Cocina Noticias de Astronomía

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Cae un meteorito en Perú que provoca cráter de 30 metros de diámetro

677300.jpg


* Y seis de profundidad.
* No ha causado ninguna víctima.
* Es habitual la caída de meteoritos en Perú.

Un meteorito cayó en la noche del sábado al domingo en la región peruana de Puno, cerca de la frontera de Perú con Bolivia, y perforó un cráter de 30 metros de diámetro y seis de profundidad, informó este lunes la prensa del país andino.

Un objeto luminoso se estrelló poco antes de la medianoche del sábado en el pueblo de Carancas, en la provincia de Chucuito, situada unos 1.300 kilómetros al sur de Lima.

Según narraron fuentes de la Dirección Territorial de Policía a los medios de comunicación, los alarmados pobladores de la zona escucharon un estruendoso ruido que parecía provenir de un avión que caía en picado.

Posteriormente, los testigos observaron en el cielo un objeto que se encontraba en llamas, se estrelló en tierra y produjo una explosión que dejó trozos de materia calcinada.

El incidente no afectó a ninguna persona y se investiga si los restos hallados pudieran ser de animales que habrían muerto carbonizados al encontrarse cerca del lugar.

Temor a enfermedades

Los campesinos de la zona temen que se produzca el brote de alguna enfermedad por el desprendimiento de esquirlas de plomo y plata que dejó el meteorito al precipitarse a tierra, informó la emisora local RPP.

Según dijo el miembro de la Academia Nacional de Ciencias Modesto Montoya a la agencia estatal Andina, en Perú caen meteoritos con frecuencia, fenómeno que intrínsecamente no entraña peligro.

"Ninguno de los numerosos meteoritos que caen en Perú y hacen perforaciones de tamaños variados son perjudiciales para las personas, salvo que caigan en una casa", explicó Montoya.
 
¡Gran hilo!

He leido la misma noticia en un periódico hoy, pero mencionaban que los habitantes de la zona tenían síntomas de contaminación radiactiva. Citaban escozor en las vías respiratorias y nauseas si no recuerdo mal.

Sin embargo, también decían que no creían que fuera debido a radiaciones porque "los meteoritos no tienen contenido radiactivo".
¿Es verdad esto, Astronauta? Creo que es una afirmación demasiado tajante, pero claro, de astrofísica no sé mucho..
 
curioso si... leo en perfil.com..

Cuando un meteorito cae, produce sonidos espantosos al entrar en contacto con la atmósfera. Es como si una gran piedra fuera sometida a una gran lija. Esos ruidos pueden haberlos asustado" :roll:, dijo Montoya (físico nuclear) al atribuir a efectos psicológicos los supuestos problemas de salud.

Los campesinos por su parte afirman desde que se produjo el fenómeno sufren nauseas, vómitos, diarreas y dolores de cabeza y estómago, lo que atribuyen a supuestos gases emanados.

Pues una de 2, o la población padece un bello caso de psicosis colectiva con potentes somatizaciones... o alguien intenta esconder (o no es consciente de) la contaminación de la zona. El suceso haría un buen guión para house, expediente x o similar...
 
Un chorro de ondas de radio cósmicas deja perplejos a los astrónomos

683703.jpg



* Detectado por un equipo de astrofísicos en EE UU.
* Su origen puede estar en el choque entre dos agujeros negros.
* Se produjo a 3.000 millones de años luz de la Tierra.

Un grupo de astrónomos experimentó lo que nunca antes habían visto, un poderoso chorro de ondas de radio que podría abrir nuevos caminos en la búsqueda de estrellas o agujeros negros agonizantes.

El equipo, formado por expertos de varias universidades de EE UU y Australia, estaba buscando pulsares (estrellas de neutrones que emiten radiación pulsante periódica), cuando recibió la gigantesca señal de radio.

El chorro pudo proceder de un universo muy lejano

Fue muy breve, pero extremadamente potente, y al parecer provenía de un lugar a 3.000 millones de años luz de la Tierra.

"El enorme chorro parece que se originó en un universo muy lejano, y pudo haber sido producido por un choque entre dos estrellas de neutrones o los últimos momentos de la evaporación de un agujero negro, comentó Duncan Lorimer , astrofísico de la Universidad Occidental de Virginia y del Observatorio Nacional de la Radioastronomía.

Para el grupo de investigadores, esta señal de radio, que duró cinco milisegundos, casi seguro que la originó un solo acontecimiento cósmico, como una potente supernova o el choque entre dos agujeros negros.
 
Un conjunto de antenas en EEUU buscará en el Universo señales de extraterrestres

666104.jpg


* Han sido inauguradas las primeras 42 antenas de un conjunto de 350 encargadas de buscar vida inteligente.
* Se le ha denominado Allen Telescope Array (ATA).
* Está situado en el Observatorio Hat Creek.

El co-fundador de Microsoft, Paul Allen, inauguro este viernes en el norte de California las primeras 42 antenas de un conjunto de 350 que se sumarán a la búsqueda de señales de inteligencia en el Universo, según publica BBC News .

El sistema, conocido oficialmente como Allen Telescope Array (ATA) -antes conocido como el Telescopio Una Hectárea-, se encuentra en el Observatorio Hat Creek, unos 465 kilómetros al nordeste de San Francisco, y estará dedicado asimismo a las observaciones astronómicas.

ATA es un proyecto conjunto de la Universidad de California y el Instituto de Busca de Inteligencia Extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés), y es gigantesco receptor de señales de radio.
Es un gigantesco receptor de señales de radio

En el curso de las próximas dos décadas ATA aumentará mil veces el número de sistemas estelares examinados en la búsqueda de emisiones de señales artificiales.

La búsqueda de señales de radio en el espacio profundo depende, principalmente, del área de recolección de esas señales, esto es la superficie de su "espejo".

Una forma de incrementar esa área es la construcción de una antena más grande o la construcción de varias más pequeñas e interconectadas.

Un ejemplo de un "espejo" con antenas múltiples es el conjunto de radio telescopio desplegado en Nuevo México, y que está formado por 27 antenas.

Los avances tecnológicos permiten la construcción de antenas con receptores de alta calidad a un costo mucho más bajo, y por eso se ha hace más económico el tendido de una red con un gran número de antenas.

Los platos individuales de las antenas en el ATA tienen un diámetro de seis metros cada uno y han estado multiplicándose durante cuatro años en los terrenos cubiertos de lava del nordeste de California.

Las 42 antenas que inauguro Allen equivalen, en área de recolección de señales, a una antena de 40 metros de diámetro.
 
Esta noticia tiene ya unos meses, pero creo que merece estar aquí por el interés que puede despertar.

============ ===============

Apocalíptica alerta del astronauta español Pedro Duque



13 de marzo de 2007. El ingeniero y astronauta español Pedro Duque advirtió de que existe "una certeza matemática absoluta" de que el asteroide Apophis pasará "enormemente cerca" de la Tierra en 2029. Hay una gran posibilidad de que derribe satélites comerciales y de que siete años después, en 2036, atraído por el campo magnético del planeta, pueda caer en la superficie marítima originando un "inmenso tsunami", "infinitamente más grande" que el que asoló Indonesia en 2004.

En un coloquio sobre Defensa y el sector aeroespacial organizado en el Hotel Palace de Madrid, el astronauta señaló que el asteroide, de unos 250 metros de largo, quedaría inmerso en el campo electromagnético terrestre y se precipitaría previsiblemente contra el mar, provocando "un inmenso tsunami". El asteroide causaría, según Duque, "un agujero" en la superficie marítima de "varios kilómetros de extensión".

Don Quijote y Sancho

El astronauta señaló que tanto la Unión Europea como Estados Unidos están evaluando los procedimientos a adoptar para afrontar esta situación e indicó que el coste de una misión para desviarlo rondaría los 1.000 millones de euros. En ese sentido, afirmó que la Agencia Espacial Europea está evaluando la posibilidad de desplegar una misión centrada en el lanzamiento de dos satélites, uno para alejar el asteroide, bautizado como Don Quijote, y otro para dar cobertura en órbita el primer satélite, denominado Sancho.

Duque dijo que esta misión está en proceso de análisis y que su objetivo pasaría además por poder detectar asteroides que pudieran aproximarse a la Tierra y subrayó que se trata de una operación de prioridad para la ESA y que España podría asumirla porque su coste económico no es muy elevado.

¿Vida más allá de la Tierra?

Consultado sobre si cree que hay vida más allá de la Tierra, el astronauta español dijo que doce personas han visitado la Luna sin obtener indicios de esa posibilidad y que el "reto" actual es llegar a Marte para poder responder la cuestión de si "hubo o va a haber vida" en este planeta del sistema solar.

Duque realizó estas declaraciones junto al ministro de Defensa, José Antonio Alonso, quien reclamó que no se establezca "una contraposición tajante" entre la vertiente civil y militar en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) porque ambas áreas "se realimentan".

El titular de Defensa destacó la calidad de la industria aeroespacial y de defensa española y sus aportaciones al campo civil y resaltó el aumento de personal y tecnología en la Guardia Civil y los servicios de Inteligencia para afrontar con garantías la lucha contra el terrorismo internacional.
 
Ayer se cumplieron diez años del lanzamiento de una de las misiones con mayor éxito de la historia aeroespacial: la misión Cassini-Huygens, una gran colaboración entre la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana.

La misión iba dirigida al planeta Saturno, y, en especial, a su luna Titán. Estaba compuesta por dos módulos, uno de ellos, Huygens, intentaría tocar tierra en Titán, analizando su atmósfera durante el descenso, y el otro parte, Cassini, se mantendría durante varios años en órbita de Saturno, enviando información tanto de éste como de las lunas más importante (Titán y Encédalo).

La misión ha sido todo un éxito, y la Cassini sigue enviando información periódica que sorprende día sí y día también a los científicos encargados de recibirla.

Cassini-Huygens en Wikipedia.es

Página Oficial de la Misión en la ESA


Página Oficial de la Misión Cassini-Huygens en el JPL

Algunas de las espectaculares imágenes obtenidas:

lores_35027.jpg

Saturno en color.

ACFSBAzcayEZ.jpg

La cara de Febe.

PIA08400-br500.jpg

La Corona de Tetis.

Más imágenes aquí: Cassini-Huygens Latest Press Images
 
El Discovery despega con éxito y pone rumbo a la Estación Espacial

696534.jpg


Decenas de personas, en representación de empresas que tienen intereses en la misión y de la comunidad científica, se han dado cita en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) que la Agencia Europea del Espacio tiene en Villafranca del Castillo, en la localidad madrileña de Villanueva de la Cañada: querían ver en directo la transmisión del despegue del ´Discovery´.

El transbordador estadounidense, de accidentada trayectoria, ha despegado a las 17.38 (hora peninsular española) de este lunes desde el Centro Espacial Kennedy (Cabo Cañaveral, Estados Unidos).

Un montaje en tres partes

La misión de la nave es llevar a la Estación Espacial Internacional una de las piezas, el "Node 2", que faltan para completar la instalación: se trata del segundo nodo de los tres que componen el laboratorio. El primero, "Unity", conecta la zona donde se alojan los astronautas y el área de trabajo, mientras que este segundo, bautizado como "Harmony", será el que permita ensamblar en la Estación Espacial el laboratorio "Columbus".
Este nodo permitirá ensamblar en la Estación Espacial el laboratorio "Columbus"

Este laboratorio, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo mes de diciembre, es la principal aportación de la Unión Europea a la Estación Espacial y permitirá realizar experimentos científicos de forma permanente.

Además de permitir la interconexión de los tres laboratorios, este módulo incorpora un "punto de amarre" para los transbordadores estadounidenses, y otro para el futuro vehículo de transporte japonés que suministrará a la Estación periódicamente el material necesario para su funcionamiento.
 
¿Es este un hilo adecuado para hablar sobre la situación de la carrera china? El otro día leí, no recuerdo donde, algo de que "bla bla cuando los chinos tengan su propia estación espacial en 2000 y pico bla bla". ¿Están realmente tan cerca?
Y ya de paso, ¿cómo van las carreras espaciales del resto de potencias? ¿Qué proyectos hay por ahí?

Soy un hijnorante total en el tema, pero me gusta mucho. Si alguien pudiera hacer algún comentario al respecto le estaría muy agradecido.
Saludos.
 
¿Es este un hilo adecuado para hablar sobre la situación de la carrera china?

Hay otro post-it creado para discusiones sobre astronomía y temas relacionados (este encajaría bien creo yo), pero no se preocupe.

El otro día leí, no recuerdo donde, algo de que "bla bla cuando los chinos tengan su propia estación espacial en 2000 y pico bla bla". ¿Están realmente tan cerca?

Los chinos tenían proyectado enviar naves que se pudieran acoplar a la ISS, pero ante la negativa de los EE.UU, decidieron entonces construir una estación propia. El tema es que por ahora parece ser simplemente un proyecto para el futuro sin ninguna fecha concreta. Según algunos medios y páginas web no oficiales para el 2010 tres naves Shenzhou serían enviadas para formar lo que sería una primitiva estación espacial, similar a la Salyut soviética. En cualquier caso, está por ver.
Lo que sí parece que van a realizar seguro, es lanzar naves para orbitar la luna y finalmente alunizar para recoger muestras de rocas lunares.
No hay duda de que el programa espacial chino cuenta con menos fondos que lo que pueda tener la NASA o la ESA, sin embargo están consiguiendo muy buenos y exitosos resultados por ahora.


Y ya de paso, ¿cómo van las carreras espaciales del resto de potencias? ¿Qué proyectos hay por ahí?

Pues de proyectos de otros organizaciones, por ejemplo:

  • El programa Aurora de la ESA planea enviar humanos a Marte antes del 2030.
  • La NASA pretende volver a la luna además de enviar misiones a Marte. Asimismo se puede mencionar el telescopio Spitzer. Un instrumento desarrollado por la NASA que permite estudiar objetos del cosmos, desde nuestro Sistema Solar hasta los confines de unverso.
  • La India también tiene intención de ir a la luna así como ir otrosí a Marte.
  • Japón es otro de los países con aspiraciones de enviar naves a la luna, y parece que se van a cumplir. Sus naves Selene tienen una sofisticadísima tecnología.
  • También cabe mencionar el desarrollo del turismo espacial. Si la cosa continúa como hasta ahora, cada vez será más fecuente ver a gente de a pie viajar al espacio.


Salu2 cordiales.
 
Coño muchas gracias, es todo muy interesante.
Le interrogaría a usted más a fondo pero me conformaré con que me pase, si dispone de ellos, algunos enlaces donde pueda informarme con más detalle de:
el programa espacial chino
el hindú
el japonés
opiniones sobre la misión Aurora. A mí, que soy un hijnorhante en la materia, lo de enviar humanos a Marte antes de 2030 me suena a escasamente realizable, pero como no sé nada igual me llevo una sorpresa.

En fin, muy amable y muchas gracias.
 
DENWO rebuznó:
Coño muchas gracias, es todo muy interesante.

De nada.

DENWO rebuznó:
el programa espacial chino

https://www.geocities.com/CapeCanaveral/Launchpad/1921/
https://www.space.com/news/china_space_020313.html
https://www.fas.org/spp/guide/china/index.html
https://www.aerospaceguide.net/worldspace/chinesespaceprogram.html
https://ifri.org/files/Securite_defense/China_Space_Johnson_Freese.pdf

DENWO rebuznó:

https://www.geocities.com/indian_space_story/
https://www.bharat-rakshak.com/SPACE/
https://en.wikipedia.org/wiki/Indian_space_program
https://www.aerospaceguide.net/worldspace/india_in_space.html

DENWO rebuznó:

https://www.aerospaceguide.net/worldspace/japanesespaceprogram.html
https://www.isas.ac.jp/e/
https://www.spaceprojects.com/jp/
https://www.msnbc.msn.com/id/21214194/
https://en.wikipedia.org/wiki/Japan_Aerospace_Exploration_Agency
https://www.jaxa.jp/index_e.html

DENWO rebuznó:
opiniones sobre la misión Aurora.

Opiniones no tengo, pero estos enlaces contienen información que tal vez sea de utilidad.

https://www.esa.int/SPECIALS/Aurora/SEMZOS39ZAD_0.html
https://www.esa.int/SPECIALS/Aurora/SEM1NVZKQAD_0.html
https://www.aurora-program.org/

Esta página ya es de la NASA, pero también acerca de Marte y su exploración:

https://mars.jpl.nasa.gov/

Si le sirven de algo, ahí están.
Espero que entienda usted inglés porque todas las páginas están en tal lengua.
En nuestro bello idioma hay muy poco desafortunadamente, y suele ser de poca calidad.


Salu2 cordiales.
 
China lanza su primer satélite lunar

697093.jpg


China lanzó hoy con éxito el "Chang E I", primer satélite del país asiático que orbitará alrededor de la Luna y paso decisivo en la carrera espacial del país asiático , que espera poner a sus astronautas en este satélite hacia el año 2020.

Se trata de un paso decisivo en la carrera espacial china
El "Chang E I", que toma su nombre de una diosa tradicional china que según la leyenda viajó a la Luna y habita en ella, fue lanzado a las 18.05 horas (10.05 GMT) desde la base espacial de Xichang.

El satélite tiene previsto entrar en la órbita de transferencia entre la Tierra y la Luna el 31 de octubre, y el 5 de noviembre alcanzará la órbita lunar para explorar el astro durante todo un año, tomando fotografías en tres dimensiones y análisis del polvo lunar.
 
El astronauta de la ESA Paolo Nespoli y el módulo Node 2 se dirigen a la ISS

_SCO5536_L_large,0.jpg

Space Shuttle Discovery lift off from NASA’s Kennedy Space Center in Cape Canaveral, Florida, at 11.38 local time (17.38 CEST). On this STS-120 mission, the third Shuttle flight this year, Discovery carries a crew of seven, including ESA astronaut Paolo Nespoli, from Italy.

ESA PR 31-2007. Paolo Nespoli despegó a primeras horas de esta tarde rumbo a la Estación Espacial Internacional a bordo del transbordador espacial Discovery de la NASA. En la zona de carga del transbordador se encuentra el módulo Node 2, el primero construido por Europa para su acoplamiento permanente a la estación.

El transbordador espacial Discovery despegó hoy desde el Centro Espacial Kennedy que la NASA posee en Cabo Cañaveral, Florida, a las 11.38 hora local (17.38 CEST) y se situó en la órbita terrestre tras casi 8 minutos de vuelo propulsado. Para su misión STS-120, la tercera que el transbordador lleva a cabo este año, el Discovery lleva a bordo siete tripulantes, entre ellos el astronauta de la ESA Paolo Nespoli, procedente de Italia.

El primer día en el espacio se dedicará a una serie de comprobaciones en vuelo para constatar que el Discovery no haya sufrido daños en el lanzamiento. A continuación, el orbitador maniobrará para ir al encuentro de la Estación Espacial Internacional (ISS). Está previsto que el acoplamiento se lleve a cabo el 25 de octubre a las 14.33 CEST.

07pd2530_L.jpg

The U.S. Node 2 module, known as Harmony, is lowered into the waiting payload canister in the Space Station Processing Facility. The canister will deliver Harmony to Launch Pad 39A for installation into space shuttle Discovery's payload bay. The Italian-built module will act as an internal connecting port and passageway to additional international science labs and cargo spacecraft. In addition to increasing the living and working space inside the Station, it also will serve as a work platform outside for the Station's robotic arm. Harmony will be installed on the Station during mission STS-120, targeted to launch 23 October.

El objetivo de la misión STS-120, que durará 14 días , es el suministro y la instalación del Node 2, construido por Italia. El Node 2 es la primera elemento que se añade a la ISS en los últimos 6 años que agranda el espacio vital y de trabajo de la Estación La segunda tarea que llevará a cabo será la reubicación de la sección de soporte P6 de la ISS y el despliegue de sus paneles solares y del radiador de dispersión térmica.

Con la misión también se realizará el relevo de uno de los miembros de la tripulación de la Expedición ISS. El astronauta de la NASA Clayton Anderson, asignado a la estación desde su llegada en junio con la tripulación de la misión STS-117, será sustituido por el astronauta de la NASA Daniel Tani.

"Resulta siempre muy gratificante ver cómo se pone en marcha una misión después de observar el duro trabajo que requiere su preparación", comenta Daniel Sacotte, Director de Vuelos Tripulados, Microgravedad y Programas de Exploración de la ESA. "Esta es una misión de gran importancia para Europa, ya que suministra a la ISS el elemento Node 2, de construcción europea y que facilitará el acoplamiento del laboratorio Columbus de la ESA en la siguiente misión que se envíe a la Estación".

sts118-s-002_L.jpg

These seven astronauts take a break from training to pose for the STS-118 crew portrait. Pictured from the left are astronauts Richard A. (Rick) Mastracchio, mission specialist; Barbara R. Morgan, mission specialist; Charles O. Hobaugh, pilot; Scott J. Kelly, commander; Tracy E. Caldwell, Canadian Space Agency's Dafydd R. (Dave) Williams, and Alvin Drew Jr., all mission specialists. The crewmembers are attired in training versions of their Shuttle launch and entry suits.

Aunque este es el primer vuelo espacial de Paolo Nespoli, no se trata del primer italiano que visita la ISS desde el inicio de su construcción en 1998. Le han precedido sus compañeros astronautas de la ESA Umberto Guidoni (2001) y Roberto Vittori (2002 y 2005).

Nespoli, que ha recibido el nombre de Esperia, que los griegos de la antigüedad dieron a la península italiana, es fruto de las seis oportunidades de vuelo concedidas a la Agencia Espacial Italiana (ASI) por el suministro de tres contenedores de carga presurizados (Multi-Purpose Logistics Modules, o MPLM) a la NASA en función de un acuerdo bilateral. La estrecha colaboración entre la ESA y la ASI condujo a la designación de Nespoli, miembro del Cuerpo de Astronautas Europeos, para ocupar la plaza de vuelo de la ASI.

Durante la compleja misión de montaje, Nespoli tendrá un papel destacado como astronauta de actividad intravehicular (IVA) en tres de los cinco paseos espaciales, que incluyen la instalación de Node 2. Como astronauta IVA, Nespoli coordinará las actividades desde el interior de la ISS durante los paseos espaciales, además de participar en preparativos tales como la configuración y prueba de los trajes y herramientas espaciales. Ayudará a los astronautas a vestir el traje espacial para salir al exterior, así como en las tareas de despresurización y represurización de las esclusas de aire.

Nespoli también tendrá otras responsabilidades durante la misión Esperia, como llevar a cabo un programa conjunto de la ESA/ASI de experimentos sobre fisiología y biología humanas, junto con varias actividades educativas.


_SC05204_L.jpg

Exterior view of the European Columbus laboratory during preparation for flight to the International Space Station at the Space Station Processing Facility (SSPF) at NASA's Kennedy Space Center, Florida.

Node 2, o ‘Harmony’, que es el nombre que se le ha dado, es el segundo de tres elementos de interconexión de la Estación Espacial. Los nodos conectan los distintos módulos presurizados para permitir el paso de astronautas y equipos, además de proporcionarles importantes recursos, como energía eléctrica y control térmico y medioambiental.

El Harmony se acoplará temporalmente al muelle de Node 1 durante el primer paseo espacial, que se llevará a cabo el 26 de octubre. Una vez que el transbordador se separe de la Estación al finalizar la misión STS-120, el Node 2 se instalará en su ubicación definitiva, en el muelle delantero del laboratorio Destiny de EE.UU., para lo que se utilizará el brazo robótico de la Estación.

El módulo Node 2 fue desarrollado por la NASA mediante contrato con la industria europea, de la que Thales Alenia Space es el principal proveedor. La ESA suministra este elemento a la NASA, junto con el Node 3, como retribución por el lanzamiento del Columbus con el sistema STS.

"Italia se enorgullece del papel que desempeña en esta misión y, por encima de todo, de su participación en el programa de la ISS. Nos proporciona una gran satisfacción cooperar con la ESA en la gestión de esta misión", declaró Simonetta di Pippo, Directora de Observación del Universo de la ASI y coordinadora de la misión Esperia por parte de la ASI. "Deseamos a Paolo y a la tripulación de la STS-120 el mayor de los éxitos en su misión. Después de la instalación del MPLM, otro módulo construido por la industria italiana será una pieza clave del conjunto de la ISS, lo cual confirma la capacidad europea e italiana para sustentar los próximos pasos de la exploración espacial".
 
¡Feliz cumpleaños, Integral!

Vue02biswBack_L.jpg


El telescopio espacial europeo lleva cinco años desvelando el universo más violento.
Este miércoles, 17 de octubre, el telescopio de rayos gamma de la Agencia Espacial Europea (ESA), Integral, cumple 5 años.

El telescopio de rayos gamma de la Agencia Espacial Europea (ESA), Integral lleva cinco años observando los fenómenos más energéticos del universo, descubriendo lo inesperado y ayudando a entender lo desconocido.

Integral fue lanzado el 17 de Octubre de 2002. Desde entonces ha demostrado ser el instrumento más completo y sensible para observar una faceta del cosmos aún relativamente poco conocida, la de los fenómenos más violentos o, en otras palabras, los que implican más liberación de energía.

Block1_all_sky_map_L.jpg


Los rayos gamma son la radiación más energética que existe. Si esta radiación llegara a la superficie terrestre resultaría letal, así que hay que agradecer a la atmósfera el que actúe de barrera. Pero que la radiación gamma no atraviese la atmósfera implica que para estudiar los objetos y fenómenos que la emiten hay que recurrir a telescopios espaciales, que observen desde fuera de nuestro ‘escudo protector’.

Integral_dense_objects_in_the_Galaxy_L.jpg


El telescopio de rayos gamma de la ESA, Integral, es el más avanzado jamás lanzado. Puede detectar radiación procedente de objetos que la emitieron poco después del origen del universo, el Big Bang.

Desde el primer momento este satélite ha facilitado a los científicos entender el universo de los rayos gamma - desde los átomos que forman toda materia, hasta los objetos más densos del universo, pasando por agujeros negros gigantes o las explosiones más violentas conocidas como los ‘estallidos de rayos gamma’, fenómenos en que se emite la mayor cantidad de esta radiación de muy alta energía. Su causa aún no está del todo clara; contribuir a hallarla es de hecho un importante objetivo para Integral.

hydrogen_gamma_sky_L.jpg

Pero además, Integral estudia otros fenómenos donde también se libera mucha energía. Integral detecta, por ejemplo, el intensísimo último grito de la materia mientras cae dentro de un agujero negro, o la aniquilación de materia y antimateria en las proximidades del centro de nuestra galaxia.

AI_Earth02_L.jpg


Las observaciones con Integral en estos cinco años han permitido avanzar mucho en el conocimiento de cómo nacen y mueren las estrellas en nuestra galaxia; de los agujeros negros y las estrellas de neutrones –los objetos más compactos que existen-; y, por supuesto, de las violentísimas explosiones de rayos gamma.

xmm_37_l.jpg


Según Christoph Winkler, Project Scientist de la misión Integral “El Integral ha jugado un papel imprescindible en la astronomía moderna de rayos gamma. Mucho ha ocurrido en estos cinco años, pero todavía ha de venir mucho más”.

04504_L.jpg


ESPAÑA JUEGA UN GRAN PAPEL EN LA MISION INTEGRAL

El Centro de Operaciones Científicas del Integral se encuentra en ESAC el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la Agencia Europea del Espacio situado en Villafranca del Castillo, en la localidad de Villanueva de la Cañada, Madrid. Desde allí, el equipo de científicos define y planifica todo el programa de observación del Integral. También desde allí el Jefe Científico tiene la responsabilidad de gestionar el plan de alertas para los “Target of Opportunity” (objetivos de oportunidad), fenómenos astronómicos de interés científico tan importante que justifican el interrumpir o cambiar el programa de observación.

Integral lleva a bordo cuatro instrumentos: una cámara de rayos gamma; otra de rayos X; un espectrómetro y una cámara óptica. La contribución española ha consistido en desarrollar el sistema de formación de imágenes en los instrumentos de rayos gamma y X; y en liderar el desarrollo y la construcción de la cámara óptica, la OMC. Los grupos de investigación españoles más activos en astronomía de altas energías están en el Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (INTA); en la Universidad de Valencia; en la Universidad de Barcelona; en el Instituto de Física de Cantabria y en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
 
TELESCOPIO DE LA NASA DESCUBRE PLANETAS QUE PROSPERAN ALREDEDOR DE DOS SOLES

ssc2007-05c_200.jpg


El atardecer doble que Luke Skywalker contempló en la fantasía espacial "La Guerra de las Galaxias" puede no ser tan descabellado.

Usando el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los astrónomos han observado que los sistemas planetarios -- discos de polvo, asteroides, cometas y posiblemente planetas -- son tan abundantes en sistemas de estrellas dobles, como en sistemas de estrellas solas, tales como el nuestro. Dado que más de la mitad de todas las estrellas son dobles, o binarias, el descubrimiento sugiere que el universo está lleno de planetas con dos soles. Las puestas de sol en algunos de esos mundos se parecerían a la del planeta de Luke Skywalker, Tatooine, donde dos bolas de fuego se hunden en el horizonte una por una.

"Parece que no existe un tendencia contra la formación de planetas en sistemas binarios", dijo el Dr. David Trilling de la Universidad de Arizona en Tucson, el primer autor del artículo sobre la investigación, que aparecerá en la edición del 1 de Abril del Astrophysical Journal. "Es posible que existan incontables planetas allá afuera con dos o más soles."

Los astrónomos ya sabían que los planetas se pueden formar en sistemas binarios de gran separación, en los que las estrellas están a distancias 1,000 veces mayores que la distancia de la Tierra al Sol, ó a 1,000 unidades astronómicas. De los aproximadamente 200 planetas descubiertos fuera de nuestro sistema solar, algo así como 50 están en órbita alrededor de uno de los miembros de un dúo estelar muy separado.

El nuevo estudio usando Spitzer está enfocado en estrellas binarias más cercanas entre sí, con separaciones de entre 0 y 500 unidades astronómicas. Hasta ahora, casi nada se sabía acerca del efecto que la cercanía de las estrellas podía tener en el crecimiento de planetas. Las técnicas usuales de cacería de planetas generalmente no funcionan bien en estas estrellas. En el año 2005 un astrónomo financiado por la NASA descubrió el único candidato planetario conocido que reside en un sistema múltiple apretado.

Trilling y sus colegas usaron los ojos infrarrojos de Spitzer, que pueden detectar calor, no para buscar planetas, sino discos de polvo en sistemas de estrellas dobles. Los así llamados discos de escombros, están compuestos de fragmentos rocosos de asteroides que no fueron usados para formar planetas. Su presencia indica que el proceso de construcción de planetas ha ocurrido alrededor de una estrella o estrellas, y puede haber resultado en planetas maduros intactos.

En el más completo muestreo de este tipo, el equipo buscó discos alrededor de 69 sistemas binarios a distancias de entre 50 y 200 años luz de la Tierra. Todas las estrellas de la muestra son algo más jóvenes y más masivas que nuestro sol, el cual está en la mitad de su vida. Los datos muestran que algo así como el 40 por ciento de los sistemas tienen discos. Esta fracción es algo mayor que la de una muestra comparable de estrellas solas.

Además, los astrónomos se sorprendieron al descubrir que la frecuencia de discos es mayor (casi del 60 por ciento) en las binarias más cercanas entre sí. Los más cercanos de estos compañeros estelares están a distancias de entre 0 y 3 unidades astronómicas. Spitzer detectó discos alrededor de ambos miembros de los pares estelares, no sólo alrededor de uno. Es en sistemas apretados como estos donde los planetas, si están presentes, experimentarán puestas de sol como la de Tatooine.

"Nos sorprendió mucho encontrar que el grupo de binarias con estrellas muy cercanas entre sí tenía más discos", dijo Trilling. "Esto puede significar que la formación de planetas se favorece en estos sistemas con relación a sistemas de estrellas solas. También puede simplemente significar que las binarias cercanas tienen más polvo. Observaciones futuras nos darán mejores respuestas."

Los datos de Spitzer también revelan que no todos los sistemas binarios son hospitalarios para la formación de planetas. El telescopio detectó muchos menos discos en sistemas binarios de separación intermedia, donde las estrellas tienen separaciones de entre 3 y 50 unidades astronómicas. Dado que Spitzer encontró discos alrededor de una de las estrellas en sistemas binarios de gran separación, y discos alrededor de ambas estrellas en sistemas cercanos, es posible que las estrellas tengan que estar o muy cercanas o muy lejanas para que los planetas se formen.

"Para un planeta en un sistema binario, la posición es lo más importante", dijo uno de los coautores del trabajo, el Dr. Kart Stapelfeldt, del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en Pasadena, California.

"En su mayor parte, los sistemas binarios han sido ignorados", agregó Trilling. "Son más difíciles de estudiar, pero pueden ser los sitios más comunes para la formación de planetas en nuestra galaxia."

Otros autores del trabajo incluyen: los Drs. John Stansberry, George Rieke y Kate Su de la Universidad de Arizona; el Dr. Richard Gray, de la Universidad Estatal de los Apalaches en Boone, N.C.; el Dr Chris Corbally del Observatorio Vaticano en Tucson; los Drs. Goeff Bryden, Andy Boden y Chas Beichman del JPL; y la Dra. Christine Chen, del Observatorio Nacional de Astronomía Óptica en Tucson.

JPL administra Spitzer en nombre del Directorado de Misiones Científicas de la NASA en Washington. Las operaciones científicas del telescopio se realizan en el Centro Científico Spitzer, localizado en el Instituto Tecnológico de California (Caltech, por su abreviación en Inglés), en Pasadena. El fotómetro de imágenes en multibanda de Spitzer fue construido por la corporación Ball Aerospace (localizada en Boulder, Colorado), la Universidad de Arizona y Boeing North America (localizada en Canoga Park, California). El coautor Rieke es el investigador principal del instrumento.
 
El cometa 17P/Holmes observable a simple vista

https://www.spaceweather.com/comets/gallery_holmes.html

¿Alguien ha estado observando el Holmes? Yo tengo el telescopio montado y tiene la apariencia de una nebulosa planetaria. Aún se muestra algo tímido, esperemos que pronto empiece a mostrar coma. Además los expertos creen que sufrirá un nuevo estallido de luz cuando se aproxime más al Sol.

Con prismáticos aparece como una estrella muy desenfocada, así a ojo le calculo magnitud 2,5 comparándolo con las estrellas cercanas.
 
Esta noche a las 10 echan en el canal historia el documental ese de "el universo" que tan buenas criticas tenia. Yo como ni voy a salir ni voy a ver otra cosa, lo vere, y si alguno lo ve tambien y quiere comentarlo... pues bueno...:oops:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie