Cocina Noticias de Astronomía

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Catullus

RangoVeterano
Registro
7 Mar 2007
Mensajes
1.238
Reacciones
0
El buscador parece indicar que no existe ningún hilo que reúna noticias de astronomía, así pues me tomo la libertad de crear uno.

== == == == == ==


La Sonda Phoenix de la NASA Comienza Su Viaje Rumbo a Marte


NASA. Una nueva nave espacial ha sido lanzada rumbo a Marte . Su principal objetivo: buscar bajo el suelo helado en una zona del ártico marciano si existen las condiciones favorables para la vida pasada o presente en el Planeta Rojo. Lanzada a bordo de un cohete Delta II el 4 de Agosto de 2007 a las 9.26 GMT, la sonda Phoenix de la NASA se embarcará en una importante misión científica durante la cual gracias a su potencial de instrumentos científicos analizará varias muestras del suelo helado del planeta.

En lugar de recorrer las cordilleras y las cráteres de Marte, la sonda Phoenix perforará el interior del suelo helado de las llanuras norteñas del planeta. El robot investigará si el agua helada cerca de la superficie marciana se derrite periódicamente lo suficiente como para sostener un entorno que haga posible la vida microbiana. Para llevar a cabo este y otros objetivos, Phoenix llevará unos instrumentos científicos avanzados nunca antes utilizados en ninguna de las Misiones en Marte. Despues de ser lanzada desde Florida y tras varios meses de viaje, deberá sobrevivir a un arriesgado descenso y aterrizaje en Marte la próxima primavera.

181795main_pia09344-516.jpg

La Sonda Espacial Phoenix de la NASA.


"Nuestra estrategia de ’seguir el agua’ para explorar Marte nos ha proporcionado una serie de importantes descubrimientos en los últimos años acerca de la historia del agua en un planeta donde las similitudes con la Tierra fueron mucho mayores en el pasado de lo que lo son hoy en día," dijo Doug McCuistion, director del Programa de Exploración de Marte de la NASA. "Phoenix complementará nuestra exploración estratégica de Marte siendo nuestro primer intento de tocar realmente y analizar el agua marciana -- agua en forma de hielo sepultado."

La sonda espacial Mars Odyssey de la NASA encontró en el año 2002 evidencias que apoyan las teorías de que grandes áreas de Marte, incluyendo las llanuras del ártico, tienen agua helada que estaría al alcance de un brazo robot desde la superficie. "Phoenix ha sido diseñada para examinar la historia del hielo midiendo como el agua líquida ha modificado la química y la mineralogía del suelo," dijo Peter Smith, principal investigador de Phoenix en la Universidad de Arizona. "Además nuestros instrumentos pueden valorar si este ambiente polar es una zona habitable para microbios primitivos. Para completar la caracterización científica del lugar, Phoenix controlará el tiempo polar y la interacción de la atmósfera con la superficie."

Con sus paneles solares laterales desplegados, la sonda mide unos 5,5 metros de ancho y 1,5 metros de largo. Un brazo robot de 2,5 metros de largo será el encargado de excavar en la capa de hielo, la cual se espera que tenga unos pocos centímetros de profundidad. Una cámara y una sonda de conductividad en el brazo examinarán el suelo y el hielo ahí. El brazo recogerá y llevará las muestras hasta dos instrumentos en la cubierta de la sonda. Uno de los instrumentos será el encargado de calentar las muestras para localizar sustancias volátiles, como agua y compuestos químicos basados en el carbono que son esenciales para la existencia de formas de vida. El otro instrumento analizará la química del suelo.

181837main_phoenix-brief1-516.jpg

La sonda espacial Phoenix irá equipada con dos potentes paneles solares laterales, además de un importante equipo de instrumentos científicos.


Una estación meteorológica con un laser para buscar agua y polvo en la atmósfera, controlará el clima durante los 3 meses planeados de la misión, durante la primavera y el verano marciano. El juego de herramientas del robot también incluye una torre montada con una cámara estéreo para observar el entorno del lugar de amartizaje, una cámara de descenso y dos microscopios.

Para la etapa final del aterrizaje, la Phoenix está equipada con un sistema de desaceleración. La sonda utilizará un sistema ultraligero de aterrizaje que permitirá a la nave espacial llevar instrumentos científicos más pesados. Al igual que en anteriores misiones a Marte, Phoenix utilizará un escudo térmico para reducir la velocidad de reentrada, seguido de un paracaídas supersónico que le permitirá reducir su velocidad a unos 60 m/s. Posteriormente la sonda se separará del paracaídas y encenderá los motores del cohete de descenso para reducir su velocidad a 2,4 m/s antes de amartizar en sus tres patas.

"Aterrizar de manera segura en Marte es difícil, no importa el método que utilices," dice Barry Goldstein, director del proyecto Phoenix en el JPL de la NASA. "Nuestro equipo ha estado probando el sistema una y otra vez desde el año 2.003 para identificar y corregir cualquier vulnerabilidad que pudiera existir."

Para evaluar los posibles lugares de aterrizaje en Marte, los investigadores han usado observaciones de las actuales sondas que se encuentran orbitando Marte para encontrar los lugares más seguros donde puedan cumplirse los objetivos de la misión. El principal lugar candidato preferido por los científicos es un amplio valle con pocas rocas a una latitud equivalente a la del norte de Alaska.
 
Antigua (2004), aunque no por ello menos interesante.

== == == == == ==

In 2006 a group of mice-astronauts will orbit Earth inside a spinning spacecraft.
Their mission: to learn what its like to live on Mars.


Humans need gravity. Without it, as astronauts have vividly demonstrated, our bodies change strangely. Muscles lose mass, and bones lose density. Even the ability to balance deteriorates.

From long experience on the Space Shuttle and various space stations, we have some knowledge of how mammals, especially people, respond to 0-g. We have even more experience with 1-g on Earth. But we still don't know what happens in between.
A mouse-astronaut candidate poses atop a model solar panel.

What, for example, will happen to humans on Mars where the surface gravity is 0.38-g? Is that enough to keep human explorers functioning properly? And, importantly, how easily will they readapt to 1-g, once they return to Earth?

A team of scientists and students from the Massachusetts Institute of Technology (MIT), the University of Washington, and the University of Queensland, in Australia, plans to explore these questions. They're going to do it by launching mice into orbit.

54986main_mouse_med.jpg


"What we're doing," explains Paul Wooster, of MIT, and program manager of the Mars Gravity Biosatellite project "is developing a spacecraft that is going to spin to create artificial gravity." The satellite will spin at the rate of about 34 times each minute, which will generate 0.38-g -- the same as gravity on Mars.

The team hopes to launch the Biosatellite in 2006. The mice will be exposed to Mars-gravity for about five weeks. Then, says Wooster, they'll return to Earth alive and well. The mice will descend by parachute and land near Woomera, Australia, inside a small capsule reminiscent of NASA's old Apollo capsules.

The Biosatellite project is the first investigation conducted at this gravity level, says Wooster. Financed in part by NASA, the project is also unique "due to the heavy involvement of students in all aspects of the work, including planning the science, designing the spacecraft, raising the funds, and managing the overall effort," he adds.

The research will focus on bone loss, changes in bone structure, on muscle atrophy, and on changes in the inner ear, which affects balance. "The main thing we're trying to do," says Wooster, "is to chart a data-point between zero-gravity and one-gravity."
An artist's rendering of the Mars Gravity Biosatellite in Earth orbit. Credit: MarsGravity.org

As they orbit the earth, the mice, each in its own tiny habitat, will be painstakingly observed. Each habitat will have a camera, so that the researchers can monitor mouse activity. Each will have its own pump-driven water supply, so that each mouse's water consumption can be tracked.

Each habitat will also be equipped with a body mass sensor, which will take frequent readings. This will also allow the researchers to track how the weight of the mice changes over the course of the five weeks.

54987main_onorbit2_med.jpg


Each mouse will also have toys to keep it busy. "We may give them a wooden block to chew on," says Wooster. That'll keep them happy, and will also prevent them from chewing on the habitat. They might have a small tube to run through.

No wheels, though, says Wooster, because NASA has learned that exercise can counteract some of the effects of low-gravity on astronauts. A mouse with a wheel in its cage can actually run several miles a day. "We don't want to give the mice a countermeasure in terms of exercise."

The students will be using only female mice, says Wooster. That's partly because female mice eat slightly less than male mice, decreasing the mass that must leave Earth. But more importantly, some studies suggest that females are affected more strongly by lowered gravity than the males.

Those studies, though, weren't conducted in true partial gravity. Rather, they were done by suspending the hind legs of the animals, so that the mice are only able to feel part of their weight on the ground. The simulated Mars gravity inside the Biosatellite will be much more realistic.
Much of the Mars Gravity Biosatellite is still on the drawing board. Shown here is a cutaway design diagram of a mouse habitat for the spacecraft. Credit: MarsGravity.org

54988main_mousecage_med.gif


Through the three participating universities, more than 250 students have been involved in the Biosatellite project. The project is being led and coordinated by MIT, which is also managing the animal habitats and life support systems. The University of Washington is in charge of providing electrical power, propulsion, attitude control, thermal control, and all the communications to the ground. The University of Queensland is in charge of the entry, descent, and landing systems, including the heat shields and parachutes.

"I think that one of the big contributions of the Biosatellite," says Wooster, "is the educational benefit for the students involved." So many people, he says, have been inspired by this project, and have learned from it. "Plus we're going to be getting back information that nobody's ever had before, data that have been missing in the planning of human missions to Mars."


Castellano


En 2006 un grupo de ratonautas orbitarán la Tierra en una nave espacial.

Los humanos necesitamos gravedad. Sin ella, como muchos astronautas han demostrado, nuestros cuerpos cambian extrañamente. Los músculos pierden masa, y los huesos pierden densidad. Incluso la habilidad para mantener el equilibrio se deteriora.

De experiencias en transbordadores y varias estaciones espaciales, poseemos conocimientos sobre cómo los mamiferos, especialmente los humanos, responden a la gravedad 0. Tenemos incluso más experiencia con gravedad 1. Pero aún desconocemos qué pasa entremedias.

¿Qué les pasará a los humanos en Marte donde la gravedad de la superficie es 0.38-g?, ¿Es suficiente para permitir a los exploradores operar adecuadamente?. Y, de suma importancia, cuán fácil les resultará readaptarse a 1-g una vez haya retornado a la Tierra?

Un equipo de científicos y estudiantes del MIT, la Universidad de Washington y la Universidad de Queensland, en Australia, plantea explorar tales cuestiones. Van a hacerlo poniendo a ratones en órbita.

54986main_mouse_med.jpg


"Lo que estamos haciendo", explica Paul Wooster, del MIT, y director del programa del proyecto de Biosatélite de gravedad marciana "es desarrollar una nave espacial que creará gravedad artificial". El satélite dará vueltas a un ritmo de 34 veces por minuto, lo cual generará 0.38-g -- la misma gravedad que en Marte.

El equipo espera lanzar el Biosatélite en 2006. Los ratones serán expuestos a la gravedad de Marte durante cinco semanas. Entonces, dice Wooster, volverán a la Tierra sanos y salvos. Los ratones descenderán en paracaídas cerca de Woomera, Australia, dentro de una pequeña cápsula con reminiscencias de las viejas cápsulas de los Apollo.

El proyecto del Biosatélite es la primera investigación con este nivel de gravedad, dice Wooster. Financiado en parte por la NASA, el proyecto es también único "debido a la fuerte participación de estudiantes en todos los aspectos del trabajo, incluyendo el diseño de la nave, reunir los fondos, y dirigir el esfuerzo total", añade.

La investigación se centrará en huesos rotos, cambios en la estructura de los mismos, atrofia muscular, y en cambios en el oído interno, el cual afecta al equilibrio. "Lo más importante que estamos intentando hacer", comenta Wooster, "es graficar datos entre gravedad cero y gravedad uno".

Dado que orbitarán en el Tierra, los ratones, cada uno en su minúsculo hábitat, serán meticulosamente observados. Cada hábitat tendrá una cámara, así los investigadores pueden monitorizar la actividad de los ratones. Cada uno tendrá su propio suministro de agua bombeado, por lo que se llevará la cuenta del consumo de agua de cada ratón.

Cada hábitat será equipado con un sensor de masa corporal, el cual tomará frecuentes lecturas. Esto permitirá a los investigadores llevar la cuenta sobre cómo el peso de los ratones cambia a lo largo de las cinco semanas.

54987main_onorbit2_med.jpg


Cada ratón tendrá también juguetes para mantenerlos ocupados. "Podemos darles un bloque de madera para mordisquear", dice Wooster. Estos los mantedndrá felices, y los prevendrá de mordisquear el hábitat. Podrían disponer de un pequeño tubo donde correr.

Nada de ruedas, dado que la NASA ha aprendido que el ejercicio puede contrarrestar algunos de los efectos de la baja gravedad en los astronautas. Un ratón con una rueda en su jaula puede correr varias millas al día. "No queremos darles contramedidas en términos de ejercicio".

Se emplearán hembras, lo cual se debe en parte a que las ratonas comen ligeramente menos que los machos, decreciendo la masa que debe dejar la Tierra. Pero más importante aún, algunos estudios sugieren que a las hembras les afecta más fuertamente la baja gravedad que a los machos.

Esos estudios no se realizaron en verdadera gravedad parcial. Se llevaron a cabo suspendiendo las patas traseras de los animales, así los ratones solamente son capaces de sentir parte de su peso en el suelo. La gravedad simulada de Marte dentro del Biosatélite será mucho más realista. Gran parte del Biosatélite está aún siendo diseñado.

54988main_mousecage_med.gif


A través de la participación de tres universidades, más de 250 estudiantes se han implicado en el proyecto del Biosatélite. Dicho proyecto está siendo liderado y coordinado por el MIT, el cual dirige asimismo los hábitats de los animales y los sistemas de soporte vital. La Universidad de Washington provee el sistema eléctrico, la propulsión, control térmico, y todas las comunicaciones de tierra. La Univesidad de Queensland se encarga de la entrada, descenso y sistemas de aterrizaje, incluyendo los protectores de calor y los paracaídas.

"Creo que una de las grandes contribuciones del Biosatélite", afirma Wooster, "es el beneficio educacional para los estudiantes que participan". Este proyecto inspiró a mucha gente, dice, y han aprendido gracias a él. "Además vamos a obtener información que nunca nadie ha tenido antes, datos que se han echado de menos en los planes de misiones humanas a Marte."


== == == == ==


Cierto lo del idioma. Traducido está. Si algún forero observa algún error en la traducción que lo comente pues.


Salu2.
 
Aguachu guachu kei indemornan nait tudeflauer
La idea del hilo esta de puta madre, pero al menos a mi me gustaria que si se ponen noticias en otros idiomas por lo menos se escriba en español lo que dice el texto a grandes rasgos, porque de ingles tengo menos idea que de fisica cuantica
 
De hace poco.

== == == == == == == == ==


STS-118: OBJETIVOS DE LA MISIÓN


La Misión STS-118 tendrá como objetivo continuar con la construcción de la Estación Espacial Internacional, al igual que el resto de las anteriores misiones del transbordador. Esta Misión STS-118 será la misión nº 22 a la Estación Espacial Internacional. El Transbordador Espacial Endeavour será en encargado de poner en órbita esta misión. Será el primer vuelo del Endeavour desde el año 2002. El lanzamiento está programado para el 8 de Agosto a las 22.36 GMT. La tripulación estará formada por Comandante Scott Kelly, el Piloto Charles O. Hobaugh y los Especialistas de la Misión Richard A. Mastracchio, Dafydd (Dave) Williams, Barbara R. Morgan, Tracy E. Caldwell y Benjamin Alvin Drew. Durante esta misión de 11 días de duración, se realizarán tres paseos espaciales. Durante estos paseos, está programada la sustitución de un giroscopio de la ISS, que dejó de funcionar el pasado mes de Octubre. La carga del Endeavour incluye la estructura S5, el Módulo SPACEHAB y la Plataforma de Almacenamiento Externa 3.


sts118-s-002.jpg

La Tripulación de la Misión STS-118.


Además, como novedad esta será la primera misión en la cual volará una profesora astronauta: Barbara Morgan. Será la primera de una nueva generación de "Educadores Astronautas" de la NASA. Barbara Morgan formaba parte del programa Profesores en el Espacio que la NASA puso en marcha en la década de los ochenta.

La primera misión elegida para poner en marcha este proyecto, en la cual Morgan estaba como reserva, fue la fatídica misión del Challenger en 1986, en la cual todos los astronautas, incluyendo a la maestra Christa McAuliffe, fallecieron en el accidente. Ahora, y tras 21 años después de aquella tragedia, Barbara Morgan será la encargada de iniciar la nueva generación de profesores astronautas.


185404main_image_feature_887_ys_4.jpg

Despegue


RESUMEN DE LA MISIÓN:

DÍA 1 DE VUELO:

-El Endeavour es lanzado desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.
-Las puertas de la bodega de carga son abiertas.
-Activación del Brazo Robot del Transbordador.

DÍA 2 DE VUELO:

-La tripulación realiza inspecciones del escudo térmico del Endeavour con ayuda de las cámaras instaladas en el brazo robot del transbordador.
-Configuración del transbordador como preparativo para el acoplamiento con la ISS.
-Chequeo de los trajes espaciales.

DÍA 3 DE VUELO:

-El Endeavour realiza una maniobra de giro sobre sí mismo de 360 grados, permitiendo que los tripulantes de la ISS fotografíen las zonas del escudo térmico del Endeavour que no pueden ser vistas con las cámaras del brazo robot del transbordador.
-El Endeavour se acopla con la Estación Espacial Internacional.
-Los astronautas Mastracchio y Williams "acamparán" en el Módulo Esclusa Airlock como preparativo para el primer paseo espacial.

DÍA 4 DE VUELO:

-El brazo robot de la Estación instalará la estructura S5 de 2,2 toneladas a la derecha del esqueleto central de la Estación.
-Los astronautas Mastracchio y Williams realizan su primer paseo espacial, completando la instalación de la estructura S5.
-Se realiza la transferencia de carga entre el Transbordador y la Estación.

DÍA 5 DE VUELO:

-Si fuese necesario, se realizarán más inspecciones en el escudo térmico del Endeavour.
-Los astronautas Mastracchio y Williams "acamparán" de nuevo en el Módulo Esclusa Airlock como para prepararse para su segundo paseo espacial.

DÍA 6 DE VUELO:

-Mastracchio y Williams realizarán su segundo paseo espacial durante el cual sustituirán un giroscopio utilizado para controlar la orientación de la Estación.
-Continúa la transferencia de la carga entre ambas naves.

DÍA 7 DE VUELO:

-La Plataforma de Almacenamiento Externa 3 es instalada en la Estructura P3 de la Estación.
-Los astronautas Mastracchio y Anderson acampan en el Airlock para prepararse para el tercer paseo espacial.
-Continúan los trabajos de transferencia de carga.

DÍA 8 DE VUELO:

-Mastracchio y Anderson realizarán el tercer paseo espacial durante el cual realizarán tareas de mantenimiento en la Estación y recogerán las muestras de experimentos que actualmente se encuentran en el exterior de la Estación.
-Los demás astronautas continúan con la transferencia de carga.

DÍA 9 DE VUELO:

-Finalizan los trabajos de transferencia de carga entre el Endeavour y la Estación Espacial Internacional.
-Rueda de prensa de la tripulación.
-Las tripulaciones se despiden y se cierran las compuertas entre el Endeavour y la ISS.

DÍA 10 DE VUELO:

-El Endeavour se desacopla de la ISS y vuela alrededor de la Estación.
-Últimas inspecciones del escudo térmico del Endeavour.

DÍA 11 DE VUELO:

-La tripulación coloca el equipo y chequea los sistemas como preparativo para el aterrizaje.

DÍA 12 DE VUELO:

-Se cierran las puertas de la bodega de carga.
-Encendido de los motores para hacer la reentrada en la atmósfera terrestre.
-El Transbordador Espacial Endeavour aterriza en el Centro Espacial Kennedy.
 
IMAGENES DE LA APROXIMACION Y EL ACOPLAMIENTO DEL ENDEAVOUR A LA ISS


endeavour_aproach.jpg


endeavour_aproach2.jpg


endeavour_aproach3.jpg


endeavour_aproach4.jpg


endeavour_aproach6.jpg


endeavour_aproach7.jpg


docking2.jpg


docking3.jpg


docking4.jpg


docking5.jpg


docking7.jpg


docking8.jpg


docking9.jpg
 
El Endavour aterrizó a las 16.32 GMT. Quien desee ver el video del aterrizaje --> https://www.lanasa.net/, en noticias actualidad aparece.


DeanDesdeOrbita.jpg



Por cierto, este es el huracán Dean visto desde la ISS. ¡Flipante! :shock:
 
La ESA debe elegir 2 nuevas misiones

En principio parece un proyecto de futuro.

Esta es una lista de los conceptos de misión presentados a la ESA en respuesta a la Llamada para Propuestas (Call for Proposals) de la Cosmic Vision 2015-2025. Todas las misiones se han colocado dentro de 3 campos principales de la ciencia espacial: Astrofísica, Física Fundamental y Sistema Solar.

Fuente: https://www.astrored.net/sondas/
 
¿Para qué gastar esos cientos de miles de millones de dólares tecnológicos en erradicar el hambre en el mundo? ¿Qué importan millones de muertos por no tener qué hecharse a la boca comparado con el suculento placer de analizar la composición de un cometa?

Llamadme inculta, que no aprecio el saber, ni tengo curiosidad ni ambición por nada en este mundo...pero es que hay cosas que claman al cielo
 
Mad_World rebuznó:
¿Para qué gastar esos cientos de miles de millones de dólares tecnológicos en erradicar el hambre en el mundo? ¿Qué importan millones de muertos por no tener qué hecharse a la boca comparado con el suculento placer de analizar la composición de un cometa?

Llamadme inculta, que no aprecio el saber, ni tengo curiosidad ni ambición por nada en este mundo...pero es que hay cosas que claman al cielo


Efectivamente es para llamarte inculta ya que la investigación espacial nos ha ayudado con avances que están en nuestro día a día sin que nos demos cuenta...

Aquí tienes algunos ejemplos, pero hay bastantes más... podrás afirmar que para qué tanto dinero para haber inventado el Velcro habiendo cuerdas para atar... pero avances médicos y nutricionales supongo que ya no te parecerán tan absurdos ¿verdad?

saludos
 
Mad_World rebuznó:
¿Para qué gastar esos cientos de miles de millones de dólares tecnológicos en erradicar el hambre en el mundo?

El desarrollo científico y tecnológico es de las pocas cosas que aseguran una mejora general de la calidad de vida, y una reducción de la pobreza en el mundo. Es mucho más inutil la energía y tecnología invertida en mantener este foro sin ir más lejos, o el internet que usas para (asumiblemente) hacerte pajillas.

¿Qué importan millones de muertos por no tener qué hecharse a la boca comparado con el suculento placer de analizar la composición de un cometa?

El hecho de que haya gente que muera de hambre tiene poco que ver con que se hagan misiones espaciales, y mucho que ver con la forma socioeconómica de organizar el mundo en que vives. Qué demagogia más torpe. Seguro que puedes hacerlo mejor.

Llamadme inculta, que no aprecio el saber, ni tengo curiosidad ni ambición por nada en este mundo...pero es que hay cosas que claman al cielo
De acuerdo, eres un (¿una?) inculto/a del copón, sin entrar en el hecho de que seas un paleto con boina a rosca.
 
El misterio de la materia oscura se intensifica en un desastre cósmico (NASA)

186514main_abell520_330.jpg


Un grupo de astrónomos ha descubierto una escena caótica que no se parece a ninguna vista con anterioridad en una colisión cósmica entre dos cúmulos de galaxias gigantes. El observatorio espacial de rayos X Chandra y telescopios ópticos han revelado un núcleo de materia oscura que se encuentra mayormente vacío de galaxias, lo que pone en aprietos las actuales teorías sobre el comportamiento de la materia oscura.

"Estos resultados contradicen nuestras ideas acerca del modo en que los cúmulos se unen", afirma Andisheh Mahdavi de la University of Victoria, British Columbia. "O incluso podrían hacernos reexaminar la naturaleza de la propia materia oscura".

Una teoría popular de la materia oscura predice que la materia oscura y las galaxias deben de permanecer juntas, incluso durante una colisión violenta, como la observada en este caso, en el Cúmulo de la Bala. Sin embargo, cuando los datos de Chandra del sistema del cúmulo de galaxias también conocido como Abell 520 fueron superpuestos a los datos ópticos de los telescopios Canada-France-Hawaii Telescope y Subaru Telescope apareció una imagen desconcertante. Se encontró un núcleo de materia oscua, que también contenía gas caliente pero no galaxias brillantes.


== == == ==

Gracias por dejarlo de post-it, a ver si tiene más éxito que el hilo del latín :lol:


Salu2.
 
La Nasa descubre que la popular estrella Mira arrastra una enorme cola (EFE.16.08.2007)

664612_tn.jpg


* La estela, extraordinariamente larga, es similar a la de un cometa.
* Los responsables de la investigación afirman que nunca se ha visto algo similar alrededor de una estrella.
* Mira deja un rastro de 13 años luz, que supone 20.000 veces la distancia que separa a Plutón del Sol.

El satélite Galaxy Evolution Explorer (Galex) de la NASA ha descubierto una estela extraordinariamente larga, parecida a la de un cometa y procedente de la estrella Mira, que deja un rastro de 13 años luz ó 20.000 veces la distancia media que separa a Plutón del Sol.

Así lo revelaron este martes el investigador principal de Galex, Christopher Martin, el astrónomo del Observatorio en el Instituto Carnegie de Washington, Mark Seibert, y el comisario del American Museum of Natural History, Michael Shara, quienes coincidieron en señalar que "nunca se ha visto algo similar alrededor de una estrella".

El satélite Galex escaneó la estrella durante su actual misión espacial, en la que rastrea las galaxias en busca de fuentes de luz ultravioleta. Los astrónomos vieron en las imágenes lo que parecía ser un cometa con una gigantesca estela, pero lo que en realidad tenían delante era la conocida estrella Mira.

Los propios científicos estaban sorprendidos por lo que vieron. "Me quedé impactado cuando vi una estela tan inesperada como enorme, detrás de una estrella tan conocida", recordó Martin. Por su parte, Shara afirmó que hasta ahora se habían visto otros cuerpos que seguían a una estrella, "pero nunca estelas".

Un descubrimiento clave

Según las medidas llevadas a cabo por la NASA, la cola de Mira, visible ahora por primera vez, se ha forjado durante 30.000 años o posiblemente más.

Los astrónomos creen que el descubrimiento de la NASA ofrece una oportunidad única para estudiar cómo las estrellas mueren y cómo, en última instancia, pueden sembrar un nuevo sistema solar. Y es que la estela de Mira desprende en su trayecto carbono, oxígeno y otros importantes elementos necesarios para que surjan nuevas estrellas, planetas y "posiblemente incluso vida", según uno de los expertos de la agencia espacial estadounidense.

A juicio de Seibert, Mira es como la "vasta mayoría" de estrellas y en principio no tiene nada especial que justifique el descubrimiento tan extraordinario, solo que es más antigua que otras. Se trata de una estrella variable de la Constelación de la Ballena que descubrió el astrónomo alemán David Fabricuis en 1596 y se mueve a gran velocidad, a 130 kilómetros por segundo, "inusualmente más rápido" que otras gigantes rojos, explicó Martin.
 
Algunos datos de interés

== == == == == == ==


Una fascinante imagen:

603px-Crab_Nebula.jpg



La Nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova(1) resultante de la explosión de una supernova(2) en 1054 (SN 1054). La nebulosa(3) fue observada por vez primera en 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 4 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situado a una distancia de aproximadamente 6.300 años luz (1.930 pc[2]) de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz (1.84 pc) y su velocidad de expansión es de 1.500 km/s.

El centro de la nebulosa contiene un pulsar, denominado PSR0531+121, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de supernova producen pulsares.

La nebulosa sirve como una fuente de radiación útil para estudiar cuerpos celestes que la ocultan. En las décadas de 1950 y 1960, la corona solar fue cartografiada gracias a la observación de las ondas de radio producidas por la Nebulosa del Cangrejo que pasaban a través del Sol. Más recientemente, el espesor de la atmósfera de Titán, satélite de Saturno, fue medido conforme bloqueaba los rayos X producidos por la nebulosa.

600px-Chandra-crab.jpg


Pulsar(4) de la Nebulosa del Cangrejo. Esta imagen combina información óptica del Telescopio espacial Hubble (en rojo) e imágenes de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra (en azul).

(1)Un resto de supernova o remanente de supernova es la estructura nebulosa que resulta de una explosión gigantesca de una estrella muy masiva que se denomina supernova. El resto de supernova está rodeado por una onda de choque que se expande, y consiste de material expulsado de la explosión expandiéndose, y el material interestelar que barre y choca durante el camino.

(2)Una supernova es una explosión estelar que produce objetos muy brillantes en la esfera celeste, de ahí que se les llamase inicialmente Estella nova o simplemente Nova, ya que muchas veces aparecían donde antes no se observaba nada. Posteriormente se les agregó el prefijo "super—" para distinguirlas de otro fenómeno de características similares pero menos luminoso, las novas.
Las supernovas dan lugar a destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de intensidad hasta alcanzar un pico, para luego decrecer en brillo de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente.

(3)Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto.

600px-Trifid.nebula.arp.750pix.jpg


Nebulosa Trífida M20

607px-Eagle_nebula_pillars.jpg


Nebulosa Águila M16


(4)Un pulsar o púlsar es una estrella de neutrones que emite radiación pulsante periódica. Los pulsares poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares relacionados con el período de rotación del objeto. Esto es debido a la inclinación del eje magnético respecto al eje de rotación. Los dos haces de radiación se emiten desde cada polo magnético formando un doble cono que barre el espacio periódicamente, de forma análoga a como lo hace un faro. Dichos pulsos pueden ser emitidos en frecuencias correspondientes a radio, rayos X o rayos gamma. La pulsación de estos objetos lógicamente disminuye a la vez que lo hace su rotación. A pesar de ello, la extrema constancia de ese período, en algunos pulsares, ha hecho que sean usados para calibrar relojes de precisión. Así mismo, no todos los pulsares son visibles, ello dependerá de si los haces de luz barren o no nuestro campo de visión.
 
Aquí dejo el enlace a la página del google earth donde se puede descargar la versión 4.2, que permite ver el cosmos en todo su esplendor. Fantástica herramienta.

https://earth.google.com/


Salu2.
 
¿Algo nuevo en el proyecto Seti?.

Sugiero enfocar todas las antenas disponibles, ininterrumpidamente, hacia en centro galáctico.


Ok, si... ya lo sé. La nube de polvo que impide ver el centro y también sus emisiones de radio...

No importa.


La mayor "evolución estelar" sin duda se ha dado en el centro galáctico, con estrellas situadas a medio año luz unas de otras, con una más corta vida y una más rápida (e increiblemente numerosa) creación de los sistemas solares. Más antiguos, más probables de desarrollar vida inteligente hace millones de años.

Si hay alguien (o algo, no tiene porqué ser ya la especie original del planeta madre que los vio nacer) ahí fuera, una organizada "red de comunicaciones estelar", e inteligencias que llevan millones de años de evolución y existencia, provienen del centro, y se expandirán hacia la periferia, no queda otra.

Todavía es "pronto", pero la mayor probabilidad de demostrar la existencia de civilizaciones es sin duda enfocar todos nuestros esfuerzos en la zona estelar más próxima al centro galáctico.



En cuanto a proyectos más terrícolas, muero por saber cuando comenzarán a tomarse en serio la construcción del "ascensor espacial". A ver si empiezan a crear las fábricas espaciales necesarias para ese material que soporta esas increibles tensiones (no recuerdo si estaba formado por núcleos atómicos y neutrones en un filamento lineal). De ahí, a la Estación Geosincrónica. Y de ahí al Ascensor Espacial. "Salga de la tierra y visite el espacio por ciento cincuenta euros". Por no hablar del verdadero inicio de la colonización del sistema solar.
 
Eterno Navegante rebuznó:
En cuanto a proyectos más terrícolas, muero por saber cuando comenzarán a tomarse en serio la construcción del "ascensor espacial". A ver si empiezan a crear las fábricas espaciales necesarias para ese material que soporta esas increibles tensiones (no recuerdo si estaba formado por núcleos atómicos y neutrones en un filamento lineal). De ahí, a la Estación Geosincrónica. Y de ahí al Ascensor Espacial. "Salga de la tierra y visite el espacio por ciento cincuenta euros". Por no hablar del verdadero inicio de la colonización del sistema solar.
De verdad puede ser eso posible?

Tengo entendido que la luna se aleja de la tierra una media de 3cms por año. Aun teniendo un material tan altamente resistente, llegaria un punto en el que de donde no hay, no se puede sacar. Esos filamentos deberian estar en continuo ensanchamiento, autogenerandose o atrapando completamente a la luna.

Y Saltandonos esta "pequeña" barrera, si tierra y luna estuvieran unidas por cualquier tipo de filamentos, podrian mantenerse unidas en todo momento, aun con los movimientos de rotacion y traslacion?

Quiza este diciendo salvajadas, pero creo que son dos cosas a tener en cuenta.
 
De verdad puede ser eso posible?

Tengo entendido que la luna se aleja de la tierra una media de 3cms por año. Aun teniendo un material tan altamente resistente, llegaria un punto en el que de donde no hay, no se puede sacar. Esos filamentos deberian estar en continuo ensanchamiento, autogenerandose o atrapando completamente a la luna.

Y Saltandonos esta "pequeña" barrera, si tierra y luna estuvieran unidas por cualquier tipo de filamentos, podrian mantenerse unidas en todo momento, aun con los movimientos de rotacion y traslacion?

Quiza este diciendo salvajadas, pero creo que son dos cosas a tener en cuenta.
No se refiere a unir la luna con la tierra mediante un tubo, sino un ascensor que suba hasta un satelite, siempre sobre la misma posicion de la tierra. Arthur C. Clarke decia que era muy posible construir algo asi, pero a mi me parece como muy de ciencia ficcion.
No seria un riesgo demasiado grando tener una estructura de ese tamaño en la tierra? Si algo asi se desplomara sobre la superficie de la tierra no quiero ni imaginar el daño que causaria.
 
Unos científicos observan cómo aparece agua en un incipiente sistema solar

668628.jpg


* Observaban una estrella embrionaria situada en nuestra galaxia.
* Encontraron cantidades de vapor de agua igual a cinco veces el volumen de todos los océanos de la Tierra.

Un grupo de científicos de la NASA que estaba estudiando un incipiente sistema solar ha observado por primera vez cómo el agua, considerada un ingrediente necesario para la vida, comienza su aparición en planetas recién formados.

Estaban observando una estrella en estado embrionario llamada IRAS 4B situada en nuestra galaxia, la Vía Láctea, a cerca de 1.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo. Para hacernos una idea, un año luz equivale a casi 10 billones de kilómetros, la distancia que la luz recorre en un año.

Estamos presenciando la llegada del suministro de agua de algún futuro sistema solar"
El telescopio espacial Spitzer de la NASA les permitió encontrar cantidades de vapor de agua igual a cinco veces el volumen de todos los océanos de la Tierra que habían llovido sobre un disco lleno de polvo alrededor de la estrella, en la zona donde se cree que se forman los planetas.

"Estamos presenciando la llegada del suministro de agua de algún futuro sistema solar", afirmó en una entrevista telefónica el astrónomo Dan Watson, de la Universidad de Rochester en Rochester, Nueva York, quien lideró la investigación, publicada en la revista Nature . "Creemos que lo que estamos viendo en ese objeto ahora es bastante similar a lo que era nuestro sistema solar a la misma edad", agregó Watson.

Ingrediente esencial para la vida

Los científicos deseosos de saber si hay vida más allá de la Tierra creen que el agua es uno de los ingredientes claves necesarios para cualquier forma de vida. El agua es abundante en la Tierra y en otras partes de nuestro sistema solar, así como en distintas partes del cosmos, por ejemplo, como hielo o gas alrededor de varias estrellas.
La "zona habitable" es la región alrededor de una estrella en donde planetas rocosos como la Tierra pueden existir
Este sistema solar está formándose dentro de un capullo de gas y polvo, en el que hay un gran disco de material para la formación de planetas. Watson señaló que el suministro de agua para la Tierra fue obtenido a través de colisiones con asteroides de hielo y cometas. El científico dijo que el vapor de agua visto en el distante sistema solar se congelará nuevamente en forma de asteroides y cometas.

Ahora mismo, IRAS 4B es mucho menor que el Sol, pero los científicos dijeron que es demasiado pronto para decir qué tamaño alcanzará. "El tamaño que alcance determinará, por ejemplo, lo grande que será la zona habitable a su alrededor", explicó Watson. La "zona habitable" es la región alrededor de una estrella en donde planetas rocosos como la Tierra pueden existir, donde el agua sería líquida en la superficie y la vida en teoría podría tener lugar.
 
De verdad puede ser eso posible?

Tengo entendido que la luna se aleja de la tierra una media de 3cms por año. Aun teniendo un material tan altamente resistente, llegaria un punto en el que de donde no hay, no se puede sacar. Esos filamentos deberian estar en continuo ensanchamiento, autogenerandose o atrapando completamente a la luna.

Y Saltandonos esta "pequeña" barrera, si tierra y luna estuvieran unidas por cualquier tipo de filamentos, podrian mantenerse unidas en todo momento, aun con los movimientos de rotacion y traslacion?

Quiza este diciendo salvajadas, pero creo que son dos cosas a tener en cuenta.

No. El problema es que la órbita geoestacionaria está a una altura y punto. Hipotéticamente podría hacerse un ascensor que partiera de la superficie a ese satélite, pero la estructura sufriría enormes tensiones laterales debido a su estado de "caída libre contínua". A terminaciones a otra altura sobre la tierra simplemente la órbita con esa velocidad orbital no es estable y te piñas bastante.

En cualquier caso, es manifiesto que la Luna no es geoestacionaria ni mucho menos. Hacer un ascensor hasta ella es tan astuto como construir una escalera de madera que dé a un avión.
 
La NASA detecta agua en un sistema planetario en formación

* El planeta en formación tiene vapor de agua como para llenar cinco veces los océanos de la Tierra.
* Es la primera vez que se observa como el agua comienza a formar parte de los planetas.
* Este elemento se evapora para después congelarse nuevamente y convertirse en asteroides y cometas.

El telescopio espacial de la NASA "Spitzer" ha detectado en un sistema planetario en formación con suficiente vapor de agua como para llenar cinco veces los océanos de la Tierra, reveló el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).

El organismo de la NASA señaló en un comunicado que las observaciones del observatorio constituyen la primera visión directa de la forma en que el agua, elemento crucial en la formación de vida, comienza a formar parte de los planetas, aun de los rocosos como la Tierra.

"Por primera vez, estamos viendo como el agua se vierte en una región donde probablemente se formen los planetas"
, señaló Dan Watson, astrónomo de la Universidad de Rochester y autor de un estudio sobre el sistema identificado como NGC 1333-IRAS 4B.

Por primera vez, estamos viendo como el agua se vierte en una región donde probablemente se formen los planetas"
De hielo a gas

Según los astrónomos, el vapor de agua proviene de la nube central del sistema y se vierte sobre un disco de polvo estelar que sería el material de la formación inicial de los planetas.

"En la Tierra, el agua llegó en la forma de asteroides y cometas de hielo. El agua también existe como hielo en las densas nubes que forman las estrellas", manifestó Watson.

"Ahora hemos visto que el agua, que cae en la forma de hielo desde un sistema estelar joven, se evapora para después congelarse nuevamente y convertirse en asteroides y cometas"
, agregó.

"Hemos detectado la fase muy especial en la evolución de una joven estrella en la que el material de la vida avanza dinámicamente hacia un ambiente en el que se podrían formar los planetas"
, señaló Michael Wenero, científico de la misión del "Spitzer" en las oficinas de JPL en Pasadena, California.

NGC 1333-IRAS 4B se encuentra a aproximadamente mil años luz en la constelación de Perseo.
 
Un estudiante de La Laguna refuerza la teoría del 'canibalismo galáctico'


* Ha observado restos de galaxias que interactuaron con la Vía Láctea.
* Este año publicará los resultados de su estudio.

Un trabajo científico realizado por el investigador Julio Alberto Carballo, alumno del primer máster universitario de astrofísica organizado por la Universidad de La Laguna y el Instituto de Astrofísica de Canarias ( IAC) , constata la existencia en la Vía Láctea de cúmulos globulares procedentes de otras galaxias, lo que refuerza la tesis del canibalismo galáctico.

Carballo explicó que este trabajo forma parte del proyecto que ha realizado en ese máster especializado en astrofísica, y subrayó que de las observaciones se deduce que esos cúmulos globulares, que son concentrados de estrellas y los objetos más viejos de la Vía Láctea , han podido ser asimilados por esta galaxia.

Recordó que el canibalismo galáctico es una línea de investigación muy reciente en astrofísica, aunque subrayó que los rastreos en el cielo realizados en los últimos años han descubierto los restos que galaxias en interacción con la Vía Láctea han depositado en el halo galáctico.
Recordó que el canibalismo galáctico es una línea de investigación muy reciente en astrofísica

Carballo, que tras el proyecto del máster hará la tesis doctoral sobre este asunto dirigido por David Martínez, ha observado con cámaras de gran campo que detrás de algunos de esos cúmulos "devorados" por la Vía Láctea hay población estelar diferente a la que se debería ver en esa región del halo galáctico. Al respecto se refirió a las corrientes de marea, que se desplazan desde la galaxia antigua hasta la Vía Láctea.

Publicará sus resultados


El investigador tinerfeño, que publicará a finales de este año las investigaciones realizadas junto con David Martínez, afirmó que éstas son importantes para saber cómo se formó la Vía Láctea y cuanto de su material procede de otras galaxias enanas.

Recordó el descubrimiento en 1994 de la galaxia enana de Sagitario que ha podido dejar restos en el halo galáctico de la Vía Láctea.

Explicó que a través de la fotometría, técnica que mide la cantidad de luz que llega desde las estrellas, se puede llegar a "desenterrar" del halo galáctico la población de estrellas procedentes de otra galaxia.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie