Mitología y Arte

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Prathe
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
No se si lo habeis puesto:

3401010.jpg
 
Jacques de Molay rebuznó:
hijodelol rebuznó:
No se si lo habeis puesto:

3401010.jpg


Bueno, la alucinación de Gylfi forma parte de la Edda Menor.

algún día de estos quizás os presente mi análisis métrico de los Eddas...lo que pasa es que como va a salir como parte de un libro inminente...igual me espero
 
Jacques de Molay rebuznó:
Bueno, la alucinación de Gylfi forma parte de la Edda Menor.

Jeje, me imaginaba que iba a meter la pata, tenía que haber leido al menos la contraportada. :D

Me lo compré por curiosidad y afan consumista y sólo lo he ojeado un poco por encima, no estoy muy puesto en el tema.

PD: ¿La saga de las islas Orcadas forma parte de algo que hayais mencionado con anterioridad o se acepta como animal de compañía?
 
QUETZALCOATL

La aparición en Mesoamérica y específicamente en el Anáhuac, de este personaje alto, rubio, blanco, barbado y de profunda cultura ha dado margen a la creación de varios mitos y leyendas que los antropólogos, científicos y exploradores extranjeros han entretejido de una maraña cada vez más difícil de desenredar. En la mitología Tlahuica, tan confusa como la Griega, se borda una historia con respecto a Quetzalcóatl, semejante a la del nacimiento del Rey Salomón, pues se dice en los antiguos códices que Quetzalcóatl fue hijo de una mujer virgen llamada Chimalma y del Rey-Dios Mixtocóatl, monarca de Tollán. Que avergonzada por haber dado a luz sin matrimonio, Chimalma puso en una cesta al niño y lo arrojó al río. (no se sabe a cual) y que unos ancianos lo criaron y educaron, habiendo llegado a ser un hombre sabio y culto que al regresar a Tollán, se hizo cargo del gobierno.

Por otra parte se dice que Quetzalcóatl fue un hombre rubio, blanco, alto, barbado y de grandes conocimientos científicos, que enseñó a los pobladores de lo que hoy es México, a labrar los metales, orfebrería, lapidaria, astrología etc. aunque jamás se llegó a saber su nacionalidad y su procedencia. Cuéntase que habiendo bebido el suave neutle (pulque) se emborrachó y cometió actos bochornosos después de lo cual decidió marcharse para siempre tomando el rumbo del Golfo de México o Mar de las Turquesas.

En un suicidio ceremonial al cual le acompañaban cuatro mancebos sus discípulos, se hundio para siempre, renacienco como la estrella de la Mañana y posteriormente adoptando el nombre de Quetzalcóatl, que quiere decir serpiente emplumada o serpiente de plumaje hermoso.

Los Mayas adoptaron a Quetzalcóatl como deidad pues hasta allá llevó sus conocimentos y su cultura pasmosa, colocándole el nombre de Kukulcan, que quiere decir lo mismo, serpiente emplumada o Votán ( que debe haber sido su nombre real) y recibieron de él las más sabias enseñanzas tanto religiosas como políticas y artísticas.

Se dice que los Toltecas, Nahoas y Mayas lo deificaron y colocaron su símbolo en todos los palacios, monumentos y templos de la zona Maya y Mesoamérica en donde aún puede verse, en recuerdo y veneración de este sabio, que según la tradición mayense, subió al panteón y se convirtió en la estrella Venus, que también es así identificado por los fantasiosos arqueólogos.

Ahora bien, cuando las huestes hispanas llegaron a las tierras veracruzanas al mando del capitán extremeño Hernán Cortés, y según nos cuentan en sus muy sabrosas crónicas Bernal Díaz del Castillo, se encontraron con una gran sorpresa que en esos días de codicias y rapiña desmedidas no le dieron la importancia que tenía y hoy aún, debe tener. Relata el soldado cronista que llegados a las costas de lo que sería La Nueva España, el Emperador Moctezuma envió unos tendiles llevando regalos, oro y joyas y muchos ricos presentes que lejos de hacer que Cortés volviera proa a la mar, lo tentó en ambiciones. Uno de estos tendiles al ver que uno de los soldados de Cortés tenía un casco de latón que brillaba al sol, pidió verlo, diciendo que hacía muchos, muchos años, habia llegado a la Gran Tenochitlán un hombre rubio, barbado y blanco, portando un casco semejante; que al marcharse se los había regalado y los sacerdotes lo colocaron en la cabeza del ídolo representativo del Dios Huitzilopochtli. Pidió que se le prestara el casco para cotejarlo con el que tenía puesto su Dios.

Y resultó que el casco dorado que tenía el Dios, era igual al del soldado hispano, sólo que tenia en ambos lados unos cornezuelos al estilo de los cascos vikingos.

Aquél tendil no solamente llevó ante Hernán Cortés el dicho casco dorado, sino también a un hombre blanco, alto, barbado, rubio que se parecía mucho al conquistador, diciendo que su nombre era Quintalbor, que de ninguna manera es nombre mexicano, maya o correspondiente a ninguno de los idiomas, que se hablaban en el Nuevo Mundo. Pero en lugar de examinar detenidamente el casco y si lo hicieron no fue consignada en ninguna de las cartas de relación, tomaron a chunga y relajo la presencia de aquel hombre barbado, rubio y blanco idéntico a don Hernán Cortés, al grado de parecer su hijo o su gemelo y desde ese momento lo llamaron Don Cortés.

Al llegar los conquistadores a la fabulosa Ciudad de Tenochtitlán, sacerdotes y principales hablaban de un hombre rubio y barbado semejante a ellos, que hacía muchos años había estado entre ellos y les había predicho que un día llegarían al país hombres barbados y con armas poderosas para esclavizar al señorío.

Moctezuma, que según nos cuenta la historia era un monarca medroso, pusilánime, creyó que con la llegada de Hernán Cortés y su puñado de rapaces se cumplía la profecía y casi dejó en manos del puñado de horca hispano, el destino de sus reino, de su imperio.

Ahora bien, es de suponerse que Quetzalcoatl no fue aquel misterioso hombre barbado, posiblemente nórdico, que dejó como recuerdo su casco de vikingo, ya que en ese entonces la Europa no poseía la cultura y los conocimientos numéricos y calendáricos que poseían los mayas y el mito y la leyenda se entretejen en una urdimbre impenetrable, se confunden debido a los estudios antropológicos y arqueológicos hechos en una mayoría por extranjeros.

Tal vez Tollán si tuvo un gobernante sabio y bueno al que llamaron Quetzalcoatl, hijo de Chimalma y el Rey-Dios Mixcoatl, pero también es muy posible que los sacerdotes y astrónomos de entonces, al observar los cielos en la forma en que lo hacían, hayan descubierto que el mundo, su mundo, formaba parte de la Vía Láctea, de esta enorme galaxia que hoy conocemos y de la cual formamos parte y a la cual daban por nombre Ixtacmixcoatl que quiere decir "Serpiente salpicada de piedras preciosas o luceros", serpiente incrustada de diamantes. Y después de sus observaciones le hayan puesto Quetzalcoatl, serpiente de plumas hermosas y extendido su culto a los habitantes de Mesoamérica. De allí que en los portentosos edificios de esa antigüedad se hayan esculpido esos símbolos y reverenciado como deidad, pues a ningún hombre por sabio que haya sido, se le dio jamás el rango de Dios.

Por último y finalizando así la leyenda y el mito, al relato, y a las elucubraciones, es preciso asentar que según algunos arqueólogos, jamás existió la serpiente emplumada, que sería absurdo una mezcla o yuxtaposición con fines religiosos, de una ave preciosa y un reptil.

Lo que ocurrió y a esto puede y debe darse el mayor crédito, es que los hombres de aquella civilización tan avanzada, en su sublimación artística, esculpieron una serpiente con penacho, con garras de jaguar y crearon una figura monstruosa y bella a la vez, como el mítico dragón de los chinos en el cual quieren enredar al misterioso y barbaro rubio peregrino, que por lo menos, ya que su cultura debió haber sido casi completa, pudo haber dejado escrito su nombre y el de su país en alguno de los muros, frescos o bajorrelieves de templos y palacios.

Así volvemos a lo mismo. Quetzalcoatl hombre, Quetzaltcoalt Dios, amalgama absurda de las generaciones actuales. Incomprensión de lo misterioso de aquellos pueblos que han dado margen a una de las leyendas más difundidas en América y en el mundo

quetzalc.gif


quetzalcoatl1.jpg
 
hijodelol rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Bueno, la alucinación de Gylfi forma parte de la Edda Menor.

Jeje, me imaginaba que iba a meter la pata, tenía que haber leido al menos la contraportada. :D

Me lo compré por curiosidad y afan consumista y sólo lo he ojeado un poco por encima, no estoy muy puesto en el tema.

PD: ¿La saga de las islas Orcadas forma parte de algo que hayais mencionado con anterioridad o se acepta como animal de compañía?

Se acepta como animal de compañía.
Aunque no es una saga de los tiempos antiguos y no tiene elementos mitológicos.
 
*ToRMeNTa* rebuznó:
MiTo de eRoS y PSiQue

PV.jpg

Psique descubriendo a Cupido, Pierino del Vaga, siglo XVI.

PV1590.jpg

Psyque gazing at Cupid, Simon Vouet, principios del siglo XVII.

vien_cp.jpg

Psyche reconnaissant l'Amour en dormi, Joseph-Marie Vien, siglo XVIII.

PLG1768.jpg

Psyche surprend L'Amour endormi, Louis Jean François LaGrenée, siglo XVIII.

ED1951b.jpg

Psyche looking at Cupid, Edmud Dulac, finales del siglo XVIII.

El momento en que Psique descubre quién es su amante es mágico, y se ha representado a menudo a lo largo de los siglos.
 
EL JUICIO DE PARIS

Afrodita (Venus), la diosa de la luz, de la belleza y del amor, nació un amanecer de primavera, sobre una concha que flotaba en las plateadas aguas del mar de Chipre.

SB0.jpg

El nacimiento de Venus, Sandro Boticelli.

Zeus le envió desde el Cielo un carro tirado por blancas palomas y, montada en él, apareció Afrodita a los dioses del Olimpo. Un saludo triunfal acogió a la nueva diosa y la eligieron reina de la hermosura.Sin embargo, no todo el mundo se alegró. Hera (Juno) y Atenea (Minerva), las dos diosas que hasta entonces habían ostentado el cetro de la belleza en el Olimpo, sintieron una punzada de envidia ante el triunfo de Afrodita.
Entonces la lívida Discordia se aprovechó de ello para excitar los ánimos al rencor. Y arrojó al suelo una manzana de oro macizo en la que se leía: "A la más hermosa".
Al verla, Hera la cogió inmediatamente, Atenea se la arrebató de las manos y Afrodita reclamó para sí el brillante fruto.
Para poner fin a la discordia, Zeus dijo a las diosas:
-Id las tres al monte Ida y consultad con el príncipe Paris, que está allí apacentando sus rebaños. Él decidirá cuál de las tres es más hermosa. Id con Hérmes, él os conducirá.
Paris era el segundo hijo de Príamo, rey de Troya, y de Hécuba, su mujer. Cuando ésta iba a traerle al mundo, tuvo un sueño en el que se vio dando a luz una antorcha que incenciaba la ciudad. Temiendo que aquel sueño se convirtiera en realidad algún día, Príamo decidió matar al niño en cuanto naciese. Pero Hécuba se lo entregó a un esclavo, que lo llevaría al monte Ida y allí lo abandonaría. Y allí fue encontrado por un pastor, que le puso el nombre de Paris.
Pasaron los años y Paris se convirtió en un joven lleno de apostura y fortaleza, dedicado por completo a su oficio de pastor. Un día que estaba pastando en el monte, se le apareció Hermes, que precedía a las tres diosas olímpicas y le dijo:
-Paris, estas tres diosas te han elegido como árbitro para que decidas cuál es la más hermosa. A la que te parezca más bella le darás la manzana de oro.
Paris permaneció largo rato pensativo ante las tres fulgurantes bellezas y no sabía cuál elegir. Entonces habló Hera y le dijo:
-Si me das la manzana a mí, te ofrezco el imperio de Asia entera.
Después habló Atenea, la diosa de la sabiduría, que le prometió:
-Si me eliges a mí, te daré la sabiduría y la victoria en todos los combates.
Finalmente tomó la palabra Afrodita, la diosa del amor, que dijo al joven pastor:
-Si me eliges a mí, te daré la mujer más hermosa para que seas dichoso.
Sin vacilar, Paris se acercó a Afrodita y le entregó la manzana de oro, mientras las otras dos diosas se retiraban profundamente ofendidas, jurando que vengarían la ofensa en Príamo y los troyanos.

RUBENS:
eNG194.jpg


2Juicio-Rubens.JPG


JOACHIM WTEWAEL:
Concur13.JPG


CARLO CIGNANI:
pa.cignani.jpg
 
Si alguno de vosotros es socio de Circulo de Lectores, no os perdáis un precioso libro que se titula simplemente "Mitología". Una edición de lujo, con la mitología de todo el mundo, imágenes de todas las épocas... una preciosidad.

Es como éste hilo... pero a lo bestia :D
 
Prathe rebuznó:
Si alguno de vosotros es socio de Circulo de Lectores, no os perdáis un precioso libro que se titula simplemente "Mitología". Una edición de lujo, con la mitología de todo el mundo, imágenes de todas las épocas... una preciosidad.

Es como éste hilo... pero a lo bestia :D

Lo soy, y me pillé ese libro en el Círculo de Lectores. Está muy bien. Aunque aquí tengo otro que me compré en una librería de segunda mano: Las mejores leyendas mitológicas, editorial Óptima, selección de José Repollés. Aunque no me gusta mucho cómo está escrito :? Hace un repaso por las leyendas de todo el mundo, pero no profundiza. Está bien para gente que se inicia en el tema, es como si estuviera escrito para niños. Tampoco me gusta que en el apartado de Grecia, por ejemplo, de vez en cuando diga el nombre romano del dios, supongo que lo hace por no repetirse :shock:
 
Konstanz rebuznó:
Prathe rebuznó:
Si alguno de vosotros es socio de Circulo de Lectores, no os perdáis un precioso libro que se titula simplemente "Mitología". Una edición de lujo, con la mitología de todo el mundo, imágenes de todas las épocas... una preciosidad.

Es como éste hilo... pero a lo bestia :D

Lo soy, y me pillé ese libro en el Círculo de Lectores. Está muy bien. Aunque aquí tengo otro que me compré en una librería de segunda mano: Las mejores leyendas mitológicas, editorial Óptima, selección de José Repollés. Aunque no me gusta mucho cómo está escrito :? Hace un repaso por las leyendas de todo el mundo, pero no profundiza. Está bien para gente que se inicia en el tema, es como si estuviera escrito para niños. Tampoco me gusta que en el apartado de Grecia, por ejemplo, de vez en cuando diga el nombre romano del dios, supongo que lo hace por no repetirse :shock:


mi libro favorito de referencia es este

monstruos.jpg



diccionario ilustrado de los monstruos, de maximo izzi

es un tocho considerable que aborda las mitologias de todas las culturas de la tierra, con explicaciones miticas e interpretaciones mas realistas de cada creencia, origenes y simbologia

muy interesante
 
ruben_vlc rebuznó:
mi libro favorito de referencia es este

monstruos.jpg



diccionario ilustrado de los monstruos, de maximo izzi

es un tocho considerable que aborda las mitologias de todas las culturas de la tierra, con explicaciones miticas e interpretaciones mas realistas de cada creencia, origenes y simbologia

muy interesante

Anotado queda. Tiene buena pinta. Mola lo del toque realista :wink:
 
EL MITO DE SÍSIFO

La primera vez que conocí este mito me vino de la mano de Albert Camus. El mito en sí me gustó pero a medida que iba pasando las páginas del libro me iba perdiendo cada vez más.

En la mitología griega, Sísifo fue fundador y rey de Éfira. Era hijo de Eolo y Enarete y marido de Mérope.
Fue promotor de la navegación y el comercio, pero también avaricioso y mentiroso. Recurrió a medios ilícitos, entre los que se contaba el asesinato de viajeros y caminantes, para incrementar su riqueza. Sísifo tenía fama de ser el más astuto de los hombres. Cuando Tánatos fue a buscarle, Sísifo le puso en grilletes, por lo que nadie murió hasta que Ares vino, liberó a Tánatos, y puso a Sísifo bajo su custodia.
Pero Sísifo aún no había agotado todos su recursos, pues antes de morir le dijo a su esposa que cuando él se marchase no ofreciera el sacrificio habitual a los muertos. Así que en el infierno se quejó de que su esposa no estaba cumpliendo con sus deberes, y convenció a Hades para que le permitiese volver al mundo superior y así disuadirla. Pero cuando volvió a Corinto rehusó volver de forma alguna, hasta que fue devuelto a la fuerza por Hermes.
En el infierno Sísifo fue obligado a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio. El motivo de este castigo no está muy claro. Según algunos, había revelado los designios de los dioses a los mortales. De acuerdo con otros, se debió a su hábito de atacar y asesinar viajeros.
De acuerdo con la teoría solar, Sísifo es el disco del sol que sale cada mañana y después se hunde bajo el horizonte. Otros ven en él una personificación de las olas subiendo hasta cierta altura y entonces cayendo bruscamente, o del traicionero mar.

sisifotiziano.jpg

Il mito di Sisifo, Tiziano.

275px-Sisyphus_by_von_Stuck.jpg

Sísifo en el averno, Franz von Stuck.
 
Konstanz rebuznó:
EL MITO DE SÍSIFO


segun los mitos griegos de graves el castigo se lo impuso zeus por revelar secretos divinos, aunque la crueldad de la pena se vio agravada por la insistente mania del personaje en engalar a los dioses


en cuanto a castigos ejemplares mi preferido sigue siendo tantalo, sobre todo despues de quedarme grabado a fuego aquel verso de quevedo que dice "manzanas son de tantalo y no rosas....
 
ruben_vlc rebuznó:
Konstanz rebuznó:
EL MITO DE SÍSIFO


segun los mitos griegos de graves el castigo se lo impuso zeus por revelar secretos divinos, aunque la crueldad de la pena se vio agravada por la insistente mania del personaje en engalar a los dioses


en cuanto a castigos ejemplares mi preferido sigue siendo tantalo, sobre todo despues de quedarme grabado a fuego aquel verso de quevedo que dice "manzanas son de tantalo y no rosas....

Tántalo... Creo que no está subido. Ahahahaah Quevedo es uno de los escritores del siglo de Oro de la literatura española que más me gustan, junto con Lope y Calderón de la Barca.


EL SUPLICIO DE TÁNTALO

El famoso Tántalo pereció víctima de la vanidad. Hijo de Zeus y de Plouto, era rey de Sipilo, en la Lidia, y su riqueza y celebridad eran extraordinarias. Hasta tal punto era considerado por todos los dioses del Olimpo, que le permitían incluso sentarse a la mesa de Zeus y escuchar todo cuanto los inmortales decían entre sí.
Sin embardo, el vanidoso Tántalo, en lugar de agradecer aquella deferencia sobrehumana, utilizó indebidamente la confianza que le habían otorgado los dioses, revelando a los mortales las conversaciones del Olimpo y robando el néctar y la ambrosía que luego repartió entre sus amigos terrenales.
Un día, escondió un perro de oro que había sustraído del templo de Zeus en Creta y, al reclamarlo el dios, dijo:
-Juro por todos los dioses no haber visto ese perro en mi vida.
Su insolencia y su osadía llegaron al máximo cuando en una ocasión al invitar a los dioses a un banquete, en el cual presentó como manjar a su hijo Pélope convenientemente aderezado.
Sólo la diosa Deméter, sumida entonces en dolorosas cavilaciones por el rapto de su hija Perséfone, comió distraídamente una paletilla del horrible manjar. Pero los demás dioses, al darse cuenta de la atrocidad cometida por Tántalo, echaron en un caldero los trozos descuartizados del muchacho. La parca Cloro, valiéndose de su poder, le dio nueva vida, con renovada belleza. Y el omóplato que la diosa Deméter se había comido fue reemplazado por uno de marfil.
Como los dioses ya estaban hartos de la maldad de Tántalo, lo arrojaron, sin más explicaciones, al Hades, para que allí sufriera las más horribles torturas y los mayores tormentos.
En el Reino de las Sombras, Tántalo fue sumergido en un estanque con agua hasta la barbilla. Pero a pesar de la sed abrasadora que tenía, jamás pudo beber ni una sola gota, de tal manera que cuando se agachaba para intentar beber, el estanque se secaba completamente.
Padecía asimismo de un hambre espantosa. Pero a pesar de que sobre su cabeza pendían ramas rebosantes de sabrosos y ricos frutos, cada vez que trataba de cogerlos con la mano, se originaba un repentino viento que elevaba las ramas hacia las nubes y los hacía inalcanzables.
A estos dos horribles suplicios se unía un constante miedo a la muerte, ya que sobre su cabeza también pendía una enorme roca, que amenazaba con desplomarse a cada instante.
Por haber ofendido a los dioses, el malvado Tántalo se vio condenado a sufrir en los infiernos estre triple castigo que le daría tanta fama.

tantalus1-3124.jpg

Tantalus's Torment, Bernard Picart.

tantalus.jpg

Tantalus, Willi Glasauer.
 
ruben_vlc rebuznó:
en cuanto a castigos ejemplares mi preferido sigue siendo tantalo, sobre todo despues de quedarme grabado a fuego aquel verso de quevedo que dice "manzanas son de tantalo y no rosas....

Luis de Góngora
(1561-1627)


La dulce boca


La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no invidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

¡amantes! no toquéis si queréis vida: 5
porque entre un labio y otro colorado
Amor está de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que al Aurora
diréis que aljofaradas y olorosas 10
se le cayeron del purpúreo seno.

Manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen dél que incitan ahora
y sólo del Amor queda el veneno.





CONTRERAS VALVERDE, J. et alii, Diccionario de la religión romana. Madrid, Ediciones Clásicas, 1992.

CUMONT, F., Las religiones orientales y el paganismo romano (trad. J.C. BERMEJO BARRERA). Madrid, Akal, 1987.

DUMÉZIL, G., Los dioses soberanos de los indoeuropeos

GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana (trad. F. PAYAROLS). Barcelona, Paidós, 1994. (Un diccionario solvente)

OGILVIE, R.M., Los romanos y sus dioses (trad. A. CABEZAS). Madrid, Alianza, 1995. (libro de bolsillo, ameno e introductorio).

SCHEID, J., La religión en Roma (trad. J.J. CAEROLS PÉREZ). Madrid, Ediciones Clásicas, 1991.
 
A mí Góngora me cae mal desde que me tuve que leer la Fábula de Polifemo y Galatea, era tan sumamente oscurantista que se me hizo intragable hasta que acudí al diccionario, y como Quevedo le dijera en su día, vuelvo a dedicarle este soneto:

A una nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

POLIFEMO:

Polifemo era uno de los Cíclopes, salvajes gigantes de un solo ojo que habitaban la isla de Sicilia. Su participación más conocida en la mitología es el episodio de La Odisea en que el héroe Ulises y sus compañeros quedan encerrados en su cueva y, para librarse, lo emborrachan y dejan ciego. Según otra tradición estaba enamorado de la ninfa Galatea.
Galatea era una nereida que habitaba el mar que bordea la isla de Sicilia. Polifemo, el enorme ser monstruoso de un solo ojo, estaba enamorado de la joven y la seguía en silencio pues no era correspondido. Galatea estaba prendida por el amor del bello Acis, hijo del dios Pan y de una ninfa.
Un día estaban ambos jóvenes reposando en una zona al borde del mar. Ella posaba su cabeza en el pecho de su amante. Esta idílica escena fue repentinamente alterada cuando Polifemo, desde lejos, los descubrió. Acis intentó huir pero el gigante le arrojó una enorme roca que lo aplastó. Galatea convirtió al joven en un río de límpidas aguas.


polifemo.jpg

Galería del Palazzo Farnese, Roma.

dali_polifemo-1.jpg

Polifemo, Salvador Dalí, 1966.

polifemo_2.jpg

Polifemo, Museo di Paleontologia dell'Università "La Sapienza", Roma.

Polifemo%20vista%20A.jpg

Polifemo, Museo del Louvre, Paris.

ulises_se_burla_de_polifemo.jpg

Ulises se burla de Polifemo, Joseph M. William Turner.

poussin.jpg

Nicolas Poussin, Polifemo e Galatea.
 
Jacques de Molay rebuznó:
hijodelol rebuznó:
No se si lo habeis puesto:

3401010.jpg


Bueno, la alucinación de Gylfi forma parte de la Edda Menor.

Es la tercera parte del libro, aunque se piensa que fue la primera en escribirse, si alguien está interesado en la mitología nórdica o germánica es la única parte que le interesa leer si lo que quiere es adentrarse en ella.
De hecho casualmente ahora estoy terminando de releerla para continuar luego con la Mayor.
Por cierto, Snorri era un hijoputa de cuidado, aunque gracias a él tenemos recopiladas estas cosas.
 
Juvenal rebuznó:
ruben_vlc rebuznó:
en cuanto a castigos ejemplares mi preferido sigue siendo tantalo, sobre todo despues de quedarme grabado a fuego aquel verso de quevedo que dice "manzanas son de tantalo y no rosas....

Luis de Góngora
(1561-1627)


La dulce boca


La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no invidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

¡amantes! no toquéis si queréis vida: 5
porque entre un labio y otro colorado
Amor está de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que al Aurora
diréis que aljofaradas y olorosas 10
se le cayeron del purpúreo seno.

Manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen dél que incitan ahora
y sólo del Amor queda el veneno.


OWNED


eso pasa por estudiarlos juntos en segundo de bup....
 
Lethe

Dicen que el tiempo es olvido, mas no lo creo; es tan sólo un placebo. El verdadero olvido nace cuando se muere. Y es que un baño de lágrimas cura heridas, dejando el cuerpo otra vez listo, otra vez estéril..
 
Weiz rebuznó:
Lethe

Dicen que el tiempo es olvido, mas no lo creo; es tan sólo un placebo. El verdadero olvido nace cuando se muere. Y es que un baño de lágrimas cura heridas, dejando el cuerpo otra vez listo, otra vez estéril..


joder, joder, joder


Leto era hija de los titanes Ceo y Febe. Homero dice que Leto se casó con Zeus pero el resto de fuentes la describen como su última amante antes de su matrimonio con Hera. También era llamada Lete (o Lethe) y Latona.

Zeus intentó violar a su hermana Asteria, que se escapó transformándose en codorniz, arrojándose al mar y convirtiéndose en la isla flotante Ortigia.

De su unión con Zeus, Leto concibe a los gemelos Apolo y Artemisa.

Hera la persigue y logra que nadie la acoja para el parto salvo la isla Ortigia, que estaba desierta. Trata de impedir el parto prohibiendo a su hija Ilitía, diosa de los partos, que la atienda, y cuando Leto ya tiene un retraso de 9 días los dioses se conmueven de sus dolores y hacen que nazca primero Artemisa y que ésta ayude a su madre en el alumbramiento de Apolo.

La isla Ortigia queda fijada al fondo con 4 columnas y cambia su nombre por el de Delos, que significa brillante, en relación con Apolo, dios de la luz.

Hera consiguió que Gea creara a la serpiente Pitón para que devorara a los niños pero Apolo se convierte en joven en sólo 4 días y la mata.

En la persecución de Hera, Leto y sus hijos llegan a un estanque y cuando va a darles de beber, unos campesinos, instigados por Hera, remueven el agua convirtiéndola en barro y Zeus les castiga convirtiéndoles en ranas.

Apolo y Artemisa fueron grandes protectores de su madre y mataron al gigante Tizio por intentar violarla.

También la defendieron de las burlas de Níobe, esposa de Anfión, con el que tuvo 7 hijos varones y 7 hembras, y que se burló de Leto por escasa descendencia, siendo castigada a ver morir a todos sus hijos por las flechas de Apolo y Artemisa, salvándose sólo Cloris.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Leto"


biografias%5Cmito28.jpg
 
Me refería al río del Hades, gañán.. Que hay que explicarlo todo, joder.
 
Weiz rebuznó:
Me refería al río del Hades, gañán.. Que hay que explicarlo todo, joder.


coño, eso es el leteo de toda la vida cabron, y pon mas cositas hijo mio que no te van a quitar el ancho de banda.....

Editado: Ambos tienen su parte de razón. "Lethe" es la transcripción literal del nombre griego, conservado en inglés o francés (Léthé, al que Baudelaire dedicó un par de poemas).

Es conocida la etimología de "aletheia", en griego "verdad" y literalmente "a-letheia", no olvido. Y que es la verdad sino un recuerdo que no perece... gñe
 
Hera la persigue y logra que nadie la acoja para el parto salvo la isla Ortigia, que estaba desierta. Trata de impedir el parto prohibiendo a su hija Ilitía, diosa de los partos, que la atienda, y cuando Leto ya tiene un retraso de 9 días los dioses se conmueven de sus dolores y hacen que nazca primero Artemisa y que ésta ayude a su madre en el alumbramiento de Apolo.

Especialmente Atenea, que se compadece de los dolores de Leto, envía al Olimpo a Iris, la mensajera celestial con el encargo de que burlara la vigilancia de Hera, que se pusiera de acuerdo con Eileitiia y llevársela consigo.
En efecto, mediante el ofrecimiento de un collar de oro y ámbar, la diosa de los partos consiguió ir junto a Leto.

04%20Latona%20statue.jpg

Latona Statua, Herrenchiemsee Castle, Alemania.

janbrueguel.jpg

Latona and the Lycian Peasants, Jan Brueghel, 1605.

G72.jpg

Latona and the Lycian Peasants, Marcantonio Franceschini, finales del siglo XVII.

in2frogs.jpg

Latona turning the Lycian Peasants into Frogs, Johann Georg Platzer,1730.

101.jpg

Latona transforming the Lycian Peasants into Frogs, Johann Hulsman.
 
Atrás
Arriba Pie