Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

How to play the bass with...

MetallicA

Y sale el Newkid en la portada :lol:

JURO POR DIOS QUE NO SÉ EN QUE SUBFORO ESTOY.
 
ruben_vlc rebuznó:
Lo que es un punto a su favor en realidad.

Podría ser. No soy un fan del Ulises, me lo leí porque había que, sufrí insomnio varias noches, me salieron sarpullidos y lo terminé. Lo mejor del Ulises no es el libro en si, sino el armazón (al menos para mi)

El curioso incidente es un libro ameno, se lee bien y ya está, no hay que compararlo con nadie y de hacerlo habría que compararlo con gente que hace eso mismo, Oliver Sacks y compañia.
 
El húsar - Aturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte me era un autor casi desconicido hasta hace poco más de 2 años. Sí, sabía que había escrito sus libros, sus reportajes de guerra y demás, pero nunca me había acercado a ningún libro suyo. Empecé con Las aventuras del Capitán Alatriste, Limpieza de sangre y El sol de Breda. Me encantaron. Lo dejé estar y después del tiempo cogí más y más libros suyos. En la actualidad he leído nueve de Pérez-Reverte y en la lista de espera ya hay más suyos apuntados.
El húsar es un libro corto, de fácil lectura y de los que más me ha gustado de él. En este libro queda bien patente la habilidad de Pérez-Reverte para describir las batallas, la guerra, la crueldad...
Muy buen libro que engancha a cualquiera, las escenas de batalla son trepidantes, te hace leerlas a toda prisa, con nervios, te metes en la acción y sufres con ella..
Junto con Un día de cólera, hace un buen resumen de lo que fue la guerra de independencia en España contra los franceses, a la espera de leer los Episodios Nacionales de Galdós.
 
Pues ten cuidado, porque por afirmar que te gusta o que simplemente lees a Reverte te pueden tachar de Ynestrillas para arriba en según que sitio,

A mi de Reverte me gustarón La tabla flandes, El club dumas, aquella etapa, igual es que yo era más joven, desde la piel del tambor palante, no me hace gracia.
 
Yo me estoy leyendo (ya que preguntáis) De la Guerra, de Carl Von Clausewitz, un hijo de fruta prusiano con muy buenas ideas.
 
Dante Alighieri rebuznó:
Por favor, comparar a Ignatius con Torbe hace llorar a Myrna Minkoff.

No jodas que no se parecen. Son clavaos. Clavaos. CLAVAOS.
 
He terminado de leer El juego del Ángel de Carlos Ruiz Zafón y ahora estoy leyendo Los Renglones Torcidos de Dios, de Torcuato Luca de Tena.

Buenas noches.
 
lasalle_6969 rebuznó:
A Eduardo Mendoza? El tal Haddon no tiene ni para descalzar a uno de los genios de la literatura española
Las mejores novelas de Mendoza son protagonizadas por seres de lógicas peculiares, y ese es su punto fuerte. Haddon no hace nada nuevo, de ahí lo de deja vu. Decir que dos escritores tratan temas similares no equivale a compararlos artísticamente, aunque de ahí a llamar genio a Mendoza media un océano, oiga.

hikaru rebuznó:
Pues ten cuidado, porque por afirmar que te gusta o que simplemente lees a Reverte te pueden tachar de Ynestrillas para arriba en según que sitio,
Ya será menos.

Yo de Reverte he leído los cuatro primeros volúmenes de la serie de Alatriste y el libro de Territorio Comanche. Tengo ganas de hincarle el diente a su último trabajo, pero ya casi que me espero más de lo mismo (no es que eso sea nada malo). La Sombra del Viento del Zafón tenía partes inspiradas, pero no me convenció lo suficiente como para leer el resto de su bibliografía, de la que me han comentado que no es precisamente lo que diríamos buena.
 
Tengo bastante abandonado este, casi diría, blog literario comunitario.
El caso es que después de acabar la imprescindible y magnífica David Copperfield de Dickens, he estado leyendo algunas otras cosas:

- Calígula de Albert Camus: concisa y directa obra teatral que encaja perfectamente en el contexto de la problemática de los primeros libros de Camus, como El Mito de Sísifo o El Extranjero, pero que reconozco puede resultar un tanto vaga a quien previamente no conozca las citadas obras y desconozca por dónde van los tiros.

- El Aleph de Borges: mi primera toma de contacto con Borges. Me ha gustado, algunos relatos más que otros, como es normal, aunque no todos los momentos son igual de inspirados a la hora de leer. De los fragmentos contenidos en el libro creo que me quedo con Deutches Requiem y El Aleph.

- El lobo estepario de Hermann Hesse: muy en la linea habitual de Hesse en cuanto a introspección y retrato del mundo interior. Su prosa me encanta, me parece sublime, como ya me había pasado con Demian. Sin embargo me esperaba tal vez un poco más de este libro. Creo que, en algunas partes, no llegué a conectar con él todo lo que se supone que debería haber hecho, por aquello de sentirme identificado con la figura de Harry Haller.

Como los tres son clásicos de la literatura universal, casi es redundante decir que me parecen altamente recomendables.
 
tras acabar una pequeña joya como "La señorita Julia" de Strindberg, me he puesto con un libro que empecé allá por primero de BUP, y que hube de interrumpir por los exámenes....ahora, cosa de 22 o 23 años después, me he vuelto a meter con él, tras comprarlo hoy mismo (de aquella lo leí de préstamo bibliotecario).....me refiero a los "Pickwick Papers" de Dickens...una maravilla de la lengua inglesa....altamente recomendable
 
Para los que hablaís de literatura rusa, debo deciros que, sin dejar de admitir que probablemente hay mucho snob pretencioso entre sus presuntos seguidores, el juicio sobre muchas de sus obras resulta ridículo sin conocer la lengua en que fueron escritas.......es el caso de "El maestro y Margarita", obra fetiche de miles de mujeres rusas (y de la que se puedne extraer numerosas enseñanzas sobre sus preferencias sexuales y sus perversiones, sin apenas temor a equivocarse), un libro plagado de referencias dobles y de chistes que remiten al lengua burocrático de la época.......Es una obra que encuentra muy difícil el paso con éxito a otras lenguas, del mismo modo que, por caso, "El Buscón" de Quevedo no tiene la universalidad de que goza "El Quijote", por estar demasiado lastrada de juegos idiomáticos muy particulares.......
 
rusas-macizas rebuznó:
"El Buscón" de Quevedo no tiene la universalidad de que goza "El Quijote", por estar demasiado lastrada de juegos idiomáticos muy particulares.......
Mis contactos allende los mares me han comentario en varias ocasiones que el español es un lenguaje bastante puñetero a la hora de traducirlo de forma correcta. Por culpa, principalmente, de que a nuestros escritores les gusta mucho hacer malabares con la gramática y emplear cultismos cada dos por tres.
 
De modo paralelo a los "Pickwick papers" ando con un librito introductorio a la mecánica cuántica, para practicar el alemán en otros ámbitos alejados del de la profesión. Se titula "Schrödingers Katze", de una tal Brigitte Röthlein, en la editorial DTV.
 
El juego del ángel... Y lo peor es que me gusta y lo más grave es que La sombra del viento me encantó :oops:
 
El Tractatus Logico-philosophicus de Wittgenstein.

Las dos primeras proposiciones son un buen ejemplo de lo maravilloso que resulta este libro:

1. El mundo es todo lo que es el caso.
1.1 El mundo es la totalidad de los hechos no de las cosas.


La última es todo un clásico y habría que aplicársela a muchos foreros:

7. De lo que no se puede hablar, hay que callar la boca.
 
Los pilares de la tierra, ya me queda poquito para acabar, en hacerlo me pongo con la segunda parte ;)
 
Black_Roses rebuznó:
Los pilares de la tierra, ya me queda poquito para acabar, en hacerlo me pongo con la segunda parte ;)

Pues venga, dos días sin foro para que en lohagas antes.

Yo ahora mismo estoy con La novela de Genji de Murasaki Shikibu. Una novela japonesa del siglo x que estoy disfrutando por su sensualidad, ternura y forma especial de relatar la forma de vida y los sentimientos de los personajes que narran la historia.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
El Aleph de Borges: mi primera toma de contacto con Borges. Me ha gustado, algunos relatos más que otros, como es normal, aunque no todos los momentos son igual de inspirados a la hora de leer. De los fragmentos contenidos en el libro creo que me quedo con Deutches Requiem y El Aleph.

Extraña elección (hablo de "Deutches Requiem"), habiendo en ese libro relatos como "El inmortal", quizá el mejor de Borges, en mi opinión.

Dr. Quatermass rebuznó:
El lobo estepario de Hermann Hesse: muy en la linea habitual de Hesse en cuanto a introspección y retrato del mundo interior. Su prosa me encanta, me parece sublime, como ya me había pasado con Demian. Sin embargo me esperaba tal vez un poco más de este libro. Creo que, en algunas partes, no llegué a conectar con él todo lo que se supone que debería haber hecho, por aquello de sentirme identificado con la figura de Harry Haller.

Hesse a mí me parece una mierda pasada de moda y un autor justamente olvidado. No lo recomendaría ni a mi peor enemigo.
 
Alguno puede recomendarme alguna novela de fácil lectura sobre la Revolución Francesa??

Gracias.
 
cuellopavo rebuznó:
Pues venga, dos días sin foro para que en lohagas antes.

Yo ahora mismo estoy con La novela de Genji de Murasaki Shikibu. Una novela japonesa del siglo x que estoy disfrutando por su sensualidad, ternura y forma especial de relatar la forma de vida y los sentimientos de los personajes que narran la historia.

muy buena, si señor, del hxxxxu Genji. La segunda parte es peor.
 
lasalle_6969 rebuznó:
Alguno puede recomendarme alguna novela de fácil lectura sobre la Revolución Francesa??
Dos clásicos, Historia de dos ciudades, de Dickens y Scaramouche de Sabatini. Sabatini se lee de dos sentadas y la novela de Dickens es una de mis favoritas de este señor, así que espero que ambas le resulten de su agrado.
 
Yo ahora voy con "Pregúntale a Platón" de Marinoff. Un poco de autoayuda siempre es buena.

Y para cuando acabe, "El hombre del castillo" de P.K. Dick.
 
Atrás
Arriba Pie