Cocina Noticias de Astronomía

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Mars Express sondea los depósitos más enigmáticos del planeta rojo

marsis_composite_L.jpg


El sistema de radar de la sonda Mars Express de la ESA ha revelado nuevos detalles sobre algunos de los depósitos más misteriosos de Marte: la formación Medusae Fossae. Ha obtenido las primeras mediciones directas de la profundidad y las propiedades eléctricas de dichos materiales, ofreciendo nuevos indicios acerca de su origen.

La formación Medusae Fossae (FMF) de Marte contiene depósitos muy específicos. También representan un enigma. Situados cerca del ecuador, a lo largo de la separación entre las montañas y la llanura, podrían estar entre los depósitos más jóvenes de la superficie del planeta. Es lo que se deduce de la llamativa ausencia de cráteres de impacto en la zona, a diferencia de las regiones más antiguas.

radargram_L.jpg


Mars Express ha recogido datos de dicha zona utilizando su Radar Avanzado para la Investigación de la Ionosfera y del Subsuelo de Marte (MARSIS). Entre marzo de 2006 y abril de 2007, la sonda Mars Express orbitó varias veces sobre la región, recogiendo mediciones de radar a su paso.


Por primera vez, dichas mediciones revelaron la profundidad de las capas de la FMF, al tener en cuenta el tiempo que requería el haz de radar para atravesar las capas superiores y rebotar en la roca sólida situada debajo. “Desconocíamos el auténtico grosor de los depósitos de la FMF”, explica Thomas Watters, redactor principal de resultados del Center for Earth and Planetary Studies, National Air and Space Museum, de la Smithsonian Institution de EE.UU.

Los depósitos de la FMF intrigan a los científicos por su relación con regiones que absorben ciertas longitudes de onda del radar instalado en la Tierra. MARSIS, por su parte, actúa en longitudes de onda en las que las emisiones de radar pasan, en su mayoría, a través de los depósitos de FMF, generando ecos en el subsuelo cuando la señal refleja el material de la llanura subyacente.


Los datos de MARSIS revelan las propiedades eléctricas de las capas. Indican que podría tratarse de material suelto, esponjoso o formado por polvo. Sin embargo, resulta difícil entender cómo un material poroso, formado por polvo arrastrado por el viento, puede tener kilómetros de grosor y sin embargo no haberse compactado a causa del peso de las capas superiores.

APor otra parte, aunque las propiedades eléctricas se corresponden con las de las capas de agua helada, actualmente no existe ningún otro indicio firme de la presencia de hielo en las regiones ecuatoriales de Marte. “Si existe hielo de agua en el ecuador de Marte, debe estar enterrado al menos varios metros bajo la superficie”, afirma Jeffrey Plaut, responsable adjunto de la investigación con MARSIS del Jet Propulsion Laboratory, de EE.UU. Esto es porque la presión del vapor de agua en Marte es tan baja que si hubiera hielo cerca de la superficie se evaporaría con rapidez.

Por lo tanto, se mantiene el misterio sobre la formación Medusae Fossae de Marte.
 
Bradley rebuznó:
Esta noche a las 10 echan en el canal historia el documental ese de "el universo" que tan buenas criticas tenia. Yo como ni voy a salir ni voy a ver otra cosa, lo vere, y si alguno lo ve tambien y quiere comentarlo... pues bueno...:oops:


Hoy a partir de las 14h lo repiten. Lo digo para todo aquel que no lo pudiese haber visto ayer.
 
Welcome home!

La vuelta a casa del Discovery marca el final de la Misión Esperia

_SCO6886_L_large,0.jpg


El transbordador espacial Discovery aterrizó en Cabo Cañaveral, Florida, esta tarde a las 19.01 CET (18:01 UT), completando así una de las misiones de ensamblaje de la Estación Espacial Internacional más complejas de las llevadas a cabo hasta ahora. El Discovery trae de vuelta a siete tripulantes, incluido el astronauta de la ESA Paolo Nespoli.

La vuelta del Discovery señala el final de la misión STS-120 a la Estación Espacial Internacional (ISS). Durante su estancia en la ISS, la tripulación STS-120 prosiguió con la construcción de la Estación, con la entrega del módulo de fabricación italiana Node 2 y la re-colocación del segmento P6. Para la ESA. el aterrizaje del Discovery marca también el final de la misión Esperia de Paolo Nespoli.

Node 2, también conocido como Harmony, fue instalado en uno de los laterales del módulo Node 1 (Unity) el 26 de Octubre, durante el primero de cuatro paseos espaciales. El segmento P6 fue desplazado desde lo alto de la Estación hasta el puerto localizado al final de la estructura que compone la ‘columna vertebral’ de la Estación.

s120e007930_L.jpg


El programa del cuarto paseo espacial tuvo que ser modificado para permitir a la tripulación reparar los paneles solares del segmento P6, que resultaron dañados durante su despliegue. Tras su reparo la tripulación fue capaz de desplegar por completo los paneles. Un quinto paseo espacial, que en principio hubiera debido ser realizado durante la misión STS-120, será llevado a cabo por la tripulación permanente de la ISS el 9 de Noviembre.

La principal tarea del astronauta de la ESA Paolo Nespoli, como Especialista de Misión en la STS-120, fue ejercer de astronauta Intra Vehicular (IV) durante los cuatro paseos espaciales, coordinando las actividades desde el interior de la Estación Espacial Internacional. También desarrolló un papel clave en la preparación de los paseos espaciales, y estuvo además muy implicado en las actividades para modificar el cuarto paseo espacial.

La misión de Nespoli, bautizada Esperia –el nombre dado por los antiguos griegos a la península italiana-, constituye una de las seis oportunidades de vuelo garantizadas a la Agencia Espacial Italiana (ASI) por haber proporcionado tres contenedores para carga presurizados (Módulos Multi-Propósito para Logística, o MPLMs en sus siglas en inglés) a la NASA, en virtud de un acuerdo bilateral. La estrecha cooperación entre la ESA y la ASI condujeron a la selección de Nespoli, miembro del Cuerpo Europeo de Astronautas, para esta oportunidad de vuelo de la ASI.

Fuente
 
Descubren un quinto planeta orbitando una estrella cercana
07-Nov-2007



Se ha anunciado el descubrimiento del quinto planeta que orbita alrededor de 55 Cancri, una estrella más allá de nuestro sistema solar. La estrella tiene ahora el record de número de planetas extrasolares confirmados orbitando en un sistema planetario.

PASADENA, Calif. - 55 Cancri está a 41 años-luz en la constelación de Cancer y tiene aproximadamente la misma masa y edad que nuestro sol. Es fácilmente visible con binoculares. Los investigadores han descubierto el quinto planeta utilizando la técnica Doppler, en la cual el tirón gravitacional de un planeta se detecta por el temblor que produce en la estrella parental. Financian la investigación la NASA y la Fundación Nacional para la Ciencia (National Science Foundation, NSF).



"Es emocionante ver como crece nuestra capacidad de detectar planetas extrasolares", dijo Alan Stern, administrados asociado para el Directorio de Misión Científica en el cuartel general de la NASA, Washington. "Estamos encontrando sistemas solares con una riqueza de planetas y una variedad de tipos planetarios comparable al nuestro".

El recién descubierto planeta pesa alrededor de 45 veces lo que la Tierra y puede ser similar a Saturno en su composición y apariencia. El planeta es el cuarto desde 55 Cancri y completa una órbita cada 260 días. Su posición localiza al planeta en la "zona habitable", una banda alrededor de una estrella donde la temperatura permitiría al agua líquida almacenarse sobre superficies sólidas. La distancia desde su estrella es de aproximadamente 116,7 millones de kilómetros (72,5 millones de millas), ligeramente más cerca que la Tierra de nuestro sol, pero él orbita una estrella ligeramente menos luminosa.

"Los planetas gaseosos gigantes en nuestro sistema solar tienen todos grandes lunas", dice Debra Fischer, astrónomo en la Universidad del Estado de San Francisco y autor principal de una artículo que aparecerá en una entrega futura del Astrophysical Journal. "Si hay una luna orbitando este nuevo, masivo planeta, debe tener depósitos de agua líquida sobre una superficie rocosa".

"Este es el primer sistema con cinco planetas", dijo Fischer. "Este sistema tiene un planeta gaseoso gigante dominante en una órbita similar a la de nuestro Júpiter. Semejante a los planetas que orbitan nuestro sol, la mayoría de esos planetas residen en órbitas casi circulares".

http://www.nasa.gov/audience/formedia/telecon-20071106/comparison.html

"Descubrir esos cinco planetas no ha llevado 18 años de observaciones continuas en el Observatorio Lick, comenzando antes de que se conociera cualquier planeta extrasolar en algún sitio de nuestro universo", dijo Marcy, que contribuyó al artículo. "Pero encontrar cinco planetas extrasolares orbitando una estrella es sólo un pequeño paso. Los planetas semejantes a la Tierra son el siguiente destino".

Los planetas alrededor de 55 Cancri son diferentes de los que orbitan nuestro sol. Se cree que el más interior tiene el tamaño de Neptuno y gira alrededor de la estrella en menos de tres días a una distancia de la estrella de aproximadamente 5,6 millones de kilómetros (3,5 millones de millas). El segundo planeta es un poco más pequeño que Júpiter y completa en una órbita cada 14,7 días a una distancia de la estrella de unos 18 millones de kilómetros (11,2 millones de millas). El tercer planeta, similar en masa a Saturno, completa una órbita cada 44 días a una distancia de la estrella de aproximadamente 35,9 millones de kilómetros (22,3 millones de millas). El recién descubierto planeta es el cuarto. El quinto y más distante planeta conocido tiene 4 veces la masa de Júpiter y completa una órbita cada 14 años a una distancia de la estrella de unos 867,6 millones de kilómetros (539,1 millones de millas). Todavía es el único gigante gaseoso de tipo Júpiter que reside tan lejos de su estrella como nuestro propio Júpiter de nuestro sol.

"Este trabajo marca un excitante nuevo paso en la búsqueda de mundos como el nuestro", dijo Michael Briley, astrónomo en la NSF. "Ir desde las primeras detecciones de planetas alrededor de estrellas parecidas al Sol hasta encontrar un sistema solar totalmente desarrollado con una planeta en su zona habitable en sólo 12 años es una asombrosa consecución y un testamento de los años de duro trabajo realizado por esos investigadores".

http://www.astroseti.org/noticia_3025_descubren_quinto_planeta_orbitando_una_estrella_cercana.htm
 
karpov rebuznó:
Las imágenes "más frescas" del "cálido" mercurio.

...
Fascinante, lo terriblemente similar que es a la Luna. Curioso.

La pena es que tendremos que esperar al 2011, a la inserción en órbita baja, para poder disfrutar de la verdadera belleza de Mercurio.
 
Descubren un 'gemelo' del Sistema Solar con dos planetas similares a Júpiter y Saturno


A 5.000 años luz de la Tierra, orbitando una estrella que tiene la mitad de la masa de nuestro Sol, existen dos inmensos planetas que parecen gemelos de Júpiter y Saturno. Éste es el espectacular hallazgo astronómico que acaba de lograr un equipo internacional de científicos, gracias a las observaciones realizadas con 11 telescopios terrestres.

El descubrimiento, que se publica hoy en la revista 'Science', sugiere que en nuestra galaxia existen muchos sistemas planetarios parecidos al nuestro. «Es la primera vez que se descubre un sistema multiplanetario que podría considerarse análogo a nuestro Sistema Solar», asegura Alison Crocker, de la Universidad de Darmouth (EEUU), una de las autoras principales del hallazgo.


Hasta ahora, ya se habían descubierto 28 sistemas multiplanetarios fuera del nuestro, pero todos ellos se componían de planetas mucho más grandes que generalmente orbitaban muy cerca de sus estrellas. Sin embargo, el nuevo sistema contiene dos grandes planetas gaseosos de dimensiones muy similares a Júpiter y Saturno. Además, ambos cuerpos se encuentran a una distancia similar a su estrella que la que existe entre los gigantes gaseosos de nuestro sistema y el Sol.


«Quizás se deba a que hemos tenido suerte, pero yo creo que nuestro hallazgo significa que este tipo de sistemas multiplanetarios son muy comunes en nuestra galaxia», asegura Scott Gaudi, profesor de Astronomía de la Universidad de Ohio State, otro de los autores principales del hallazgo.


La masa de los dos planetas descubiertos es aproximadamente un 80% la de Júpiter y Saturno. Su estrella, sin embargo, es mucho más fría y oscura, ya que tan sólo emite un 5% de la luz que emana de nuestro Sol.


No obstante, los astrónomos consideran que este sistema tiene una estructura análoga al nuestro, ya que los tamaños comparativos de los planetas descubiertos y su estrella son muy similares a los de Jupiter y Saturno en comparación con el Sol.


Además, de la misma manera que la distancia entre Saturno y nuestro Sol duplica la que existe entre Júpiter y el Astro Rey, el planeta más pequeño del nuevo sistema también está dos veces más lejos de su estrella que el mayor.


Al mismo tiempo, los astrónomos creen que la temperatura de ambos planetas debe ser muy similar a la que existe en Júpiter y Saturno. Esta conclusión se basa en que a pesar de que la nueva estrella descubierta emite mucha menos luz que nuestro Sol, los planetas se encuentran relativamente más cerca de ella que la distancia existente entre Júpiter y Saturno y el Astro Rey.


«Podríamos decir que lo que hemos encontrado es una versión reducida de nuestro Sistema Solar», explica Gaudi. Ante un descubrimiento de estas características, la pregunta inevitable que surge es: ¿podría existir un planeta similar a la Tierra en un sistema como éste? «Esto es posible, pero por ahora no lo sabemos, ya que no hemos podido identificar un planeta rocoso como el nuestro», reconoce este astrónomo.


El hallazgo también es importante por la novedosa metodología que se ha utilizado para lograrlo: una técnica denominada 'microlensing', que detecta las distorsiones de luz que provoca la gravedad de una estrella y sus planetas al pasar por delante de otro cuerpo estelar.

Entra para ver el video.
 

El jueves podrá contemplarse en toda España el último eclipse total de luna de esta década



Daos prisa que igual os lo perdéis.

A ver si alguien saca foticos y las cuelga.
Hace años me atreví a quedarme hasta las tantas de la madrugada, en un descampado lejos de la ciudad, para poder contemplar uno de esos eclipses.

En el descampado estábamos varios personas. Los normales como yo llevábamos unos simples prismáticos de varios aumentos, y los frikis astronómicos venían preparados con sus telescopios (y, gracias a Dios y a los experimentados, con unos termos con café calentito). Jamás en mi vida hubiera pensado que compartir unas horas con esa gente fuera tan mágico. Apenas vi el eclipse de Luna (perfectamente visible a simple vista, pero que gana muchísimo con los prismáticos) pues me pasé media noche contemplando Marte, Venus y Saturno, que nos honraron con su presencia durante varias horas.

Recomiendo a todo el que pueda que intente verlo.
 
MarXito rebuznó:
Hace años me atreví a quedarme hasta las tantas de la madrugada, en un descampado lejos de la ciudad, para poder contemplar uno de esos eclipses.

En el descampado estábamos varios personas. Los normales como yo llevábamos unos simples prismáticos de varios aumentos, y los frikis astronómicos venían preparados con sus telescopios (y, gracias a Dios y a los experimentados, con unos termos con café calentito). Jamás en mi vida hubiera pensado que compartir unas horas con esa gente fuera tan mágico. Apenas vi el eclipse de Luna (perfectamente visible a simple vista, pero que gana muchísimo con los prismáticos) pues me pasé media noche contemplando Marte, Venus y Saturno, que nos honraron con su presencia durante varias horas.

Recomiendo a todo el que pueda que intente verlo.

se veran marte y saturno mañana,marte una estrella muy rojiza cerca de la luna,saturno mas a poniente de la luna mas o menos encima de nuestras cabezas a las 0:00 ,un gran triangulo (la esterlla mas garnde de este triangulo
Tambien en saturno(constelacion de leon)hay leonidas hasta el dia 25(lluvia de meteoritos)
saturno es espectacular de ver para correrse
otra curiosidad seria la nebulosa de orion
cerca de marte y la luna observareis 3 estrellas en linia,la de mas abajo es la nebulosa de caballo
si desde la del medio bajais un poco vereis como tres estrellas mas son la nebulosa de orion
arriba de nuestras cabezas tanbien se observa una M (casiopea)
si desde el medio de la M trazamos una linia adelante La estrella mas brillante y cercana es la galaxia Andromeda
Si teneis dudas de astronomia mp,creo que soy el mas frik en eso
 
y justo ahora, tras semanas de cielos totalmente despejados, tenemos una puta borrasca encima de nuestras cabezas que ha encapotado todo el cielo :(

puta suerte.

Lo de saturno es algo que tengo que hacer si o si , sea como sea.
 
Foto de saturno de ayer,se ve mal pero se deduce que lo es
Intentare tirar con webcam que se veran mejor
se ve en la foto uno de sus satelites

confirmado que mañana no se vera por las nubes XD
 
Por cierto si quieres ver saturno date prisa
dentro de unos meses nos se va a ver
Y el 2009 pasara un curioso efecto que pasa cada 14 años
Sus anillos se pondran paralelos a nuestra vision por lo que seran inperceptibles para nosotros
 
follopolis rebuznó:
Por cierto si quieres ver saturno date prisa
dentro de unos meses nos se va a ver
Y el 2009 pasara un curioso efecto que pasa cada 14 años
Sus anillos se pondran paralelos a nuestra vision por lo que seran inperceptibles para nosotros
Siempre nos quedará la Cassini.
 
que bonita la lluvia hacia falta hay sequera
mekaguenlaputa no llueve en todo el puto año y tiene que hacerlo hoy
 
Sí, ya le vale. Yo también estuve esperando hasta las 2 de la mañana a ver si se abrían un poco las nubes, y a las 2:05 de la mañana se levantado una niebla en el valle del Duero que me ha chafado la noche a mi también.

Mala suerte. Esperemos a la próxima.
 
follopolis rebuznó:
Foto de saturno de ayer,se ve mal pero se deduce que lo es
Intentare tirar con webcam que se veran mejor
se ve en la foto uno de sus satelites

confirmado que mañana no se vera por las nubes XD

Sé que queda poco tiempo para verlo, pero la verdad al no tener telescopio dependo de encontrar algún sitio donde pueda verlo, voy a investigar a ver si el planetario de Madrid tiene algo organizado
 
karpov rebuznó:
Sé que queda poco tiempo para verlo, pero la verdad al no tener telescopio dependo de encontrar algún sitio donde pueda verlo, voy a investigar a ver si el planetario de Madrid tiene algo organizado
en la foto se ve una mierda pero en rrealidad es exitante,yo lo veo con un telescopio de los normalillos
de 900mm de focal y 130mm
con un ocular 10x(cuanto menos nuemro de ocular mas grande el objeto)
y en la foto llevo un aumento barlow 2x (que distorciona mazo)pero aumenta
 
en la foto se ve una mierda pero en rrealidad es exitante,yo lo veo con un telescopio de los normalillos
de 900mm de focal y 130mm
con un ocular 10x(cuanto menos nuemro de ocular mas grande el objeto)
y en la foto llevo un aumento barlow 2x (que distorciona mazo)pero aumenta

Ver saturno con tus propios ojos, aunque sea pequeñin, tiene que ser más que excitante :roll:

Estrellas nacientes, con todos ustedes, la galaxia del triángulo. Bonita ¿verdad?

1204136286_g_0.jpg


Si estaba hace tres millones de años así ¿cómo le irá ahora?



https://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/27/ciencia/1204136286.html
 
lo que teneneis que estar atentos es a eta carinae se cree que puede estallar en estes tiempos,y seria una de las unicas supernovas que se verian desde la tierra en los años que le queda,o sea que atentos al cielo
puede ser que se este formando o que esplote, si explota llegaria a tener dimensiones superiores a una galaxia jajajaja que flipe
eta-carinae-1.jpg

la luz de a

desde el medio de la M de casiopea trazamos una linia adelante La estrella mas brillante y cercana es la galaxia Andromeda cuya luz se emitio hace 2500000 años
300px-Andromeda_galaxy.jpg

osea que si ellos desde alli nos miran con telescopio verian esto
Pangea_animation_03.gif


Repito que se mas de astronomia que galileo,massier hubble,einstein,hopkins,copernico,newton y kepler juntos
Se mas de lo que se sabe vamos
osea qualquier duda =pregunta
 
la luz de a

desde el medio de la M de casiopea trazamos una linia adelante La estrella mas brillante y cercana es la galaxia Andromeda cuya luz se emitio hace 2500000 años
300px-Andromeda_galaxy.jpg

osea que si ellos desde alli nos miran con telescopio verian esto


Repito que se mas de astronomia que galileo,massier hubble,einstein,hopkins,copernico,newton y kepler juntos
Se mas de lo que se sabe vamos
osea qualquier duda =pregunta

Pues ya que lo dices... en el centro de la galaxia (p ej andrómeda en la foto) el centro ese tan brillante de qué está formado? es una acumulación de estrellas? es el cabreo de astronauta baneando a piter por abrir hilos?
 
Frikatxu rebuznó:
Pues ya que lo dices... en el centro de la galaxia (p ej andrómeda en la foto) el centro ese tan brillante de qué está formado? es una acumulación de estrellas? es el cabreo de astronauta baneando a piter por abrir hilos?
Efectivamente, es un conjunto de acumulación de estrellas, junto con polvo estelar y gas, y todo precipitándose hacia el centro de la galaxia atraídos por un agujero negro supermasivo.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie