donde los dioses crearon la tierra, el agua y el firmamento con el cuerpo mutilado de un gigante muerto, y en donde el día y la noche surcaban el cielo con sus carros mientras los lobos perseguían al sol y la luna. Cuenta la leyenda que Harald desconfiando del sacerdote le dijo: "Si existe un dios como el que tu dices, éste te protegerá cuando te pongamos en la mano un hierro al rojo vivo". Milagrosamente, el sacerdote no quedó marcado, y este hecho hizo que Harald creyese en la existencia de un único y supremo Dios. Inmediatamente fue bautizado y convertido al cristianismo, obligando a la élite de su reino a hacer lo propio. En la práctica, sin embargo, la gran mayoría de sus subditos no abandonaron las creencias en sus antiguos dioses.

Ahora bien ¿qué razón de semejanza justifica la designación del grupo empresarial de referencia con el sobrenombre de este rey danés? En palabras del propio grupo, la denominación se justifica en la tarea unificadora llevada a cabo por Harald entre varias tribus y territorios comprendidos en lo que hoy es Noruega, Suecia y Dinamarca. Del mismo modo, Bluetooth SIG se propone aunar e integrar industrias y tecnologías diversas, tales como la informática, la telefonía móvil o el mercado de la automoción.

Finalmente, cumple decir (aunque supongo que los aficionados a las sagas nórdicas ya lo habrán advertido) que el logotipo de Bluetooth SIG proviene de la unión de las runas nórdicas de la H ( y de la B, o sean, las iniciales de Harald Bluetooth.
 
Curiosísimo. Pocos se pueden vanagloriar de inventar cosas... lo tenemos todo ya hecho.
Éstas son las imágenes que he encontrado del rey Harold II:

bluetooth-blaatand.jpg


Bluetooth.jpg
 
Perseo

Cuando Acrisio preguntó al oráculo sobre la manera de que le nacieran hijos varones, el dios le respondió que de su hija nacería un niño que le daría muerte. Temiendo esto, Acrisio construyó bajo tierra una cámara de bronce y allí guardó a Dánae. Sin embargo, según dicen algunos, a ésta fue Preto quien la sedujo y de aquí surgió la querella entre ambos; según aseguran otros, Zeus se transformó en lluvia de oro y, deslizándose hasta el seno de Dánae a través del techo, se unió a ella. Cuando más tarde Acrisio supo que de ella había nacido Perseo, no creyó que hubiera sido seducida por Zeus y, poniendo en un arca a su hija junto con el niño, los arrojó al mar. En cuanto el arca arribó a Sírifos, Dictis los sacó de ella y crió al niño. El hermano de Dictis, Polidectes, que era entonces el rey de Sírifos, se enamoró de Dánae y, al no poder tener relaciones con ella por ser Perseo ya un hombre, convocó a sus amigos y con ellos, también a Perseo, y les dijo que reuniesen sus aportaciones para la boda de Hipodamía, la hija de Enómao. Como Perseo dijera que no pondría reparos ni aunque se tratara de la cabeza de la Górgona, a los demás les pidió caballos pero no aceptó los caballos de Perseo, sino que le ordenó que le trajese la cabeza de la Górgona. Este, guiado por Atenea y Hermes, se dirigió al encuentro de las hijas de Forcis, Enio, Pefredo y Dino; eran estas hijas de Ceto y Forcis, hermanas de las Górgonas, viejas desde su nacimiento. Tenían las tres un solo ojo y un solo diente y, turnándose, se lo pasaban de una a otra. Entonces Perseo se apoderó de ellos y, cuando se lo reclamaron, les dijo que se los devolvería si le indicaban el camino que conducía hacia las ninfas. Estas tenían unas sandalias aladas y la kíbisis, que dicen era una especie de zurrón. Píndaro y también Hesíodo en el Escudo dicen sobre Perseo: <<La cabeza de un terrible monstruo, la Górgona, le cubría totalmente la espalda y le rodeaba la kíbisis>>.

Así se la denomina por depositarse en ella el vestido y la comida. Tenían las ninfas además el casco de Hades. Cuando las Fórcides le mostraron el camino, les devolvió el diente y el ojo y, en cuanto llegó a presencia de las ninfas, consiguió lo que buscaba; se colgó la kíbisis, se ajustó las sandalias a los tobillos y colocó sobre su cabeza el casco con el que podía ver a los que quería sin ser visible al resto. Recibió también de Hermes una hoz de acero y llegó volando hasta el Océano, sorprendiendo allí a las Górgonas mientras dormían. Eran estas Esteno, Euríale y Medusa, que era la única mortal; por eso Perseo fue enviado a por su cabeza. Tenían las Górgonas la cabeza cubierta por escamas de dragón, grandes dientes como de jabalíes, manos de bronce y alas de oro con las que volaban. A los que miraban los convertían en piedra.

Perseo, por tanto, se colocó junto ellas mientras estaban dormidas y, guiando Atenea su mano y volviendo la mirada hacia el escudo de bronce en el que veía reflejada la imagen de la Górgona, logró decapitarla. Una vez cortada la cabeza, surgieron de la Górgona el caballo alado Pegaso y Crisaor, el padre de Gerión, que habían sido engendrados por Posidón. Entonces Perseo metió en la kíbisis la cabeza de la Górgona y emprendió el regreso, pero las Górgonas se despertaron de su sueño y emprendieron su persecución, sin embargo no podían verlo gracias al casco que lo ocultaba.

Al llegar a Etiopía, donde reinaba Cefeo, halló a la hija de éste abandonada como presa para un mostruo marino. Pues, Casiopea, la esposa de Cefeo, había competido en belleza con las Nereidas y se jactaba de ser superior a todas ellas. Por ello se habían encolerizado las Nereidas y Posidón, que compartía su indignación, envió una inundación y un monstruo contra la comarca. No obstante, Amón vaticinó que se verían libres de la calamidad si la hija de Casiopea, Andrómeda, era ofrecida como alimento para el monstruo; Cefeo fue obligado por los etíopes a hacerlo y encadenó a su hija a una roca. Al verla, Perseo se enamoró de ella y prometió a Cefeo que aniquilaría al monstruo si, una vez a salvo, se la daba como esposa. Habiéndose realizado los juramentos en estos términos, se enfrentó al monstruo, le dio muerte y liberó a Andrómeda. Entonces Fineo, que era hermano de Cefeo y estaba prometido con anterioridad a Andrómeda, tramó un complot contra él, pero cuando Perseo tuvo conocimiento del mismo, mostrando a éste y a los que con él participaban en la conjura a la Górgona, al punto los convirtió en piedra.

Cuando llegó a Sírifos y se encontró con que su madre, en unión de Dictis, se había refugiado en los altares a causa de la violencia de Polidectes, penetró en el palacio donde Polidectes había convocado a sus fieles y, dándose la vuelta, les mostró la cabeza de la Górgona; en cuanto la miraron, quedaron petrificados, en la postura que cada cual tenía en ese momento. Tras poner a Dictis como rey de Sírifos, devolvió a Hermes las sandalias, la kíbisis y el casco, pero la cabeza de la Górgona se la entregó a Atenea. Hermes devolvió lo antedicho a las ninfas, mientras que Atenea dispuso en el centro de su escudo la cabeza de la Górgona. Se cuenta por algunos que Medusa fue decapitada por causa de Atenea, y afirman también que la Górgona pretendió rivalizar con ella en belleza.

Perseo, en compañía de Dánae y Andrómeda, se dirigió apresuradamente hacia Argos para ver a Acrisio. Pero cuando éste se enteró, temeroso del oráculo abandonó Argos y se encaminó al país pelásgico. Teutámidas, rey de Larisa, había organizado un certamen gimnástico en honor de su padre muerto, y Perseo también acudió con el propósito de participar en él; pero mientras competía en el pentatlon, fue a dar con el disco en un pie a Acrisio y al punto le dio muerte. Dándose cuenta entonces de que se había cumplido el oráculo, enterró a Acrisio fuera de la ciudad y sintiendo reparos de regresar a Argos a por la herencia de un hombre que había muerto a sus manos, se dirigió a Tirinto junto a Megapentes, el hijo de Preto, y efectuando con él un intercambio le entregó Argos. Así Megapentes reinó sobre los argivos y Perseo en Tirinto, tras haber fortificado Midea y Micenas. De Andrómeda tuvo hijos; antes de ir a la Hélade, a Perses, al que dejó al lado de Cefeo, de éste se dice que descienden los reyes de Persia; y en Micenas tuvo a Alceo, Esténelo, Heleo, Méstor y Electrión, y una hija Gorgófone, a quien tomó por esposa Perieres.

Escultura de Benvenuto Cellini
perseo1.gif
 
Prathe rebuznó:
ICARO Y DÉDALO.

Hay una pintura... de Matisse. Cuando me aprendí este mito fue estudiando Arte y con este cuadro (he mirado así por encima y creo que no está).

567.jpg


Henry Matisse, Jazz Icarus (1943).
 
La Estatua de Pigmalión
Chipre era antaño una isla célebre por sus muchos habitantes, el poderío de sus naves y la envidiable fecundidad de sus campos, por sus flores de ricos matices y delicados perfumes, por sus gemas preciosas y sus deliciosos vinos.
De esta encantadora isla era rey Pigmalión, que pasaba su tiempo libre esculpiendo. El escultor quiso permanecer célibe porque estaba hastiado de los vicios que corrompían el corazón de las mujeres.
Un día, el solitario artista decidió plasmar con sus manos la figura ideal de la mujer por él soñada: la figura de una doncella símbolo de dulzura y reposo, de ternura y respeto, de castidad y belleza, de candor y majestad. Quiso unir la perfección de formas y el reflejo de sentimientos puros femeninos. Pero Pigmalión no copió su estatua de ninguna mujer determinada, sino que procuró crear un tipo superior de belleza que él había soñado, y que su mano reprodujo en marfil de un modo magistral.
Esculpió una figura extraordinaria, de maravillosa flexibilidad, exquisita expresión, rostro ovalado, ojos entornados, cejas de irreprochable dibujo, cabellos modelados libremente y pliegues de suaves matices de sombra y luz. Era una figura donde se unían la serenidad y la firmeza, la intensidad espiritual y el ensueño, la pasión, la sencillez y la nobleza. Todo esto estaba reunido en un cuerpo femenino perfecto del que emanaba gran deleite.
Pigmalión había esculpido una escultura en la que anidaban todos los aspectos de la feminidad soñada por él. De la estatua fluía tal delicadeza y respeto, tal finura y elegancia, tal hermosura y atractivo, que todo aquel que la contemplara deseaba gozar de una mujer que tuviera las mismas dotes que la figura. Al terminar la escultura, Pigmalión se enamoró locamente de su obra, y cada vez más obsesionado por las ideas y sentimientos que simbolizaba la estatua, deseó verla convertida en un ser vivo.
Durante la fiesta en honor a la diosa Afrodita, Pigmalión, después de hacer su ofrenda, le pidió a la diosa una mujer que se pareciera a su estatua. Afrodita deseó complacer al artista, asqueado de la conducta de las mujeres de Chipre.
Cuando el artista se acercó a su obra y sus labios se posaron sobre el marfil, una sensación nueva corrió por todo su cuerpo. La escultura se estremeció ligeramente, abrió sus entornados párpados y unos ojos humanos miraron apasionadamente al escultor. Así nació Galatea, la mujer buena, bella, recatada. Pigmalión no creía que el corazón de una estatua palpitara, colocó su mano en el corazón de la estatua y, sorprendido, se dio cuenta de que la escultura había perdido su dureza y frialdad y de que se encontraba ante una mujer de carne y hueso.
La esperanza y el sueño del rey Pigmalión se habían convertido en realidad. Sus ilusiones habían adquirido forma humana.
De este mito se puede sacar una moraleja: “Mantengamos las más altas ilusiones en aquellos con quienes convivimos. Si sinceramente creemos en sus posibilidades las veremos cumplidas”.

pigmalion.jpg

Pigmalión y Galatea, François Lagrenée.

51pic1.jpg

Pygmalion & Galatea, Boris Vallejo.

sGERpygB.jpg

Pygmalion y Galatea, Jean-Leon Gerome.
 
perseo1.gif


Una de las esculturas más perfectas jamás esculpidas por el ser humano.
Benvenuto fue AMO.
 
Konstanz rebuznó:
La Estatua de Pigmalión
Chipre era antaño una isla célebre por sus muchos habitantes, el poderío de sus naves y la envidiable fecundidad de sus campos, por sus flores de ricos matices y delicados perfumes, por sus gemas preciosas y sus deliciosos vinos.
De esta encantadora isla era rey Pigmalión, que pasaba su tiempo libre esculpiendo. El escultor quiso permanecer célibe porque estaba hastiado de los vicios que corrompían el corazón de las mujeres.
Un día, el solitario artista decidió plasmar con sus manos la figura ideal de la mujer por él soñada: la figura de una doncella símbolo de dulzura y reposo, de ternura y respeto, de castidad y belleza, de candor y majestad. Quiso unir la perfección de formas y el reflejo de sentimientos puros femeninos. Pero Pigmalión no copió su estatua de ninguna mujer determinada, sino que procuró crear un tipo superior de belleza que él había soñado, y que su mano reprodujo en marfil de un modo magistral.
Esculpió una figura extraordinaria, de maravillosa flexibilidad, exquisita expresión, rostro ovalado, ojos entornados, cejas de irreprochable dibujo, cabellos modelados libremente y pliegues de suaves matices de sombra y luz. Era una figura donde se unían la serenidad y la firmeza, la intensidad espiritual y el ensueño, la pasión, la sencillez y la nobleza. Todo esto estaba reunido en un cuerpo femenino perfecto del que emanaba gran deleite.
Pigmalión había esculpido una escultura en la que anidaban todos los aspectos de la feminidad soñada por él. De la estatua fluía tal delicadeza y respeto, tal finura y elegancia, tal hermosura y atractivo, que todo aquel que la contemplara deseaba gozar de una mujer que tuviera las mismas dotes que la figura. Al terminar la escultura, Pigmalión se enamoró locamente de su obra, y cada vez más obsesionado por las ideas y sentimientos que simbolizaba la estatua, deseó verla convertida en un ser vivo.
Durante la fiesta en honor a la diosa Afrodita, Pigmalión, después de hacer su ofrenda, le pidió a la diosa una mujer que se pareciera a su estatua. Afrodita deseó complacer al artista, asqueado de la conducta de las mujeres de Chipre.
Cuando el artista se acercó a su obra y sus labios se posaron sobre el marfil, una sensación nueva corrió por todo su cuerpo. La escultura se estremeció ligeramente, abrió sus entornados párpados y unos ojos humanos miraron apasionadamente al escultor. Así nació Galatea, la mujer buena, bella, recatada. Pigmalión no creía que el corazón de una estatua palpitara, colocó su mano en el corazón de la estatua y, sorprendido, se dio cuenta de que la escultura había perdido su dureza y frialdad y de que se encontraba ante una mujer de carne y hueso.
La esperanza y el sueño del rey Pigmalión se habían convertido en realidad. Sus ilusiones habían adquirido forma humana.
De este mito se puede sacar una moraleja: “Mantengamos las más altas ilusiones en aquellos con quienes convivimos. Si sinceramente creemos en sus posibilidades las veremos cumplidas”.

pigmalion%20y%20galatea.jpg

Pigmalión y Galatea, François Lagrenée.

Los dioses son compasivos con el que en ellos cree.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Los dioses son compasivos con el que en ellos cree.

Sí, pero es difícil creer en algo que no has visto.

¿Creer o tener fe? He aquí la cuestión.
 
Apolo o Helios

Apolo era hermoso, atractivo y viril. A pesar de esto, no consiguió que Dafne, ninfa profética de Parnasos, le amara. La casta y bella Dafne huía de Apolo al saber que éste la requería. Al verse perseguida por el dios y cuando éste estaba a punto de alcanzarla, la ninfa lanzó un grito en el que se encomendaba a su madre. En su lugar brotó un verde laurel.

Para mí una de las mejores esculturas es esta, me extrañaba que no estuviera aquí con lo famosa que es:
dafne.JPG


Apolo y Dafne, de Bernini. Momento en que ella se está convirtiendo en laurel.

PD. Me encanta este hilo, no sé por qué no reparé antes en él :oops:
 
Sublime hilo, estaba buscando cosas sobre mitología escandinava y habéis dado en el clavo.

Sobre Snorri Stulurson, poeta escritor de las Eddas, apenas sabía cosas, pero me pasaré por alguna librería para conseguir todo su catalogo.

Y ahora os hago un poquito de spam, y os presento a Sigur Ròs, grupo islandés de post-rock que ha puesto música a poemas de Snorri, como la sublime canción Olsen Olsen:

https://www.vortex.is/festival/mp3/sigur_ros-olsenolsen.mp3

Y también tienen "Odin´s raven magic" con una pequeña historia detrás:

odins raven magic is an icelandic poem in the ancient edda tradition, thought to have been composed in the 14th or 15th century. its anonymous author clearly had an intimate knowledge of the edda literature and mythology and alludes to a number of pagan motifs which are now lost. the poem recounts a great banquet held by the gods in valhalla. while they are absorbed in their feasting, ominous signs appear that could foretell the end of the worlds of the gods and men. odins raven magic had been relegated from mainstream ancient literature ever since 1867, when norwegian scholar sophus bugge claimed it was a 17th century fabrication. this theory has since been toppled with literary and linguistic arguments, and jnas kristjànsson, probably the most renowned scholar of ancient icelandic literature today, has even hailed it as a new edda poem.

Bueno lo pongo en Inglés por que no me apetecía traducirlo...

El grupo sólo canta en Islandés y también en "hopelandic" que es una especie de canto sin letra, espero que os guste.
 
DANA también conocida como AMMA, AMU, ANA o DÔM.

Diosa-madre de los antiguos celtas. En Irlanda, es la Madre de los Dioses,los famosos Tuatha dé Danann, y de los Hombres de Sangre Divina; Señora de la Luz y del Culto al Fuego. Promete a sus fieles el Poder justo y Providente. Se trata de una divinidad indoeuropea arcaica, conocida en la India con el nombre de "Anna Purna" (Ana la que provee) y en Roma como "Anna Parenna". Es más que probable que este personaje divino fuera cristianizado bajo la figura de "Santa Ana", madre de la Virgen María.


dana.jpg
 
Oye Prathe podrías poner aquí que libros tienes sobre literatura/mitologia escandinava?Si no es mucho pedir vamos... El tema me apasiona pero me cuesta encontrar cosas de ese tipo.Thanx.
 
Casi todo está en Alianza:

Edda Mayor.
Edda Menor - Snorri Sturluson.
Poesía Antiguo-nórdica
Beowulf y otros poemas anglosajones.

Ver en Gredos:

Saga de los Volsungos.
Cantar de Valtario.

Ver en Editorial Tilde:

Saga de los Ynglingos - Snorri Sturluson.
Historia danesa - Saxo gramático.

Ver en Cátedra:

El cantar de los nibelungos.


En estos libros está el corpus más importante de los mitos germánicos.

OOOOOOOOOOOODÍNNNNNNNNNNN.
 
Konstanz rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Los dioses son compasivos con el que en ellos cree.

Sí, pero es difícil creer en algo que no has visto.

¿Creer o tener fe? He aquí la cuestión.

Ver Jonio de Cavafis:

Aunque rompimos sus estatuas,
aunque las arrojamos de sus templos,
no murieron por ello del todo los dioses...
 
:oops:
Sobre literatura/mitología escandinava en concreto, no tengo ni un solo libro. Lo que conozco ha sido por lecturas robadas a libros prestados.

Mi interés se ceba en la red, malditos cabrones, me habéis hecho decirlo.
:cry: Si encuentro un curro que me de más ingresos prometo comprar más libros. Hasta entonces, Google sigue siendo mi mejor amigo.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Ver Jonio de Cavafis:

Aunque rompimos sus estatuas,
aunque las arrojamos de sus templos,
no murieron por ello del todo los dioses...

Me vas a matar peroooo no sé quién es Jonio de Cavafis, aunque la cita me suena muchísimo :roll:
 
Konstanz rebuznó:
Me vas a matar peroooo no sé quién es Jonio de Cavafis, aunque la cita me suena muchísimo :roll:

KAVAFIS, Konstantinos: (1863 – 1933) Noveno hijo de una rica familia de comerciantes griegos. Desde muy joven se dedicó a la poesía; existen 154 poemas suyos publicados póstumamente. El amor homosexual, a veces sólo implícito, pero cargado de una fuerte sensualidad y un cálido erotismo, y la evocación de la antigüedad clásica son algunas de sus características.

JONIO (1911)

Aunque rompimos sus estatuas,
aunque las arrojamos de sus templos,
no murieron por ello del todo los dioses.
¡Oh, tierra de Jonia, a ti aún te aman,
aún a ti sus almas te recuerdan!
Cuando sobre ti despunta una mañana de agosto,
el vigor de su vida cruza la atmósfera;
y en ocasiones una etérea forma de efebo,
imprecisa, con paso fugaz,
por sobre tus colinas va pasando.
 
Gracias, Juvenal, me estaba entrando un desasosiego insoportable y cuando me pongo nervioso, oigo voces en mi cabeza y aumentan mis ganas de matar.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Gracias, Juvenal, me estaba entrando un desasosiego insoportable y cuando me pongo nervioso, oigo voces en mi cabeza y aumentan mis ganas de matar.

Espero que eso no te pase muy a menudo :? Porque sino ya puedo ir escondiéndome.

Juvenal, gracias por la explicación :P
 
Konstanz rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Gracias, Juvenal, me estaba entrando un desasosiego insoportable y cuando me pongo nervioso, oigo voces en mi cabeza y aumentan mis ganas de matar.

Espero que eso no te pase muy a menudo :? Porque sino ya puedo ir escondiéndome.

Juvenal, gracias por la explicación :P

Nada, ya me he tomado mi dosis diaria de lorazepam y me encuentro en la gloria.
 
He encontrado un libro perdido en la librería:

Mitología Nórdica, de Heinrich Niedner. Edicomunicación, s.a. 1997

Heinrich Niedner (1875-1932), filósofo y humanista danés, escribió y publicó su Mitología Nórdica en 1915, recogiendo en ella todos los estudios anteriores y añadiendo sus propias investigaciones en la cultura popular, la poesía, las canciones de los Eddas y los Escaldos, recreando de éste modo y de una forma viva toda la cosmogonía y la teogonía que configura la mitología vikinga.
La obra se divide en tres partes: una primera que relata la creación y conservación del mundo; una segunda, con la vida y las hazañas de los dioses, y una tercera sobre el Ragnarok, la destrucción final del mundo.
 
Atrás
Arriba Pie