¿Por qué no se emprende en España?

No se si es coyuntural por la crisis, o es lo normal. No se si es en todos los municipios, o es casualidad. Pero por lo visto, aquí, que no es precisamente el paraíso de los emprendedores, sino de la burocracia, va una persona a preguntar qué necesita para abrir una microempresa y le dicen que la abra, y que si sigue abierta a los 4 meses, si eso, ya se pasan ellos a decirle lo que le hace falta. Hablo de ultramicropequeñaempresa, pero oyes.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
No se si es coyuntural por la crisis, o es lo normal. No se si es en todos los municipios, o es casualidad. Pero por lo visto, aquí, que no es precisamente el paraíso de los emprendedores, sino de la burocracia, va una persona a preguntar qué necesita para abrir una microempresa y le dicen que la abra, y que si sigue abierta a los 4 meses, si eso, ya se pasan ellos a decirle lo que le hace falta. Hablo de ultramicropequeñaempresa, pero oyes.

De primeras te creo porqué lo dices tú, pero a mí eso no me parece un incentivo a la creación de empresas sino una muestra evidente de que los funcionarios no dan un palo al agua.

Mi interpretación es que si en cuatro meses la cosa tira ya se molestaran entonces en darle la información y que si en ese tiempò la cosa se ha muerto se han ahorrado la asesoría. Y que lo que pase en esos meses, a los funcionarios se la trae al pairo. ¿No?
 
Traducción: Si dentro de 4 meses la cosa sigue en pié, ya pasaremos por ahí a crujirle a impuestos. Si no funciona, bien, no pasa nada, que nosotros tampoco íbamos a ver un duro.

Me cago en el puto gobierno y en todos sus secuaces, cojones.
 
Es una forma de verlo, pero yo lo vería más por el lado de que si en 4 meses la cosa no marcha te ahorras los trámites, no es tanto la asesoría, sino los permisos derechos e impuestos que tengas que tramitar y pagar.

Le acabo de preguntar a quien me lo contó, y de hecho son 2 microempresas diferentes en 2 municipios diferentes(del mismo estado) y es lo mismo. Y además, en una le van a prorrogar los 4 meses porque cerraron la calle por obras. Despues no tiene muy claro qué le van a cobrar, pero parece que, licencia de funcionamiento de apertura y luego refrendo anual + otra pago anual de nosequé + el 2 % de sus ventas mensuales.

Ahora, lo que sí te digo, es que esto es para microempresas de subsistencia. Si quieres poner algo más complicado, pequeña o mediana empresa, te cosen.
 
Se dejan llevar por el populismo. En principio -no conozco todos los casos- cada comunidad utiliza una parte de los recursos a ayudar a los emprendedores. Las mejores comunidades para montar una empresa -no estoy actualizado, a lo mejor ha cambiado la cosa- son Navarra, País Vasco y Madrid; tanto por la asesoría como por las facilidades públicas de financiación.

Según mi experiencia lo que te ofrecen los asesores públicos es ayuda para elaborar un plan de empresa. En ese plan se estudia la viabilidad, los recursos, empleados, capital inicial... etcétera. Un buen plan de empresa es imprescindible para conseguir financiación. Ir al banco con las manos vacías a pedir dinero para una idea de negocio debería estar penado por ley. En la comunidad donde yo vivo hay una página web: Baleares Emprende. Hace un par de años elaboré un plan de empresa como experiencia y bueno, uno nunca sabe si realmente podría tener salida. Asesorar te asesoran, evidentemente es el interesado el que mueve el culo, pero de dan puntos de vista diferentes y algunos conceptos básicos a tener en cuenta al montar una empresa. Lo único malo es que como buen funcionarios se tomaban las cosas con calma. Ante alguna duda mía podía pasar una semana hasta que me la contestaban, y la única vez que fui a hablar con un asesor en persona me dio cita para diez días más tarde.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
No se si es coyuntural por la crisis, o es lo normal. No se si es en todos los municipios, o es casualidad. Pero por lo visto, aquí, que no es precisamente el paraíso de los emprendedores, sino de la burocracia, va una persona a preguntar qué necesita para abrir una microempresa y le dicen que la abra, y que si sigue abierta a los 4 meses, si eso, ya se pasan ellos a decirle lo que le hace falta. Hablo de ultramicropequeñaempresa, pero oyes.

No es normal, y no se quien te puede haber contado esto.

Antes los permisos tardaban por que había un volumen excesivo de trabajo, ahora tardan por que a los tramites hay que darles "su tiempo", el que había como consecuencia de un gran volumen de trabajo. Algo así como la justicia, tarde y mal.

Saludetes.
 
PatoLaqueado rebuznó:
GPV, Jager, Warrace, no creo que tengais la más mínima idea de lo que es montar/gestionar una empresa, creo que os equivocais y mucho.

Coincido contigo completamente. Es muy fácil creerse la demagogia y creer que el empresario es, por defecto, un señor como el del Monopoly que se dedica a ponerle la bota encima a sus empleados sólo por deporte. Entre esta demagogia también es muy fácil creer que si se piensa esto del empresario por algo será. Pues no, señores. Lo mismo que hay entre los empleados (gente eficiente, vagos irredentos, caraduras, aprovechados, curritos como el que más) hay entre los empresarios.

ElHombreQueViola rebuznó:
Su mira es tan pequeña que se creen que no hay gastos de gestión, luz, suministros, impuestos, nuevas normativas de los gobiernos autonómicos o nacionales que te implican una inversión importante

Así es. Se cree que uno se lucra millonariamente del sueldo de sus empleados cuando esto sólo es así en grandes escalas (muchos empleados que dejan poco dejan mucho) o en sectores concretos. Entre sueldo, seguridad social, gastos que genera el empleado (teléfono, material, luz, espacio, etc) podéis hacer, sin temor a equivocaros mucho, la siguiente cuenta: cada empleado para cubrir los costes que genera ha de proporcionar el doble de dinero a la empresa de lo que cobra.

Una empresa, caballeretes, no es una ONG. Una empresa es algo que está para ganar dinero, y es justo que lo gane el que la monta, el que arriesga su patrimonio, pone su esfuerzo, su iniciativa y su trabajo. Si yo monto una empresa es para hacerme rico yo, no para hacerte rico a ti. Para eso te la montas tú. Yo te pagaré en función de lo que tu labor me aporte, y siempre dentro de los márgenes del mercado, y me parecerá justo que tú lo ganes como me parecerá justo que lo que des de más me lo quede yo, sea un euro o un millón, porque para algo el que ha abierto el chiringuito he sido yo. Y si tú me das beneficios seré muy gilipollas -que los hay, ojo, no digo que no, pero me cuesta mucho imaginar que es la mayoría- si me dedico a putearte, a malpagarte (porque entonces harás mal tu trabajo, ergo yo ganaré menos y te acabarás yendo) o a echarte a la calle sin razón. Y si al final te tengo que echar será porque no me sales a cuenta, porque contigo o pierdo dinero o no lo gano, y para eso no te tengo.

ElHombreQueViola rebuznó:
Es patético que en España cualquier joven de 20 años a lo que aspira es a aprobar unas oposiciones y vivir de funcionario tocándose la bolas mientras que en EEUU -tan denostado por los giliprogres- los jóvenes sueñan con esa idea innovadora que les haga crear un nuevo imperio.

Esta, exactamente esta idea, la he expuesto yo esta misma tarde. Qué curioso. En este país a lo que se aspira es a vivir de la sopa boba -preferiblemente funcionarial, que además de boba es para toda la vida y por la tarde no se curra-, y el que es señalado como héroe es el que consigue no dar ni chapa y llevárselo muerto. El héroe es el mangante, el chupóptero. El que tiene una iniciativa es el chalao, el loco, el flipao. Uno expone la idea de montar una empresa y acto seguido la madre, la novia, los amigos y cualquiera se encargan de quitártela de la cabeza y de decirte que a dónde vas, que eso es mu arriesgao, que mira fulanito que montó algo y le fue mal, que vayas a algo seguro. Uno expone la idea de estudiar una oposición a ver si se pega la vida padre de funcionario con dos horas para desayunar y chupando del bote y la gente te desea suerte y hasta sonríen. En este clima, y con todo lo que tan acertadamente se señala en ese artículo ¿quién cojones va a querer abrir nada?
 
No es normal, y no se quien te puede haber contado esto.

Antes los permisos tardaban por que había un volumen excesivo de trabajo, ahora tardan por que a los tramites hay que darles "su tiempo", el que había como consecuencia de un gran volumen de trabajo. Algo así como la justicia, tarde y mal.

Saludetes.

Me supongo que en España no es normal, pero no hablo de España, lo decía por contrastar, a mi es que me sorprendió la sencillez, es como para contestar a la pregunta esa de ¿Cuanto tardan los tramites para abrir una empresa en su localidad?...nada, cero minutos.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
¿Cuanto tardan los tramites para abrir una empresa en su localidad?
Te cito a ti porque lo has desarrollado más, no por nada en especial, pero estáis equivocados, no sé como irá en otras partes, pero en Madrid y BCN si quieres abrir una empresa vas a la gestoría y la tienes abierta en menos de una semana, al principio con un CIF provisional y ya puedes empezar a facturar.

Lo de los permisos y demás supongo que lo diréis por empresas con atención al público, manejo de mercancías, o un bar, o cosas similares (yo de estas no controlo nada), pero para un empresa de servicios, informática, consultoría, gestoría, formación, cualquier tipo de intermediación, etc. se abren con dos de pipas.

Lo que llamáis impuestos, que no son tales realmente, sino gastos de constitución, se pagan al principio en la creación de la empresa y sino olvídate de abrir, nada de a los 4 meses, por adelantado les gusta más.

Y si tú me das beneficios seré muy gilipollas -que los hay, ojo, no digo que no, pero me cuesta mucho imaginar que es la mayoría- si me dedico a putearte, a malpagarte (porque entonces harás mal tu trabajo, ergo yo ganaré menos y te acabarás yendo) o a echarte a la calle sin razón. Y si al final te tengo que echar será porque no me sales a cuenta, porque contigo o pierdo dinero o no lo gano, y para eso no te tengo.

¿Eres empresario? Porque justo ese es el credo de todo empresario (micro/pyme), si un tío te produce beneficios y lo echas o puteas, no eres empresario, eres gilipollas y además el chiringuito te dura dos días, nuestra ganancia depende de su trabajo.

Se puede exprimir sí, pero si exprimes al final la gente no curra y no rinde (y con razón) y en una micro/pyme eso es la ruina de la empresa, porque nosotros no podemos absorber el impacto que suponen trabajadores improductivos, como telefónica u otro monstruo, en una micro/pyme si un tío no rinde te lastra y no hay más.

El empresario lo creáis o no se rige por una norma fácil, la rentabilidad, a un tío se le paga en la medida que es rentable, y sí lo es, más nos vale cuidarle.

y es justo que lo gane el que la monta, el que arriesga su patrimonio, pone su esfuerzo, su iniciativa y su trabajo.

Otra cosa que me ha traído a la cabeza este párrafo y que no se ha comentado, es el riesgo curricular/vital que asumimos, por ejemplo yo he estudiado informática, antes de montar la empresa encontraba trabajo con la picha porque estaba en el mercado, y estaba reciclado, cuando montas la empresa, al final acabas más gestionando que dedicándote a tú oficio, sino es así malo, no estás creciendo, si ahora mismo mi empresa quebrará, donde pollas voy yo a buscar trabajo de informático, con mi edad y con los últimos 6 años de experiencia en gestión de empresa con un currículo de informático.

Y donde pone informático, poner lo que se os ocurra, salvo que tu estudios sean precisamente gestión de empresas en cualquiera de sus variantes, de hecho siempre lo he pensado, si alguna vez quebráramos, tendría que sacar un máster en dirección de empresa, y reorientar 100% mi carrera, cosa que no me gustaría, pero no me quedaría otra.
 
¿Eres empresario? Porque justo ese es el credo de todo empresario (micro/pyme), si un tío te produce beneficios y lo echas o puteas, no eres empresario, eres gilipollas y además el chiringuito te dura dos días, nuestra ganancia depende de su trabajo.

Se puede exprimir sí, pero si exprimes al final la gente no curra y no rinde (y con razón) y en una micro/pyme eso es la ruina de la empresa, porque nosotros no podemos absorber el impacto que suponen trabajadores improductivos, como telefónica u otro monstruo, en una micro/pyme si un tío no rinde te lastra y no hay más.

El empresario lo creáis o no se rige por una norma fácil, la rentabilidad, a un tío se le paga en la medida que es rentable, y sí lo es, más nos vale cuidarle.

Sí, lo soy. A mi modo de ver yo tengo que tratar bien a mis empleados, con incentivos, con un buen sueldo, con unas buenas condiciones, y exigirles que me sean rentables, que produzcan y que me traigan dinero. Ni se me ocurre, ni entiendo cómo a nadie se le puede ocurrir, andar tocándole los cojones a un tío que es rentable. A un tío que me trae dinero lo único que se me ocurre darle es facilidades. A un tío que me cuesta dinero lo único que se me ocurre es decirle que cierre la puerta por fuera. Yo cada vez que tengo que contratar a un tío se lo digo bien clarito: el primer mes pierdo dinero, el segundo no me cuestas y el tercero me das dinero. Si me dan dinero desde el primer mes a ese tío le ato con billetes para que no se me vaya; si en el tercero me sigue costando, le pongo en la calle. Y no hay más. Y el tejido empresarial de España está formado en su grandísima mayoría por empresas que tienen esta filosofía. Aliertas hay uno. Amancios Ortegas hay uno. Como yo, o como tú, somos todos los demás. No sé a santo de qué esta imagen del empresario como un déspota pisacabezas aprovechado, cuando la mayor parte de nosotros somos como describo.

Convendréis conmigo, los antiempresarios, que esa es la filosofía y el credo más razonable. Todo esto lo entendía así cuando yo mismo era empleado de otros. He estado casi toda mi vida en el lado del trabajador y ahora estoy en el lado del empresario. No se me olvida lo que yo pensaba cuando me empleaba otro, y lo que no quería para mí entonces no se lo doy a nadie entonces.


Otra cosa que me ha traído a la cabeza este párrafo y que no se ha comentado, es el riesgo curricular/vital que asumimos

Lo que expones en tu caso se multiplica por mil en sectores como en el que yo me muevo, donde nos conocemos todos. En un sector como el tuyo entiendo que los nombres de las personas no se cargan con un histórico de trabajo, de éxitos o de fracasos. En un sector como el mío, sí, no hay vuelta atrás, y si la hay es con la cara muy colorada y muy gacha la cabeza. Cualquiera, yo mismo por ejemplo, de los que ejercemos nuestro oficio, cuando sale de una empresa para montarse por su cuenta, debe tener muy clarito que no hay margen para el fracaso. O triunfas o estás muerto. Si fracasas y tienes que levantar el teléfono para que te contraten en otra empresa como empleado, aunque el puesto sea de director, llevarás en ella para siempre el estigma del que tuvo que volver con el rabo entre las piernas. No te querrán por eso. No podrás ir al mismo cliente al que ibas desde tu propia agencia yendo desde la de otro.

Es como si a un arquitecto se le cae un rascacielos. Nunca será de nuevo el que hizo tal iglesia tan chula, o tal edificio tan flipante, o tal casa tan revolucionaria. Será siempre al que se le cayó el rascacielos. Ten cojones entonces a decirle a un cliente "yo te lo hago".
 
Aquí no se trata de ser antiempresario ni antitrabajador. Todos forman parte de la misma sociedad y son un reflejo de ella.

Dejando de lado visiones idílicas, en este país los trabajadores suelen suspirar por ser funcionarios o por trabajar fijos en una empresa con estatus de semifuncionario. En cuanto a los empresarios, tienen una tendencia innata por llevárselo crudo por el camino más rápido.

¿Que hay trabajadores que son verdaderos profesionales? Sí. ¿Que hay empresarios verdaderamente emprendedores y que crean verdadera riqueza? También.
Pero eso no es lo que predomina.
 
Barreiros, motor humano, en la 2, estara acabandose el documental ya. De todas formas si podeis verlo por otra via lo recomiendo.

Eso si que es un emprendedor español, ¿donde han quedado señores asi? solo quedan Villalongas, stock options y demas.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
general cobarde rebuznó:
Barreiros, motor humano, en la 2, estara acabandose el documental ya. De todas formas si podeis verlo por otra via lo recomiendo.

Eso si que es un emprendedor español, ¿donde han quedado señores asi? solo quedan Villalongas, stock options y demas.

https://www.youtube.com/watch?v=K4zRUhFL-3I
Muy interesante. Lo he estado viendo y le jodieron por todos los lados: primero el INI y luego los americanos con los que se asoció. Y aún así resurgió.
 
Dejando de lado visiones idílicas, en este país los trabajadores suelen suspirar por ser funcionarios o por trabajar fijos en una empresa con estatus de semifuncionario. En cuanto a los empresarios, tienen una tendencia innata por llevárselo crudo por el camino más rápido.¿Que hay trabajadores que son verdaderos profesionales? Sí. ¿Que hay empresarios verdaderamente emprendedores y que crean verdadera riqueza? También.
Pero eso no es lo que predomina.

El principal problema es siempre el sector público, al menos en España, donde es imposible que los empresarios hagan negocio si el sector público en sus infinitas manifestaciones administrativas y fiscales no lo hace también.

El innnatismo del ánimo funcionarial en el personal laboral es también un problema generado por el sector público, de forma inmoral: si una persona gana por ejemplo 1.500 euros al mes trabajando en el sector privado durante diez horas , es inmoral que esa una persona igual gane 2.100 euros en el sector público trabajando cinco horas ¿no se negocian convenios de hierro para por ejemplo, el comercio que tiene unos horarios de puta pena? ¿porqué los sindicatos -con la iglesia hemos topado- no tratan a sus afiliados del comercio como tratan a los de las administraciones públicas?

Respecto a los empresarios...pues es que son la base del sistema, pero como en botica hay de todo: desde papá paternalista que da los buenos días a sus empleados y les pregunta por sus hijos y padres hasta el putero imbécil hijo de papá que convoca reuniones a las siete de la tarde un lunes para (por supuesto) hablar de fútbol...pero bueno, miremos el lado de la destrucción creativa schumpeteriana y pensemos que esta crisis sólo va a dejar a las empresas más profesionales :lol:
 
Aquí no se trata de ser antiempresario ni antitrabajador. Todos forman parte de la misma sociedad y son un reflejo de ella.

Dejando de lado visiones idílicas, en este país los trabajadores suelen suspirar por ser funcionarios o por trabajar fijos en una empresa con estatus de semifuncionario. En cuanto a los empresarios, tienen una tendencia innata por llevárselo crudo por el camino más rápido.

¿Que hay trabajadores que son verdaderos profesionales? Sí. ¿Que hay empresarios verdaderamente emprendedores y que crean verdadera riqueza? También.
Pero eso no es lo que predomina.

Probablemente lo más acertado que se ha dicho aquí. Yo me asustaba en mis años universitarios al ver en ciencias políticas (estaban la lado de las aulas d emi carrera y me tiraba a una) legiones de aspirantes a perroflauta acomodado que con 18 años ya tenían vocación de funcionario. Y años después, pocos se planteaban acabar en una empresa privada. Con esos mimbros, poco se puede tejer. Pero bueno, no es raro en un pais en el que nos dirige gente (gobierno y oposición) desde partidos compuestos por funcionarios y políticos profesionales.

Y también, nos guste o no, la figura del empresario innovador y que arriesga no abunda. Se lleva imponiendo desde hace mucho como ejemplo de triunfador el pelotazo en sectores especulativos y los beneficios a base de piruetas financieras. O en putear al trabajador de forma innecesaria. iLOVEGINTONIC decía antes que al él le interesaba mimar al trabajador válido....eso explícaselo al empresario que desde el principio impone unas reglas de funcionamiento absurdas y que parecen ir en contra de los intereses del empleado sabedor que por bueno que sea las pésimas condiciones generales del empleo español y la larga lista de aspirantes a suceder al que se marche lo hace sumiso.
 
El otro día escuchando a Mario Conde comentaba algo que es un claro ejemplo de la perversión de nuestros políticos. Es algo parecido a lo que comenté en el post inicial.

Se convoca un concurso público para que varias empresas presenten un proyecto y que el mejor tenga un contrato con el respectivo ayuntamiento. Se presentan varias empresas, casi todas con varios años de experiencia en el sector; pero hay una nueva que casi nadie conoce y es que apenas lleva tres meses en funcionamiento.

Se exponen los diferentes proyectos y tras un reunión de los jueces encargados de tomar la decisión el ganador es la empresa que apenas lleva tres meses en el sector. Las empresas restantes se informan sobre el origen de esa nueva empresa y se enteran que como director general está un amigo del actual alcalde y en ella trabajan varios familiares de miembros del gobierno.

Como bien dijo Mario Conde es la perversión del libre mercado y la libre competencia. Así no se seleccionan a los mejores profesionales, se selecciona al que tiene mejores amigos. Luego nos luce el pelo como nos luce.
 
En este país no hay filosofía de trabajo. Desde el más insignificante hasta el magnate aspiran a mangonear, a currar lo menos posible y a vivir de rentas. Se aplaude al sátrapa y se ridiculiza al que es un crack y saca el curro adelante. Aquí no se pide la cabeza del que ha hecho estraperlo, se le envidia por no haber podido hacer lo mismo. Unos se conforman con robar bolis mientras otros desvían dinero a cuentas externas (que le estarán esperando cuando salga de prisión, si es que le llegan a condenar alguna vez).

El I+D español da risa. Lo importante no es que el refocilador de trimburcitos sea eficiente para producir energía o calentar una vivienda con bajo consumo. No. Lo que realmente importa es la subvención que vas a trincar por dejar que te planten uno en el patio de tu casa.

En cuanto a empresarios e incentivos...

ilovegintonic rebuznó:
Sí, lo soy. A mi modo de ver yo tengo que tratar bien a mis empleados, con incentivos, con un buen sueldo, con unas buenas condiciones, y exigirles que me sean rentables, que produzcan y que me traigan dinero. Ni se me ocurre, ni entiendo cómo a nadie se le puede ocurrir, andar tocándole los cojones a un tío que es rentable. A un tío que me trae dinero lo único que se me ocurre darle es facilidades. A un tío que me cuesta dinero lo único que se me ocurre es decirle que cierre la puerta por fuera. Yo cada vez que tengo que contratar a un tío se lo digo bien clarito: el primer mes pierdo dinero, el segundo no me cuestas y el tercero me das dinero. Si me dan dinero desde el primer mes a ese tío le ato con billetes para que no se me vaya; si en el tercero me sigue costando, le pongo en la calle. Y no hay más. Y el tejido empresarial de España está formado en su grandísima mayoría por empresas que tienen esta filosofía. Aliertas hay uno. Amancios Ortegas hay uno. Como yo, o como tú, somos todos los demás. No sé a santo de qué esta imagen del empresario como un déspota pisacabezas aprovechado, cuando la mayor parte de nosotros somos como describo.

Pues por mi experiencia personal, puedo decirte que desgraciadamente, lo que marco en negrita, se ve demasiado. Yo me dedico al tema de las IT, supongo que conocerás un poco el gremio.

He visto a compañeros míos (muy válidos) ninguneados, en vez de ser escuchados cuando han propuesto buenas ideas. O incluso insultados. Al final se piran a otro sitio o fuerzan un despido improcedente. También me ha pasado a mi, que aunque no me considero un fuera de serie, doy el callo como el que más y resuelvo problemas.

Yo mismo estoy hasta los cojones de dejarme los cuernos en trabajos que exigen dedicación, esfuerzo (y sobre todo vocación), para que después la recompensa sea en forma de horas extras que no se pagan, días de vacaciones totalmente inflexibles, y encima aguantar malas caras a los compañeros que encima se creen que me dedico a lamerle el culo al jefe.

En mi último empleo me pagaron las subidas pactadas, saqué mucho más trabajo que cualquier otro que ocupó anteriormente mi puesto, cumplí más allá del deber y después de un año, mira donde estoy ahora. Al menos me queda el subsidio.


Por eso, uno de los grandes problemas empresariales de este país es el sistema de castas cerril que han ido creando de forma artificial (porque lo natural sería que al inútil le dieran la patada). Dirás de los funcionarios, pero a mi me faltan dedos en manos y pies para contar a los gerentes, mandos intermedios y jefes de proyecto inútiles que conozco y deberían estar en la puta calle. Alguien les puso ahí (a cambio de un par de mamadas semanales, supongo) y alcanzan el grado de casi intocables. Ahí tienes a Zaplana calentando su sillón de lujo en Telefónica. No creo que sea por su titulación en Telecomunicaciones...

En el desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos, las castas no funcionan, se pongan como se pongan. De poco le sirve al jefe de proyectos diseñar castillos en el aire, cuando ignora a los obreros que le estan diciendo que construir sobre fango va a ser una cagada mayúscula.

Y es que esto también está relacionado con esos "iluminados" que en vez de comparar proyectos y tomar las mejores ideas de cada uno, no ven más allá de sus narices, se empecinan y finalmente fracasan. En realidad nunca ven su fracaso, que es lo más grave. Les ciega su soberbia.

Un buen ejemplo: la película El puente sobre el río Kwai. Volved a verla y comparad las dos formas de trabajar, a ver cual es más eficiente.



Así que yo mismo barajo, entre varias opciones, de irme a trabajar al extranjero o sacarme unas oposiciones. Porque puestos a dar el callo, por lo menos que sirva para algo. Que esto de ir a salto de mata es un puto sinvivir y así no hay quien pague una jodida hipoteca.
 
Arriba Pie