¿QUE ES ESTO? - Concurso para gente culta y/o gafapastis

Imagino que os habéis estado devanando los sesos pensando que era un militar. Pero la condecoración en este caso es engañosa, pues debido a una rara enfermedad genética dejó la incipiente carrera militar y pasó a la eclesiástica.

Por suerte la enfermedad que padeció es una de las pocas de ese género que no afecta a la inteligencia, por lo que su época disfrutó de uno de los mayores genios políticos, para unos un ilustrado, para otros un diablo traidor y vicioso.

Para Punti, el retrato de una de sus amantes:

4e145.jpg
 
patterson12ref rebuznó:
Imagino que os habéis estado devanando los sesos pensando que era un militar. Pero la condecoración en este caso es engañosa, pues debido a una rara enfermedad genética dejó la incipiente carrera militar y pasó a la eclesiástica.

Por suerte la enfermedad que padeció es una de las pocas de ese género que no afecta a la inteligencia, por lo que su época disfrutó de uno de los mayores genios políticos, para unos un ilustrado, para otros un diablo traidor y vicioso.

Para Punti, el retrato de una de sus amantes:

Acabáramos. Es Talleyrand :lol:

Charles Maurice de Talleyrand - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Como no tengo mucho tiempo para explayarme en la anterior (aunque el personaje merecería la pena, la verdad), voy directo al grano con la siguiente y os dejo hasta esta noche:

w1sr5g.jpg


 
Excelente, hamigo Block. En efecto, hay muchas anécdotas referidas a ese personaje. Mi preferida es la famosa frase de Chateaubriand, copio de la wiki:

<link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5Cego%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";} </style> <![endif]-->
La promiscuidad y ligereza de costumbres del antiguo religioso ya entonces eran muy bien conocidas. Durante este periodo, tuvo lugar la célebre escena que describe François-René de Chateaubriand en sus Memorias de Ultratumba cuando Talleyrand cruzó la antesala del despacho de Luis XVIII apoyado (cojeaba) en su gran enemigo y también omnipotente político francés, Joseph Fouché. Chateaubriand, viendo pasar por delante a ambos personajes, describió la imagen de forma inolvidable: "de repente, entró el vicio apoyado del brazo del crimen".
Acerca de su enigma, por su estilo yo diría que es un edificio armenio. Primero pensé en el monasterio de Geghart, pero no hubo suerte. Seguiré buscando.
 
Pongo la siguiente, es facilita. ¿Qué es y donde se encuentra?



Vaya, parece que la opción de editar mensajes ha sido deshabilitada. ¿Podría usted, Don Astronauta, comentarnos el porqué?
 
Boniato rebuznó:
Vaya, parece que la opción de editar mensajes ha sido deshabilitada. ¿Podría usted, Don Astronauta, comentarnos el porqué?

Me temo que no puedo dar detalles, sino sólo decir que fue animus ownandi.

Sumen eso al hilo de pollas + tetas del general y ya saben más de lo que deberían.
 
Disculpad; pero es que cada vez me cuesta más poner los enigmas. Dado el nivel de la gente que corre por aquí, no puedo conformarme con cualquier cosa.

Continúo con una curiosidad; la imagen está sacada de un video del youtube, el cual, por desgracia, no puede transmitir la sensación original debido a limitaciones técnicas insalvables. O sea que hay que ir a la catedral de la foto para "vivir" el nuevo registro que han añadido hace poco a este órgano... como dice el vídeo del youtube, cada año, el 4 de julio, en una ciudad alemana, el organista de esta catedral hace sonar un registro muy especial:

124ewrn.jpg


Nombre de la catedral, nombre del registro del que hablo y (si fuera posible) link al video del youtube.





 
Astronauta Urbano rebuznó:
Me temo que no puedo dar detalles, sino sólo decir que fue animus ownandi.

Sumen eso al hilo de pollas + tetas del general y ya saben más de lo que deberían.

Se de que hilo habla y me hago una idea de por donde van los tiros. Gracias por la aclaración.

Block rebuznó:
Bueno, ya estoy de vuelta. Bravo, Boniato, efectivamente es esta catedral. Comparte con tu enigma (la cueva de los cristales en Naica, México) que ambos están en mi punto de mira viajero desde esta primavera :lol:

No sabe como lo envidio. Yo probablemente, si pudiera elegir, me decantaría por esas regiones a caballo entre Asia y Europa. Son realmente bellas. Cuestión de gustos, supongo. Sea como sea le deseo un feliz y enriquecedor viaje.
 
Boniato rebuznó:
No sabe como lo envidio. Yo probablemente, si pudiera elegir, me decantaría por esas regiones a caballo entre Asia y Europa. Son realmente bellas. Cuestión de gustos, supongo. Sea como sea le deseo un feliz y enriquecedor viaje.

Por ahí va la cosa :lol: ... Mi profesora de ruso es de família armenia y me ha puesto los dientes largos contándome cosas de la región... lástima del follón que hay en Georgia.

No sé si me he pasado con la adivinanza... doy una pista adicional, y es que no es casualidad que el registro toque el 4 de julio, ya que es el santo del obispo al que está dedicada la catedral.
 
YouTube - Dangerous Organ II: The only pipe organ with 128' stop

Es el órgano de la Iglesia de St. Ulrich en Ausburg, Alemania. La canción que se escucha al parecer es Salve Regina. Y con respecto al registro que pide, la verdad, no lo tengo muy claro. Imagino que se refiere a registro musical pero mis conocimientos al respecto son tan limitados que no sabría decirle. Si usted o cualquier otro fuera tan amable de completar éste punto...

De todos modos, en caso de que mi respuesta sea dada por válida cedo el turno. Problemas de tiempo me impiden buscar ahora un enigma a la altura del hilo. O tal vez la persona que clarifique el asunto del registro sea el mas adecuado para proponer la siguiente adivinanza.
 
Boniato rebuznó:
YouTube - Dangerous Organ II: The only pipe organ with 128' stop

Es el órgano de la Iglesia de St. Ulrich en Ausburg, Alemania. La canción que se escucha al parecer es Salve Regina. Y con respecto al registro que pide, la verdad, no lo tengo muy claro. Imagino que se refiere a registro musical pero mis conocimientos al respecto son tan limitados que no sabría decirle. Si usted o cualquier otro fuera tan amable de completar éste punto...

De todos modos, en caso de que mi respuesta sea dada por válida cedo el turno. Problemas de tiempo me impiden buscar ahora un enigma a la altura del hilo. O tal vez la persona que clarifique el asunto del registro sea el mas adecuado para proponer la siguiente adivinanza.

Sin duda tu respuesta es válida, Boniato. El registro es el de 128 pies (41 metros el tubo más grande!), llamado registro de terremoto... porque esto es lo que simula de hecho, son frecuencias tan bajas que no se oyen apenas, van directas al estómago.

Edito para añadir que esperamos que tú (si lo piensas mejor) o cualquier otro ponga un enigma; si a eso de la una de la noche nadie se ha animado lo pongo yo mismo.
 
Bueno, pues como nadie ha recogido el guante os propongo yo mismo un pececito curioso y me voy a dormir:

2vhyfwn.jpg





 
Aphyosemion australe, Killi Cola de Lira,llamado también ¨Cabo López¨.
Variedad: Gold,supongo.
Como sólo se me ocurren más peces,,,y como lo poco gusta y lo mucho cansa,cedo el turno,si no les parece mal.
 
Se trata de un tractor pampa lanz reconvertido en locomotora.

Ahora que nos hablan de biocombustibles... es algo más viejo que la tos, estos bichos funcionaban con cualquier cosa que ardiera.




"HABLEMOS DE TRACTORES"


En el momento que pusimos a consideración nuestro sitio web, no podíamos dejar de mencionar




“EL PAMPA”………..nuestro tractor. Un poco de Historia.

F. Huber fue el ingeniero que inventó un tractor llamado "Lanz-Bulldog" cuyo motor funcionaba con casi cualquier tipo de combustible. – Podríamos llamarlo el padre de “nuestro PAMPA”. Una historia cargada de matices....
En este preciso momento recordar la historia del “tractor Pampa”, o simplemente “el PAMPA” como se lo conoció y conoce aún en el Campo Argentino, solo toma unos instantes que bien vale la pena invertir......para comprender que en estos pagos las cosas cambian, pero no tanto.


Esperanza, ciudad cercana a Santa Fe Capital, es la primera colonia agrícola argentina, con lo mucho que ello significa siendo el agro un inclaudicable puntal de nuestra economía. Allí, el entonces General Presidente Juan Perón, hilvano otro capitulo de nuestra eterna novela de odios y amores con Estados Unidos de Norteamérica y de ella nace “el PAMPA”.






Perón, en un encendido discurso pronunciado el 8 de septiembre de 1948, en ocasión de inaugurar el monumento al agricultor ubicado en la calle Alberdi, declaro la guerra comercial a los Estados Unidos de Norteamérica. Y fue bien claro, al decir que si los americanos querían pintar sus casas de madera con el aceite de lino que hasta entonces les proveímos, tendrían que traer las mismas a la Argentina........y alguien dijo entonces que el agricultor del monumento, que mira a lo lejos haciendo pantalla con la mano, estaba esperando ver las casas llegar.
Otro de los presentes se pregunto si, a la reciproca, los americanos, que por entonces nos vendían la materia prima para fabricar el papel higiénico, estarían esperando que los argentinos les llevásemos el traste para limpiar.........





Chanzas aparte, una gran preocupación surgió entre los asistentes, ya que la mayor parte de la maquinaria agrícola era de origen americano, y se dice que los tractores en particular escaseaban, y que era necesario ser afiliado al partido peronista para conseguir uno. Preguntado que lo fue el General Presidente al respecto, anuncio que "los fabricaremos en nuestro país, en tres meses estará listo en marcha el primero de una gran serie".
Costaba mucho creerle, claro, pero Perón cumplía.


Como a esa altura no se tenia tan siquiera idea de que tractor fabricar, y la promesa estaba lanzada, lo primero que se hizo fue una encuesta...un grupo de expertos recorrió la ruta 9 desde Buenos Aires hasta Córdoba, ingresando a cada establecimiento rural para preguntar cual era el tractor que mejor funcionaba y era mas sencillo de copiar. El mas votado fue el tractor Lanz Bulldog, de origen Alemán, producido en Mannheim. Las razones eran varias, ya que se trataba de un motor muy sencillo, de un solo cilindro, que trabajaba por autoencendido y que solo requería un calentamiento previo a la puesta en marcha, para lo que se utilizaba una lámpara a bomba alimentada con kerosén, eliminándose así todo componente eléctrico. Como el combustible Diesel-oil entonces escaseaba, este tractor también ofrecía la ventaja de aceptar una mezcla preparada con kerosén y aceite usado, y hasta aceite o grasa animal. Su potencia permitía reemplazar también a las viejas calderas de vapor que se utilizaban para mover las trilladoras estacionarias de trigo y lino.
Cuando la encuesta estuvo lista, ya se habían consumido gran parte de los tres meses disponibles, de manera que había que apurar el trámite, decidiéndose entonces importar desde Uruguay dos tractores Lanz. Uno de ellos fue íntegramente desarmado y sus innumerables partes desparramadas en el piso de un galpón desocupado perteneciente aI I. A. M. E, en Córdoba. Todos los industriales con posibilidades de fabricar alguna pieza fueron convocados, y a muchos de ellos se les proveyó de maquinas, materiales y herramientas.



El plazo era imposible de cumplir, claro, pero como el prestigio estaba en juego, algo había que hacer. Es así que al segundo Lanz se le reemplazo la parte frontal, único lugar donde aparecía la marca Lanz, por una fundida y maquinada localmente, que decía "Pampa – I. A. M. E. - Industria Argentina", enmarcada por una insignia que contenía un engranaje atravesado por dos alas. Completado el camuflaje al reemplazar el color azul por un llamativo anaranjado, se lo llevo a Buenos Aires, y se lo mantuvo en marcha durante varios días al pie del Obelisco, al lado de una bandera Argentina. El pueblo, ajeno a este proceso, una vez mas se asombraba y comprobaba el famoso Perón Cumple. Tiempo después, se completaron 10 unidades que salieron a recorrer el país, arrastrando un arado de cinco rejas, Efectuando exitosas demostraciones.

Se fabricaron en total 3500 Pampas, que se vendieron a un precio inicial de $ 85.000,oo llegando luego a los $ 326.000,oo; inflación mediante. De todos modos, el precio estaba debajo del costo.

Mucho se cuenta del Pampa, y la mayoría de las historias refieren a su capacidad de invertir la marcha, provocando no pocos accidentes. Esto era en particular peligroso cuando en plena aceleración las vueltas caían durante un esfuerzo, el pistón no llegaba a completar la compresión, para volver invirtiendo la marcha y salir el tractor disparado hacia atrás. Se sabe de muchos accidentes fatales y paredes de galpones derrumbadas por esta diabólica maquina, responsable también de incendios de campo al despedir combustible encendido. Su puesta en marcha era un tema, ya que el precalentamiento con la lámpara a bomba tomaba tiempo, sobre todo en invierno, ya que esta no siempre funcionaba bien. La solución llego junto al gas, fabricándose en Esperanza un quemador alimentado por medio de garrafas.

La historia mas llamativa dice que, como el tractor desarmado del cual se copiaron las piezas era usado, las unidades nuevas que luego se fabricaron estaban ya desgastadas...cualquier semejanza con la actualidad o el futuro inmediato, no es pura coincidencia.


Nuestro “PAMPA” es una bella bestia que hoy se atesora y que suelo ver poner en marcha y manejar, previniendo una imprevista caída de la autoestima, de la que nadie esta exento en estos tiempos.

Nuestro "PAMPA"

PAMPA_AVISO_III.jpg
Lámpara de Precalentamiento

LAMPARA_DEL_PAMPA_007_I.jpg




Y otra noticia curiosa:


Siguiendo el oro nazi:

<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=0 width=460 border=0><TBODY><TR><TD><TABLE cellSpacing=0 cellPadding=3 width=460 border=0><TBODY></TBODY></TABLE></TD></TR><TR vAlign=top><TD><TABLE cellSpacing=0 cellPadding=3 width=200 border=0><TBODY><TR><TD id=TextCuadro><!--TEXTrecuadro--><!--FOTO20018--><TABLE width=200 align=center border=0><TBODY><TR><TD align=middle>
FOTO2001820060521020910.jpg
Después de que un alemán le revelara el secreto, Pedro Cuevas desarmó por completo un tractor -de una serie distinta a la buscada- y encontró una extrañas piezas de bronce.

</TD></TR></TBODY></TABLE><!--/FOTO20018-->
<!--FOTO20019--><TABLE width=200 align=center border=0><TBODY><TR><TD align=middle>
FOTO2001920060521020910.jpg
El verano pasado fue la última vez que Víctor Cuvertino vio a los hermanos Tisch, que quizás no vuelvan más a la zona, ya que modelos 45 no quedan, sólo 28, como el de las fotos.

</TD></TR></TBODY></TABLE><!--/FOTO20019-->
<!--FOTO20020--><TABLE width=200 align=center border=0><TBODY><TR><TD align=middle>
FOTO2002020060521020910.jpg
El número del cigüeñal era lo único que interesaba a los compradores, que habrían buscado los dos kilos de oro que escondían las máquinas, tesoro de unos US$500 mil en cada tractor.

</TD></TR></TBODY></TABLE><!--/FOTO20020-->
<!--/TEXTrecuadro-->
</TD></TR></TBODY></TABLE>
<!--TEXTarticulo-->"Sabíamos cuando estaban muertos, pues los gritos cesaban. Esperábamos normalmente una media hora antes de abrir las puertas y sacar los cadáveres. Una vez fuera, nuestros comandos especiales cogían los anillos y arrancaban el oro de los dientes postizos de aquellos cuerpos sin vida".
La descarnada descripción que hace Rudolf Hess, comandante del campo de concentración de Auschwitz, contrasta con el trato afable y risueño de dos hermanos alemanes que con una curiosidad casi infantil recorrieron el sur de Chile preguntando si alguien tenía o había visto un tractor Lanz Bulldog de 45 caballos de fuerza: una verdadera reliquia o, según se mire, un montón de fierros viejos de fabricación germana.
A pesar del contrapunto, en algún renglón las líneas de ambas historias se conectan. Y el final queda abierto...
"Era Thomas Tisch, su hermano y otro alemán, que venía de Osorno", dice Víctor Cuvertino, quien los vio llegar a su taller mecánico casi junto con la noche, un día que no recuerda con precisión, a pesar del esfuerzo que hace por acordarse y de la exhaustiva revisión de su archivador de tarjetas de presentación. Ahí, entre varios papeles, aparece el nombre de Tisch y un teléfono de contacto.
"Me encargaron tractores Lanz Bulldog modelo 45, que son más o menos de 1942 hacia adelante. Tenía un joven que salía a buscarlos por los campos, incluso unas vez fuimos a Valdivia a retirar uno. Yo se los cancelaba y después los vendía a los alemanes. Ellos eran amables y pagaban no más y se iban", cuenta escuetamente Cuvertino, quien llegó a venderles una decena de dichos vehículos, que compraba a unos 500 mil pesos y por los cuales los extraños visitantes le dejaron hasta un millón 200 mil pesos.
"Muchos estaban botados como chatarra, pero el valor que ellos le daban dependía del número que traían en el cigüeñal, porque a veces había máquinas en buen estado, andando, y no les interesaban. En muchas ocasiones se llevaron los más malos", comenta, reconociendo que no le dio mayor importancia a la mañosa conducta de sus compradores, que volvieron varias veces a Lanco en busca de su preciada mercancía, que Cuvertino suponía tenía por destino a algún coleccionista.
"No sospeché nunca ninguna otra cosa, hasta que el señor Cuevas me contó la otra historia...la historia del oro".

BOTÍN
Según se estima, durante la Segunda Guerra Mundial los nazis se apoderaron de unos 8 mil millones de dólares, gracias a los saqueos a once bancos centrales, entre ellos los de Noruega, Bélgica y Luxemburgo, cuyo oro partió a Berlín, y también producto de los robos a los judíos. Parte del botín habría ido a parar a Suiza y la otra, tal vez, a Latinoamérica. En este punto la historia comienza a mezclarse con el mito: ante la inminente derrota frente a los aliados, los hombres del Tercer Reich habrían ocultado el oro robado en el interior de algunas piezas de los tractores Lanz Bulldog, puntualmente los de las series 707 y 747.

DOS KILOS
Pedro Cuevas fue más afortunado que Cuvertino: llegó a vender unos cuarenta tractores, algunos de los cuales compró en apenas 20 mil pesos y pudo sacarles hasta tres millones y medio. Claro que los hermanos Tisch no fueron sus únicos clientes. "Ellos llegaron el 98. Yo había empezado a juntar chatarra y como tienen el cuerpo de fierro fundido, estaba juntando tractores Lanz. Ellos pasaron y vieron las máquinas a la orilla de la carretera. Esa vez se llevaron dos en un millón de pesos, siempre andaban con un maletín lleno de billetes".
Los alemanes le dejaron el encargo de buscar más. Cuevas debía llevar los modelos que encontrara en su camión hasta Victoria, donde los hermanos tenían un conocido. Al poco tiempo llegaron más germanos tras la huella de estos vehículos. Incluso conocían su nombre. "Pedro, nosotros pagamos mejor que Tisch", le dijeron de entrada. Se trataba de un tal Janz y otra persona que él supone que se llamaba Pierre Werchaldy -que fácilmente podría ser algo así como Piet Verschelde, que en Piet Verschelde Antique Tractors and Secondhand Machinery exhibe una gran colección de tractores antiguos.
Este lanquino entabló una cercana relación con los extranjeros y una vez fue con ellos a Teodoro Schmidt a comprar unos Lanz. En la noche bebió con ellos y le preguntó a uno por qué tanto interés por esos vejestorios. "Traen oro, Pedro, dos kilos doscientos de oro", recuerda que le contestó Janz, negándose sí a revelarle el escondite de ese tesoro, equivalente a unos 500 mil dólares del preciado metal por cada máquina.
Como presa de una fiebre, Cuevas desarmó un tractor por completo y detrás de la caja de cambios halló piezas de un bronce especial. "No era una máquina de la serie que ellos buscaban, en esos sí que debió estar el oro", reflexiona, sin por eso arrepentirse de la venta, que sigue considerando un negocio redondo.
<!--/TEXTarticulo-->

</TD></TR><TR><TD></TD></TR></TBODY></TABLE>

 
Bien! Eso me convierte en ganador!

Bueno, interesante historia, pulga con ventosidades. Aqui les dejo una historia, igualmente curiosa, pero muy ridicula.



Buenas noches
 
Creo que es el momento idóneo para una Punti-pista.

Ahora mismo te bajaba los pantalones y te comía la polla a dos tiempos.
 
Puntilloso rebuznó:
Bien! Eso me convierte en ganador!

Bueno, interesante historia, pulga con ventosidades. Aqui les dejo una historia, igualmente curiosa, pero muy ridicula.



Buenas noches

Es Bobby Leach, la segunda persona (y primer hombre) en tirarse por las cataratas del Niágara dentro de un barril. Seis meses estubo hospitalizado recuperandose de las heridas.

Bobby Leach - Wikipedia, the free encyclopedia
 
¿Qué es esto?



Pistas: Está en Europa. Tiene un record. Una foto de su interior:

 
Atrás
Arriba Pie